Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
la forma de negociar de grecia no lleva esto a ningun lado ...
no hay base para negociar ...
parece de otro planeta ...
no hay base para negociar ...
parece de otro planeta ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
El sentimiento de no querer pertenecer a un espacio en el que gobierna Alemania se ha arraigado de tal manera con el tiempo que en los países del sur, sobre todo España, Portugal, Grecia, Francia, que veo imposible seguir adelante con el proyecto europeo común desde la legitimidad de la voluntad popular.
Para Alemania Europa es su cortijo, y los países del sur por la crisis económica estamoss dispuestos a ceder soberanía a un parlamento europeo, pero no a un ministro de finanzas alemán. Ahora mismo no veo la posibilidad de que Grecia siga a medio plazo en el euro, porque Grecia ya no es europeísta en esta UE. Forzar una relación entre el Mediterráneo y Alemania va a ser muy complicado sin la simpatía de los ciudadanos dada la actitud y prepotencia germana: el daño realizado es prácticamente irreversible.
Saludos.
Para Alemania Europa es su cortijo, y los países del sur por la crisis económica estamoss dispuestos a ceder soberanía a un parlamento europeo, pero no a un ministro de finanzas alemán. Ahora mismo no veo la posibilidad de que Grecia siga a medio plazo en el euro, porque Grecia ya no es europeísta en esta UE. Forzar una relación entre el Mediterráneo y Alemania va a ser muy complicado sin la simpatía de los ciudadanos dada la actitud y prepotencia germana: el daño realizado es prácticamente irreversible.
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
bueno no deja de ser una opinion como cq otra ...
grecia asumio compromisos q ahora no esta dispuesto a cumplir ...
los unicos prepotentes aqui son ellos mismos ...
el dinero lo prestaron todos los paises de la eu ...
ergo, uno contra todos y con prepotencia ...
cuando necesito algo de alguien lo menos q puedo hacer es venir con un plan ...
tampoco eso hacen ...
y nadie les dira q se vayan, se iran solos ...
TODOS los ministros de la eu estan de acuerdo ...
grecia asumio compromisos q ahora no esta dispuesto a cumplir ...
los unicos prepotentes aqui son ellos mismos ...
el dinero lo prestaron todos los paises de la eu ...
ergo, uno contra todos y con prepotencia ...
cuando necesito algo de alguien lo menos q puedo hacer es venir con un plan ...
tampoco eso hacen ...
y nadie les dira q se vayan, se iran solos ...
TODOS los ministros de la eu estan de acuerdo ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Grecia pide más fondos de emergencia al BCE: la fuga de depósitos se agrava
Los bancos griegos están presionando al gobernador del banco central, Yannis Stournaras, que pida más fondos de emergencia al Banco Central Europeo (BCE) por el agravamiento de la fuga de depósitos que sufren. El problema es que ya han agotado prácticamente esta línea de liquidez, la denominada ELA, después de un incremento exponencial en la última semana. Las palabras impiden que Grecia firme el acuerdo sobre su rescate.
Y es que los ciudadanos griegos habrían incrementando sus retiradas de efectivo coincidiendo con el inicio de las conversaciones entre Grecia y sus acreedores para lograr un nuevo acuerdo sobre la financiación del país. Stournaras se reunirá mañana con el resto de miembros del Consejo de Gobierno del BCE, ya que la banca helena estaría cerca de haber consumido todos los fondos de emergencia proporcionados.
Actualmente, los bancos griegos se mantienen gracias a la denominada Emergency Liquidity Assistance (ELA), un salvavidas que les permite obtener financiación directamente del Banco de Grecia, aunque es necesaria la aprobación del BCE. Actualmente, esta línea de emergencia asciende a 65.000 millones de euros, después de que la institución presidida por Mario Draghi ampliara en 5.000 millones su dotación.
