Ver citas anteriores
lordcartabon escribió:Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió:
Que Israel esté cometiendo actos de genocidio, según lo tipificado por
la legislación internacional es algo discutible, más bien lo que hace el Israel de ahora es mandarse crímenes del tipo apartheid según lo tipificado en el
estatuto de Roma de la Corte internacional. Y de eso sí que hay pruebas, Israel es un régimen en el que el racismo está institucionalizado desde la fuente primaria de sus leyes.
Que Israel haya cometido crímenes de lesa humanidad del estilo del genocidio sí es una verdad fácilmente demostrable.
Lo otro, el que hayan judíos que puedan ser empresarios o jueces en Gaza ya me lo dirá usted... ¿cuántos jueces y políticos pueden haber ahí donde no existe un Estado? En Gaza no hay un Estado... y en Cisjordania lo que hay es una organización que forma parte del Estado de Israel.
Deje de meter la pata por favor.
Si demencial es acusar de genocidio a Israel, ni le cuento lo del apartheid.
¿Sabe usted lo que era el apartheid sudafricano?
Ok, comparemos, argumentemos, y veamos si en efecto hay alguna analogía o similitud. Puesto que si se acusa a Israel de implantar, literalmente, un apartheid, ha de tratarse forzosamente de una identificación con el régimen homónimo de la Sudáfrica pre-Mandela. Echemos un vistazo, a ver cómo de sólida es la acusación;
a) ¿Hay Universidades segregadas para árabes?.
Negativo, todos asisten a las mismas universidades. Más del 20 % del alumnado de las universidades de Israel son árabes. En el apartheid SÍ.
b) ¿Hay leyes que impidan contraer matrimonios interraciales?
Negativo, cualquier persona en la plenitud de sus derechos civiles puede casarse, sin distinción de raza. En el apartheid SI.
c) ¿Se aplica la "ley del pase"?
Negativo, plena libertad de circulación y movimientos, como en cualquier otra nación democrática. En el apartheid, cualquier negro que saliera de los batustanes debía ir permanentemente provisto de su pase.
d) ¿Hay hospitales segregados para árabes?
Negativo, no sólo los árabes israelíes acceden sin traba a los mismos hospitales, es que incluso esos mismos hospitales prestan asistencia sanitaria a árabes de otras naciones vecinas. En el apartheid había hospitales segregados.
e) ¿Se tipifica como delito el tener relaciones sexuales con personas de raza árabe?
Negativo, no existe esa conducta en el Código penal israelí. En el apartheid se sancionaba con cárcel.
f) ¿Son obligados los árabes a residir en barrios de menor calidad y menos servicios?
Negativo, fijan su residencia en donde quieren. En el apartheid los negros tenían barrios y batustanes de residencia predeterminada, fuera de los cuales debían exhibir el pase.
g) ¿Hay discriminaciones contra la mujer en las leyes israelíes? ¿la hay por motivos de orientación sexual?
Negativo, hombres y mujeres tienen los mismos derechos y deberes en Israel. El único lugar en Oriente Medio en donde un homosexual no corre peligro de muerte sólo por serlo es Israel.
h) ¿Hay espacios de dominio públicos con zonas segregadas para árabes? ¿hay fuentes para árabes? ¿hay playas para árabes? ¿hay asientos en los autobuses para árabes? ¿cines para árabes?
Negativo, los árabes comparten todo ello con los israelíes, sin distinción de raza o credo.
Pues oiga, tiene mala pinta la cosa. No hay por donde cogerlo, de hecho. ¿Apartheid? ¿está seguro? Pruebas.
Pues no, de hecho desconoces mucho de la realidad en Israel. Por ejemplo matrimonio civil no existe, solo existe el matrimonio por la iglesia, por lo tanto ni los gays pueden contraer matrimonio, ni los judíos con cristianos, musulmanes con cristianos o judíos con musulmanes. Eso por una parte para demostrar tu nivel de IGNORANCIA con respecto al tema.
Por otra parte me cito a mí mismo y te demuestro como Israel discrimina a todo aquel que no sea judío en su país.
Pues bien, vale, partamos.
Punto primero, el apartheid es un sistema donde por ley el racismo se impone en una sociedad. Este sistema se consagra a través de leyes, programas y políticas sistemáticas y aplicadas de manera arbitraria por el gobierno local, el cual, representa a una etnia, la dominante, y actúa discriminando a otra.