El ELA está casi agotado
Pero la banca griega ya habría utilizado 57.500 millones de esta línea de emergencia, según los últimos datos del BCE. Especialmente dramático ha sido el incremento de la última semana, cerrada el viernes pasado: 51.700 millones de euros, cuando en las dos semanas anteriores los requerimientos apenas sumaron 5.850 millones de euros.
Los problemas de la banca griega se agravaron a principios de mes, cuando el BCE decidió no aceptar más la deuda pública griega como garantía en sus operaciones de liquidez. En la práctica, esta medida suponía dificultar el funcionamiento de la banca griega, que ya comenzaba a sufrir por las dudas sobre el futuro del país tras la victoria de Syriza y la cercanía del fin del rescate.
Desde algunos círculos se vio este golpe de mano del BCE como una estrategia para forzar a Grecia a plegarse a las exigencias de la Eurozona y extender el programa de rescate. Oficialmente, la institución presidida por Mario Draghi esgrimió que esa misma incertidumbre impedía que los bonos griegos se pudieran utilizar como colateral para financiarse.
La semana pasada, el diario griego Kathimerini estimó que la retirada de depósitos en Grecia entre enero y el inicio de febrero ascendió a 15.000 millones, haciendo que el montante total de depósitos bajara de 160.000 millones al cierre de 2014 hasta 145.000 millones.
De todas maneras, parece poco probable que el BCE corte definitivamente el grifo a la banca griega, al menos mientras haya posibilidades de acuerdo entre Grecia y la troika, en la que también participa la propia institución monetaria.
Otro asunto será si se rompen definitivamente las negociaciones. Si el BCE corta la financiación de emergencia, la banca griega tendrá muy difícil operar, y eventualmente podría provocar que se instauraran controles de capitales para evitar la sangría, desatando una inestabilidad cuyo riesgo último acabaría siendo la ruptura del euro.
Leer más: Grecia pide más fondos de emergencia al BCE: la fuga de depósitos se agrava - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... 7bLk76Tn9j
------------------------------------------------------------------------------------------
y esto planean hacerlo todo el tiempo ...
pues simplemente lo necesitan ...
y eso si, entrar en compromisos, nada de nada ....
Los bancos griegos están presionando al gobernador del banco central, Yannis Stournaras, que pida más fondos de emergencia al Banco Central Europeo (BCE) por el agravamiento de la fuga de depósitos que sufren. El problema es que ya han agotado prácticamente esta línea de liquidez, la denominada ELA, después de un incremento exponencial en la última semana. Las palabras impiden que Grecia firme el acuerdo sobre su rescate.
Y es que los ciudadanos griegos habrían incrementando sus retiradas de efectivo coincidiendo con el inicio de las conversaciones entre Grecia y sus acreedores para lograr un nuevo acuerdo sobre la financiación del país. Stournaras se reunirá mañana con el resto de miembros del Consejo de Gobierno del BCE, ya que la banca helena estaría cerca de haber consumido todos los fondos de emergencia proporcionados.
Actualmente, los bancos griegos se mantienen gracias a la denominada Emergency Liquidity Assistance (ELA), un salvavidas que les permite obtener financiación directamente del Banco de Grecia, aunque es necesaria la aprobación del BCE. Actualmente, esta línea de emergencia asciende a 65.000 millones de euros, después de que la institución presidida por Mario Draghi ampliara en 5.000 millones su dotación.
El ELA está casi agotado
Pero la banca griega ya habría utilizado 57.500 millones de esta línea de emergencia, según los últimos datos del BCE. Especialmente dramático ha sido el incremento de la última semana, cerrada el viernes pasado: 51.700 millones de euros, cuando en las dos semanas anteriores los requerimientos apenas sumaron 5.850 millones de euros.
Los problemas de la banca griega se agravaron a principios de mes, cuando el BCE decidió no aceptar más la deuda pública griega como garantía en sus operaciones de liquidez. En la práctica, esta medida suponía dificultar el funcionamiento de la banca griega, que ya comenzaba a sufrir por las dudas sobre el futuro del país tras la victoria de Syriza y la cercanía del fin del rescate.
Desde algunos círculos se vio este golpe de mano del BCE como una estrategia para forzar a Grecia a plegarse a las exigencias de la Eurozona y extender el programa de rescate. Oficialmente, la institución presidida por Mario Draghi esgrimió que esa misma incertidumbre impedía que los bonos griegos se pudieran utilizar como colateral para financiarse.
La semana pasada, el diario griego Kathimerini estimó que la retirada de depósitos en Grecia entre enero y el inicio de febrero ascendió a 15.000 millones, haciendo que el montante total de depósitos bajara de 160.000 millones al cierre de 2014 hasta 145.000 millones.
De todas maneras, parece poco probable que el BCE corte definitivamente el grifo a la banca griega, al menos mientras haya posibilidades de acuerdo entre Grecia y la troika, en la que también participa la propia institución monetaria.
Otro asunto será si se rompen definitivamente las negociaciones. Si el BCE corta la financiación de emergencia, la banca griega tendrá muy difícil operar, y eventualmente podría provocar que se instauraran controles de capitales para evitar la sangría, desatando una inestabilidad cuyo riesgo último acabaría siendo la ruptura del euro.
Leer más: Grecia pide más fondos de emergencia al BCE: la fuga de depósitos se agrava - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... 7bLk76Tn9j
------------------------------------------------------------------------------------------
y esto planean hacerlo todo el tiempo ...
pues simplemente lo necesitan ...
y eso si, entrar en compromisos, nada de nada ....
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Syriza inclinandose hacia la troika, manda huevos 

Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que se destruye ella misma desde dentro
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Tocho de Wyoming.
http://www.infolibre.es/noticias/opinio ... _1023.htmlVer citas anterioresComo gato panza arriba
Parece que Syriza no ha perdido el tiempo en estos primeros días de Gobierno. Se ha plantado en Europa como si fuera un socio y no un súbdito, que es a lo que estaban acostumbrados nuestros hermanos benefactores del norte.
Con gran orgullo y amplias sonrisas se dejaban retratar los responsables de Economía y Gobierno de nuestro país cuando acudían a ratificar los tratados, condiciones y reformas que nos preparaban en aquellos despachos órganos de prestigio internacional como el FMI, que se prestaban desinteresadamente a tomar las riendas de nuestros destinos dada la irresponsabilidad característica del pueblo español, acostumbrado a vivir por encima de sus posibilidades. Con esas amplias sonrisas, decía, recibían las consignas y las órdenes nuestros representantes asumiendo nuestra condición de caraduras, morosos, delincuentes al fin. Sonreían, sí, mientras estrechaban la mano de los prohombres de la nueva Europa, en su condición de representantes de los sinvergüenzas de España, esos ciudadanos que se gastan los fondos europeos en juergas y que luego se niegan a devolver. Sonreían sin duda, porque se sentían al margen de esa condición de informalidad endémica que caracteriza nuestra picaresca, precisamente ellos que llegaban a las reuniones con los sobres en B en el bolsillo para los gastos de idem.
Sorprendidos se han quedado los señoritos de la nueva Europa cuando les han dado un “zas en toda la boca” estos griegos que, a pesar de pobres, se atreven a abrir el pico en presencia de sus acreedores. Estos prestatarios hacen sinónimo “auditoría de la deuda” de “impago”, dando por hecho que si se estudia minuciosamente cómo se ha llegado a ese montante, aparecerán partidas que nadie en su sano juicio devolvería ya que en parte, ya veremos en qué parte, esa deuda contraída no fue por créditos que revirtieron en el bienestar de la ciudadanía, ni en cubrir acuciantes necesidades básicas, sino que, en algunos casos, esos fondos fueron destinados, por ejemplo, a la compra de armamento, precisamente, al país que dejaba el dinero. Es decir: “Yo te presto el dinero, tú me lo devuelves al día siguiente, a cambio yo te doy unos tanques que no necesitas para nada, y me sigues debiendo el cien por cien del dinero”. Por estas cosillas sin importancia y otras debidas a la mano rota, no del pueblo sino de sus administradores que luego son loados en las cámaras de la alta política por llevar a cabo con mano firme las reformas estructurales profundas, por estas cosas, creen los señores de Europa que si se auditan las deudas, la cosa de cobrar se va a complicar.