Punto segundo, esto que dije, se expresa en Israel desde el momento en que se habla de la "nación judía", donde, la nacionalidad de Israel, no es la israelí (como cualquier persona pensaría siguiendo el ejemplo de caso cualquier país), sino que es la judía. En este aspecto dentro de las leyes de Israel existe lo que es el Le'om y el Ezrahut, uno vinculado a la nacionalidad, y el otro vinculado a la ciudadanía. Caso emblemático es el de George Tamarín, judío israelí que a inicios de la década de los 70 pidió a la justicia de aquel país cambiar la inscripción de la nacionalidad judía por la nacionalidad israelí, cosa que el Tribunal Superior no aceptó por considerar que no hay nación israelí distinta de la judía. También me parece pertinente agregar que hace pocos meses, en octubre de 2013,
el Tribunal superior de Israel negó a un grupo de activistas la petición de modificar la nacionalidad judía por la israelí, este grupo de activistas, al igual que cualquier persona con sentido común, consideraba que seguir manteniendo la ley como estaba, significaba algo poco democrático y muy discriminador.
Punto tercero, un gobierno que separa arbitrariamente a las poblaciones mediante muros, mediante checkpoints y mediante otros mecanismos muy usados durante la Sudáfrica del apartheid, lógicamente carece de un carácter democrático. Un gobierno electo por un cierto grupo de personas, pero que en definitiva gobierna un espacio territorial y demográfico mayor, tampoco es que sea muy democrático. Será democrático para aquellos que tienen el derecho a votarle, pero para quienes viven en Cisjordania u otra región ocupada, no es para nada democrático, ya que al final, el futuro de estos habitantes depende del gobierno y el parlamento electo, pero ellos no tienen un ápice que tocar ahí. Hablamos de un país que ocupa de manera ilegal territorio en Cisjordania, y que a partir de estas colonias fomenta una segregación a nivel nauseabundo, hablamos que a causa de estas colonias por ejemplo existen las autopistas "solo para judíos".
Punto cuarto, es cierto que hay un grupo de palestinos que no pudo ser expulsado a fines de los años 40 del actual Israel, y se convirtieron en los conocidos "árabe israelíes". Es cierto también que a regañadientes, el gobierno israelí y las diferentes autoridades judías debieron abrir ciertos espacios políticos para que pudieran desempeñarse. Pero no es menos cierto que, con todo derecho a voto que tengan, la posición de sus partidarios árabes nunca pasará de ser testimonial en la medida que para estar en la Knesset debas jurar fidelidad al Estado judío. Cosa que no pasa de ahí, es decir, los diputados árabes deben por ejemplo, sumarse a la honra que se hace al recuerdo trágico del Holocausto, pero ellos no pueden honrar políticamente dentro de la Knesset la nakba. Desde ahí, cualquier posibilidad a desempeñarse en una labor más que testimonial para los árabes, queda retirada. También es bueno recordar que, usualmente lo más importantes líderes israelíes buscan diferentes maneras para poder eliminar esta presencia árabe en el parlamento la cual, aun siendo testimonial, no deja de ser molesta a su juicio.
Además de esto, existen una serie de leyes las cuales directamente discriminan al ciudadano árabe israelí:
- Como ya se mencionó anteriormente, la legislación divide lo que es la nación de lo que es la ciudadanía. Lo que lleva a que según la ley de Retorno de 1950, cualquier judío independiente de su procedencia pueda entrar a Israel como un nacional más. Sin embargo, un palestino que ha vivido toda su vida en Palestina, no tiene posibilidad de acceder a este derecho porque no es judío. Sí puede acceder a la ley de la ciudadanía de 1952, pero como dije, con esa ley y todo, no podrás acceder a la nacionalidad. Y por otra parte, un palestino exiliado luego de los años 40 no tiene la opción bajo ningún punto de vista para poder acceder a esta ciudadanía. Es decir, legalmente se discrimina entre judíos y no judíos. Un judío argentino cuya familia lleva siglos en Buenos Aires, puede ir a Israel y recibir una serie de ayudas para insertarse en la sociedad israelí, pero un palestino exiliado luego de la guerra en Egipto no tiene ninguna posibilidad.
- La ley de propiedad ausente de 1950 establece que los palestinos que "dejen sus hogares" luego de 1948, serán considerados como ausentes y sus propiedades serán requisadas por la autoridad israelí. Esto no solo le significó pérdidas a los palestinos que se exiliaron por causa de la guerra, sino que además, a día de hoy, un árabe israelí no puede dejar su casa sola ni por una semana por el miedo a perderla por efecto de esta ley. Lo que ha llevado que los "ciudadanos" árabes de Israel, no puedan por ejemplo y entre otras cosas, irse de vacaciones dejando su casa una o dos semanas porque se la podrían quitar, y todo, en conformidad absoluta de la ley.
- Con la ley del estatuto israelí de 1952 se establece que la mayor parte de las Tierras en el país se usen en beneficio de los judíos. A su vez, la ley básica de Tierras de Israel de 1960, impide que estas tierras sean traspasadas, considerando tierras como tierra, casas, edificios y cualquier otra cosa construida encima. Por otro lado la ley sobre Asentamiento agrícola del 67 impide que se subarriende la tierra a personas "no judías". Es decir, legalmente se deja claro que la inmensa mayoría de la Tierra en Israel debe ser usada para los judíos, y además, aunque se quisiera, no se puede traspasar ni una propiedad para un
ciudadano árabe, ni tampoco se puede subarrendar en beneficio de éste.