Pues estos señores de Grecia, a pesar de pobres, no llegan a esos foros europeos con los pantalones bajados y de rodillas. En tono chulesco sacan a relucir otras deudas que los alemanes contrajeron con ellos durante la segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno de turno, aliado de Hitler, le prestó dinero para que pudiera seguir con la contienda, mientras 300.000 griegos morían de hambre. Respondones, han salido respondones.
También es cierto que estas “reformas estructurales profundas” se han dado cuando los neoliberales han arrasado en Europa, y los tecnócratas del FMI, independientes y apolíticos, se han visto desplazados de Latinoamérica donde sembraron el hambre, apoyaron las dictaduras que asesinaban secuestraban y torturaban a los disidentes, y consiguieron endeudar a países para siempre impidiendo el normal desarrollo de los pueblos y condenándoles a una miseria impresentable, a cambio de mantener sus negocios untando a la clase dirigente. No fueron casos aislados, se dio en muchos países que apostaron por la independencia y el desarrollo.
Allende, en Chile, no recibió el menor apoyo del Banco Mundial ni el FMI. Cuando Pinochet llegó al poder regando de sangre las calles se produce, por lo visto, el marco adecuado para invertir el proceso. En Brasil, el régimen democrático de Joao Gilart llevaba tres años con los créditos suspendidos hasta que se produjo el golpe militar, que de nuevo generó la confianza necesaria para invertir la situación. La economía de Brasil se hundió para las siguientes décadas y la corrupción se hizo sistémica. En Nicaragua, donde se apoyó a Somoza a pesar de que sabían que robaba todo lo que se ponía a su alcance, se suspendió ese apoyo el día que hubo las primeras elecciones democráticas en medio siglo y las ganó Daniel Ortega, líder de los sandinistas.
Todo ello a pesar de que el Banco Mundial tiene impuesta como condición prioritaria en sus actuaciones no atender a las condiciones políticas, sino exclusivamente económicas.
Saco esto a relucir porque para muchas personas de mi generación el FMI representaba al mismísimo demonio, ya que era causa generadora de pobreza, guerras y totalitarismo en los países en vías de desarrollo así como el Tercer Mundo donde, insisto, se convertían en el mejor aliado de dictaduras criminales. Cuál sería nuestra sorpresa al verle al timón de una Europa compuesta por países soberanos cuando nadie les había elegido para desempeñar tal papel, emboscados en ese huevo Kinder llamado troika junto al Banco Central Europeo y la Comisión Europea. Su pretendido carácter técnico, alejado de la política, causaría risa si no fuera por lo dramático del asunto. En cualquier caso, no son tipos de fiar y ponerse en sus manos equivale a un suicidio. Ellos saben por qué “auditar”, o sea, repasar la cuenta, lo que hace cualquiera en un restaurante, les parece un ataque frontal en la línea de flotación de sus intereses y a cualquiera que lo proponga lo tratan de radical antisistema.
Pues ya les han salido unos niños respondones que pueden sentar un precedente inadmisible al presentarse ante ellos y decirles: “Tantos millones, ¿de qué? Me lo expliquen”. Porque mientras daban el dinero, por lo visto, a espuertas, no se preocuparon de dónde iba a parar. Sólo tienen claro que les asiste el derecho a imponer las normas que les permitan recuperar lo invertido, con esos intereses sometidos al capricho de la prima de riesgo, que opera siempre en el mismo sentido y parece regirse por la ley del embudo, también llamada de libre comercio o de lógica económica. Estas reformas para compensar la deuda pasan por cargarse la educación, la sanidad, las pensiones, la asistencia a los necesitados, los servicios sociales y, como consecuencia, el aumento de la mortalidad en nuestros hospitales y la aparición de la desnutrición infantil en pleno siglo XXI.
Si transigen con Grecia este negocio se les puede ir de las manos y he aquí el problema. Los griegos no han ido a negociar de tapadillo, por lo bajini y al margen de la transparencia, que es como se hacen estas, sino al estilo macarra. Como cuando el dueño del bar le pregunta al cliente: “¿Cuándo me vas a pagar lo que me debes?”, y este, plantándole encima de la barra el vaso de caña vacío, le responde: “¿Tú qué te crees, que yo soy adivino?”.
Ya se sabe que, cuando el pobre exige sus derechos, irrita, la justicia se confunde con la arrogancia, con la insolencia.
En esas estamos, se está acabando el chollo allende los mares y nos están aplicando esa medicina que en su día le prescribieron a los que nos parecían “pobres latinoamericanos”, pero que, en algunos casos, han sabido quietarse el yugo y nos advierten a gritos de los efectos secundarios. Y uno se pregunta: “Si tan beneficioso es el remedio, ¿por qué no se lo dan a su padre?”, dicho, claro está, desde el respeto.
En fin, ya lo han visto en la portada de infoLibre, mientras tanto los bancos pagan a Hacienda sólo el 2,5% de sus beneficios.
El señor Rajoy, a diferencia de Syriza, no está dispuesto a pedir explicaciones en defensa del bienestar y la soberanía nacional que tanto les gusta a los patriotas: él es mucho más honrado.
Un poco de marcha no nos vendría mal: “¿Somos marines o somos princesas?”.

Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
sorprendidos de la estupidez y falta de seriedad, si ...
y de la cero solidaridad ...
laeu si demostro solidaridad si juzgamos por esto ...
y de la cero solidaridad ...
laeu si demostro solidaridad si juzgamos por esto ...
Ver citas anterioresAsí es el trato de favor que ya está recibiendo Grecia y su deuda pública
El pago efectivo de intereses fue menor que en España en 2014
La deuda pública griega en relación con el PIB es una de las más grandes del mundo (176%). El nuevo Gobierno heleno cree que un alivio de la deuda sería beneficioso para la economía del país. Un alivio o quita sería buena para Grecia pero negativa para los acreedores. ¿Quiénes son los tenedores de la deuda pública helena? ¿Cuándo debe devolver Grecia los préstamos? ¿Cuál es el coste de esa deuda? Grecia pedirá mañana 'a su manera' más ayuda
En un informe publicado por La Caixa Research se expone que casi el 80% de la deuda pública está en manos de acreedores oficiales (el FMI, el fondo de rescate o el BCE) con unas condiciones de pago muy favorables para el Estado heleno.
Grecia paga menos que España o Italia
"En primera instancia, y a pesar de los elevados niveles de deuda, los costes de financiación son benévolos. Por ejemplo, el pago de los intereses de la deuda fue del 4,3% del PIB en 2014. Sin embargo, en términos efectivos, el coste fue del 2,7% ya que el BCE devuelve al Tesoro griego los intereses que recibe de la deuda griega que tiene en su balance".
Un buen ejemplo son los costes de la deuda en Italia que asciende al 4,7% del PIB o de España que asciende a 3,3% del PIB, a pesar de tener en términos relativos una cantidad de deuda pública sensiblemente inferior a Grecia.
Según los últimos datos publicados por Eurostat, en el tercer trimestre de 2014 la deuda pública de Grecia ascendía al 176% del PIB, mientras que la española es del 96,8% y la de Italia ronda el 131%.
Por otro lado, "Grecia dispone de unos vencimientos holgado, de 16,5 años de media, claramente por encima de los 6,3 años deuda pública española. Concretamente, el grueso de la devolución de los préstamos con los organismos oficiales se concentra a partir de 2023".