- La ley de Planificación y Construcción de 1965 establece el marco que regula el uso de la Tierra dependiendo si se da uso residencial, agrícola o industrial. Así, dentro de un área agrario, no puede haber residencias, por ejemplo. Y es lo que se ha hecho para el caso de decenas de miles de palestinos cuyos pueblos no son reconocidos por la autoridad israelí, y donde no hay mayores planes de urbanización (por ejemplo, electricidad, agua potable o alcantarillado), y donde la amenaza de la destrucción es constante. Esta ley en el fondo provoca que decenas de miles de "ciudadanos" árabes vivan excluidos y marginados de la ley y de cualquier garantía al ser constantemente asediados y acosados por las autoridades.
En conclusión; sí, existen "ciudadanos árabes" en Israel. Pero son ciudadanos de segunda clase, quienes desde la legalidad misma son discriminados de manera flagrante. Es decir, son ciudadanos, pero no pueden reunirse con sus familiares en Gaza como sí un judío estadounidense puede hacerlo con sus familiares de Estados Unidos, el primero no puede llevar a su familia a Israel, y el segundo sí. Existen ciudadanos, pero no pueden ni arrendar, ni subarrendar, ni siquiera comprar propiedades, es más, las pocas que tienen, las tienen que cuidar bastante porque si las dejan "solas" se las quitan. Y hombre, deben conmemorar el Holocausto, y la calidad del Estado judío, pero ellos no pueden conmemorar la Nakba ni otros hitos en la historia palestina.
Punto quinto, si la población árabe "ciudadana" en Israel la tiene complicada, peor la tiene la población árabe no ciudadana en territorio ocupado, la cual ya ni siquiera se rige por la ley civil, sino que por la ley militar, casi como una dictadura cualquiera. Y en este caso el Estado de Israel por ejemplo: i) niega que los palestinos puedan acceder a abogados al momento de estar prisioneros, ii) sean juzgados por tribunales militares cuyas garantías de seguridad claramente no existen pues están autorizados a no respetar las normas dentro de un debido proceso, iii) los militares tienen el control sobre diferentes asentamientos en territorio ocupado y otorga también la posibilidad a estos militares a confiscar lo que sea conveniente en pro de Israel, iv) las autoridades militares deben aprobar cualquier ingreso de material cultural de enseñanza o de cualquier tipo, marcando así una alta gama de censura militar al ingreso de material que arbitrariamente puede ser considerado como políticamente negativo, v) directamente le da a los militares la posibilidad de vulnerar los derechos de los palestinos en casos de emergencia, vi) declara que Cisjordania es un lugar cerrado, y que para entrar o salir se deba realizar mediante las condiciones estipuladas por los militares (generalmente checkpoints muy rígidos para "no judíos" y que terminan rayando en lo humillante), vii) los militares pueden destituir arbitrariamente a los alcaldes electos por las poblaciones locales, viii) los militares además tienen el control total sobre el agua y en ellos está la potestad de aceptar o rechazar proyectos de extracción de la misma.
En definitiva, Amir.
- En Israel, al igual que en la Sudáfrica del apartheid, la población era clasificada en virtud de su etnia, y según esta, tenían diferentes beneficios sociales y legales.
- En Israel, al igual que en la Sudáfrica del apartheid, millones de palestinos no tienen el derecho a voto (así como los negros), aun cuando dentro del territorio ocupado la autoridad israelí rige totalmente.
- En Israel, al igual que en la Sudáfrica del apartheid, existe un complejo sistema de pases, permisos y retenes para controlar el libre movimiento de su población.
- En Israel, al igual que en la Sudáfrica del apartheid, la población "indígena" está excluida en diferentes y diversas unidades territoriales aisladas y divididas entre sí, y sin contacto con el mundo exterior.
- En Israel, al igual que en la Sudáfrica del apartheid, hay zonas exclusivas para judíos, como por ejemplo son ciertos barrios. Además de las ya mencionadas autopistas.
En fin, creo que mi punto ha quedado claro.
viewtopic.php?p=818344#p818344
Claro ejemplo de apartheid judío, con diferencias al apartheid sudafricano, pero en muchos aspectos todavía más radical y tortuoso. Y, con diferencias, ambos cumplen con lo tipificado en la legislación internacional para hablar de un apartheid: un régimen racista y discriminador institucionalizado, ergo que desde las leyes mismas anda discriminando a su gente dependiendo de su raza, credo o etnia.
Vaya a hacer el ridículo en otro tema.