Con estos datos, desde La Caixa Research prefieren no hablar de reestructuraciones o quitas, sino de que Grecia goza de "unas perspectivas favorables a medio plazo, la economía griega ya hace tres trimestres que ha comenzado a crecer y el programa de ayuda acordado con la troika le ofrece unas condiciones financieras que puede aprovechar para seguir tomando medidas que aseguren una reducción duradera de la tasa de desempleo y un crecimiento sostenido a medio y largo plazo".
Leer más: Así es el trato de favor que ya está recibiendo Grecia y su deuda pública - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/economia/not ... OoKsl719ho
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
hoy entro la carta de grecia pidiendo ampliacion de plazo para el credito ...
schäuble la rechazo, como era de esperar ...
inconsistente ...
putea a los deudores y luego trata de pasar de ellos y quedarse con su dinero ...
no se con quien se cree q esta tratando el payaso este ...
schäuble la rechazo, como era de esperar ...
inconsistente ...
putea a los deudores y luego trata de pasar de ellos y quedarse con su dinero ...
no se con quien se cree q esta tratando el payaso este ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
El comunista de Juncker le da la razón a Syriza
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/in ... P23991.htmVer citas anterioresJuncker acusa a la troika de pecar contra la dignidad de Grecia, Irlanda y Portugal
El BCE presta otros 3.300 millones para garantizar la liquidez de los bancos helenos
«Hemos pecado contra la dignidad de los pueblos, especialmente en Grecia, Portugal e Irlanda». Fue el inesperado mea culpa que entonó ayer el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, por los garrafales y persistentes errores que cometieron el Ejecutivo de Bruselas, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional después de intervenir las economías de esos tres países: «Yo era presidente del Eurogrupo y parezco estúpido al decir esto, pero hay que sacar lecciones de la historia y no repetir los mismos errores», confesó.
Sus palabras sonaron como un espaldarazo de última hora a las persistentes llamadas del Gobierno heleno a disolver el triunvirato que ha puesto a Grecia contra las cuerdas y que Alemania se niega a borrar del mapa: «La troika es poco democrática, le falta legitimidad y deberemos revisarla cuando llegue el momento», admitió el luxemburgués antes de verter duras críticas contra la estrategia seguida por el anterior presidente de la Comisión, el conservador Durao Barroso: «No se coloca a un alto funcionario ante un primer ministro, no es su nivel».
Nunca el líder de una de las cabezas visibles de la troika había reconocido de forma tan explícita su fracaso. Lo hace en el momento más crítico de las negociaciones entre Grecia y sus socios europeos a causa de la extensión del rescate. Juncker, mediador entre Atenas y el Eurogrupo, trató ayer de acercar posturas proponiendo una prórroga-puente hasta el verano. A cambio pide al primer ministro griego que cumpla con los compromisos adquiridos y concluya el programa anterior que desde Atenas siguen dando por «muerto».
La pelota alterna estos días de tejado en tejado. Hoy es el turno de los griegos que lanzarán una propuesta de acuerdo después de rechazar el ultimátum que el Eurogrupo les puso encima de la mesa el lunes pasado. Tsipras se resiste a ceder ante sus socios, especialmente los alemanes, a un día de que expire la fecha dada. Su ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, desveló ayer el conjunto de demandas y compromisos que Grecia está dispuesta a alcanzar para seguir recibiendo la ayuda financiera que necesita mientras negocia un tercer rescate. A la luz de los documentos públicos, Atenas sigue insistiendo en que no concluirá el actual programa de rescate con las condiciones pactadas por los anteriores Gobiernos conservadores y socialistas, un requisito que el Eurogrupo considera indispensable para seguir negociando. Su idea es extender un «crédito-puente» durante seis meses mientras emprenden reformas para mejorar la recaudación fiscal, la burocracia y la justicia. Grecia estaría dispuesta a reembolsar los préstamos, mantener el equilibrio de las cuentas públicas y abrir las puertas a la Comisión para corroborar que Atenas cumple con lo prometido.
El Gobierno de Tsipras se niega sin embargo a emprender privatizaciones por valor de 5.000 millones de euros, ya que las anteriores han sido un estrepitoso fracaso para las arcas públicas. Tampoco accederán a recortar las pensiones ni a subir el IVA, como les pide la troika. Además seguirá adelante con algunas de las medidas sociales que anunció «unilateralmente» para aliviar el peso de la crisis a las familias.
El escenario es alarmante. Solo un acuerdo puede salvar a Atenas de una quiebra que parece más inminente de lo que anunciaban los analistas. Fuentes del ministerio de Finanzas griego revelaron ayer al diario Kathimerini que el país tiene reservas de liquidez hasta el 24 de febrero. Si no reciben ayuda europea, se verían obligados a declarar la suspensión de pagos. Esa es una de las razones por las que el Gobierno ha pedido estos días a los ciudadanos griegos que paguen sus impuestos. Muchos no lo hicieron el pasado mes de enero con la esperanza de que Syriza anunciase una mayor relajación fiscal. Como consecuencia, el déficit aumentó en 217 millones de euros.
La situación es tan crítica que el secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, lanzó ayer una llamada de atención a Atenas. En una conversación telefónica con Varufakis, Lew pidió al griego seguir un «camino constructivo».
Mientras Grecia y el Eurogrupo juegan sus últimos minutos del tiempo de descuento, el Banco Central Europeo sigue dispuesto a mantener la respiración asistida a Atenas. Ayer anunció que aumentaba la línea de liquidez de emergencia al país de 65.000 millones de euros a 68.300. Lo justo y necesario para dar tiempo a Tsipras. Deberá decidir si acepta la prórroga del programa o cierra el grifo del BCE y camina solo a la quiebra.
Suena la alarma: Los griegos solo tienen reservas hasta el próximo martes, 24
Homo homini lupus
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
juncker tiene razon en parte ...
la eu no tenia experiencia con paises podridos por la corrupcion ...
pero ahora la tiene ...
y no puede exigir a unos y regalarles el dinero a otros ...
nadie paga intereses mas bajos q los griegos ...
y ese es el error ...
q se vayan de una vez ...
o aceptan lo acordado por su gobierno anterior, q tambien fue elegido democraticamente ...
la eu no tenia experiencia con paises podridos por la corrupcion ...
pero ahora la tiene ...
y no puede exigir a unos y regalarles el dinero a otros ...
nadie paga intereses mas bajos q los griegos ...
y ese es el error ...
q se vayan de una vez ...
o aceptan lo acordado por su gobierno anterior, q tambien fue elegido democraticamente ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Hablando de las famosas quitas, ya hubo una en la deuda griega en marzo del 2012, se ofreció a los inversores privados a que renunciaron al 50% del valor nominal del bono griego lo que les supuso unas perdidas de más de 100.000 millones de euros, a cambio y con esa quita la Troika compró bonos. Actualmente los inversores privados apenas tienen el 20% de la deuda griega, y Syriza no les quiera aplicar ninguna quita.
Y la quita del 2011, a los inversores privados, fue criticada por la izquierda y los gobiernos del sur, porque defendían que un bono soberano siempre debería ser seguro y porque temían que esa quita elevara la prima de riesgo de los demas países europeos, lo que paso, y fue el gobierno alemán el que más presionó para que hubiese quita, igual que ha sido el gobierno alemán el que más ha presionado para que en el rescate bancario de Chipre se hagan quitas a los depositos privados.
http://www.nytimes.com/2015/02/17/opini ... .html?_r=1#
Yanis Varoufakis: No Time for Games in Europe
Saludos.
Y la quita del 2011, a los inversores privados, fue criticada por la izquierda y los gobiernos del sur, porque defendían que un bono soberano siempre debería ser seguro y porque temían que esa quita elevara la prima de riesgo de los demas países europeos, lo que paso, y fue el gobierno alemán el que más presionó para que hubiese quita, igual que ha sido el gobierno alemán el que más ha presionado para que en el rescate bancario de Chipre se hagan quitas a los depositos privados.
http://www.nytimes.com/2015/02/17/opini ... .html?_r=1#
Yanis Varoufakis: No Time for Games in Europe
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
bien, parece q a las 20:47 llegaron a un acuerdo con grecia...
el clown tuvo q ceder en muchos puntos ...
q pedazo de gilipollas ...
el clown tuvo q ceder en muchos puntos ...
q pedazo de gilipollas ...
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Sería cuanto menos curioso que, a la larga, al que echen de la UE fuese a Alemania.
Saludos.
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Ver citas anterioresAcuerdo entre Grecia y el Eurogrupo para alargar el rescate
Leer más: Acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo para alargar el rescate - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... GurqL7oPDb
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
... Quien es el clown, embestidor? ...Ver citas anterioresincredulo escribió:bien, parece q a las 20:47 llegaron a un acuerdo con grecia...
el clown tuvo q ceder en muchos puntos ...
q pedazo de gilipollas ...
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
eso no sucedera nunca ...Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió:Sería cuanto menos curioso que, a la larga, al que echen de la UE fuese a Alemania.
Saludos.
necesitan a capullos q tengan pasta y les saquen las castanias del fuego ...

“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
La Troika, perdón "las instituciones ", aprietan pero no ahogan.
Por cierto, al final el principal escollo han sido España y Portugal.
Por cierto, al final el principal escollo han sido España y Portugal.
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Ver citas anterioresincredulo escribió:Ver citas anterioresAcuerdo entre Grecia y el Eurogrupo para alargar el rescate
Leer más: Acuerdo entre Grecia y el Eurogrupo para alargar el rescate - elEconomista.es http://www.eleconomista.es/mercados-cot ... GurqL7oPDb
Update: according to Capital.gr, the preliminary agreement covers the following points:
4 not 6-month extension
no completion of current program
no new austerity measures
no unilateral actions
http://www.zerohedge.com/news/2015-02-2 ... hes-accord
Ventaja para los griegos.
Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
se bajaron las bragas hasta los talones, de q hablas ...?
tiene 4 meses donde deben seguir con todas las medidas de austeridad acordadas con el gob. anterior ...
nuevas medidas deberan ser presentadas y aprobadas por la troika ...
no pueden hacer ningun desvio de lo acordado sin q sea aprobado ...
como antes y ahora los vigilaran con lupa ...
a menos q consigan financiacion rusa o china ...
por lo menos demostraron un poco de sentido comun despues de hacer el circo ...
http://www.zeit.de/wirtschaft/2015-02/g ... ldenstreit
en castellano ...
http://www.elmundo.es/economia/2015/02/ ... b456d.html
tiene 4 meses donde deben seguir con todas las medidas de austeridad acordadas con el gob. anterior ...
nuevas medidas deberan ser presentadas y aprobadas por la troika ...
no pueden hacer ningun desvio de lo acordado sin q sea aprobado ...
como antes y ahora los vigilaran con lupa ...
a menos q consigan financiacion rusa o china ...
por lo menos demostraron un poco de sentido comun despues de hacer el circo ...
http://www.zeit.de/wirtschaft/2015-02/g ... ldenstreit
en castellano ...
http://www.elmundo.es/economia/2015/02/ ... b456d.html
“De diez cabezas, nueve embisten y una piensa".
(Machado)
(Machado)
Re: Las elecciones anticipadas en Grecia hacen temblar las Bolsas europeas
Al final tienen los bancos vacios, para llenarlos tienen que pedir prestamos a un interes alto, la economia estaba creciendo, ya ha bajado, con su comportamiento poca inversion llegara.
Ahora crearan un pequeño crecimiento por el gasto publico que generaran y de nuevo a decrecer.
Dentro de cuatro meses de nuevo a jugar a politicos y pedir mas dinero.
Ahora crearan un pequeño crecimiento por el gasto publico que generaran y de nuevo a decrecer.
Dentro de cuatro meses de nuevo a jugar a politicos y pedir mas dinero.