Sostiene escribió:
Estas ciego si no lo ves, primero nos acusa de hacer trampas, luego de manipuladores, después de vagos, ... Y todo con una altanería que lo único que demuestra es que no sabe ni de lo que habla. Pero me da igual, estoy acostumbrado a la gente que despacha lo que no entiende con simpleces.
No se trata de ceguera, es que quiero que me explique en donde falla el razonamiento de ese forero. No me meta a mí en sus trifulcas con el forero en cuestión, pero considero que si no le gusta su planteamiento debería de dar alguna explicación consistente.
Solo eso, Sostiene. Saludos.
Pues nada que lo que dice no es mas q un ad hominem a toda una profesion.
Hombre .... no lo decía con esa intención, pero si lo ves así será verdad .... La intención era hacer notar la influencia de la ideología (condiciones de presión y temperatura) en el economista. Lo que para uno es el infierno para otro es la solución y ninguno de los dos respalda su percepción de las cosas con nada más consistente que sus ocurrencias (ideología) y sus prejuicios. Los mismos datos se interpretan de diferentes maneras dependiendo de quien los analice. La verdad es que entre los abogaos y vosotros haceis el mundo peor. Sois unos liantes. Sin acritud, es un chiste.
Última edición por john_smith el 08 Feb 2015 01:32, editado 1 vez en total.
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Ese que bebe? Esa botella es de ginebra? Le oigo a ése y puedo oirle lo mismo a un teólogo. O a un trilero del Mississippi. El fundamento último de la economía y de las relaciones económicas es muy simple: "arrimar el ascua a mi sardina y que el de al lado no se entere". Sobre éso tan simple escribis libros y libros y envileceis todos los días las matemáticas. En general para cada propósito, para cada objetivo, existe una forma óptima y racional de hacerlo. Racionales puede haber muchas, pero óptimas muy pocas y racional y óptima, una. En toda vuestra "dispersión doctrinal" y "disparidad de opiniones" y "complejidad" yo no veo más que humo para distraer al personal y arrimar el ascua a la sardina sin que los demás se den cuenta.
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Aclaradísimo, Huerta de Soto aparte de demostrarnos en otras ocasiones sus grandes conocimientos de Historia, hoy nos deleita con sus grandes conocimientos de ciencias naturales. A lo mejor es un alegato de modestia dejandonos claro que él no pontifica en sus clases y sólo da su opinión
Vamos a ver, igual tendrá que ver que un economista no puede experimentar con la sociedad del mismo modo que un biólogo con células, pero igual ¿eh?
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Igual te estás volviendo liberal...El otro día traías a Manuel Llamas, hoy a Huerta...jejeje
El público es una cantidad de individuos, la idea de que 'el interés público' va por encima de los intereses y derechos privados solo tiene un significado: que los intereses y derechos de algunos individuos tienen prioridad sobre los de los demás.
Enxebre escribió:
Vamos a ver, igual tendrá que ver que un economista no puede experimentar con la sociedad del mismo modo que un biólogo con células, pero igual ¿eh?
Esa es una diferencia fundamental, es muy difícil contrastar teorías en cs sociales, trabajamos sin laboratorio.
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Ese que bebe? Esa botella es de ginebra? Le oigo a ése y puedo oirle lo mismo a un teólogo. O a un trilero del Mississippi. El fundamento último de la economía y de las relaciones económicas es muy simple: "arrimar el ascua a mi sardina y que el de al lado no se entere". Sobre éso tan simple escribis libros y libros y envileceis todos los días las matemáticas. En general para cada propósito, para cada objetivo, existe una forma óptima y racional de hacerlo. Racionales puede haber muchas, pero óptimas muy pocas y racional y óptima, una. En toda vuestra "dispersión doctrinal" y "disparidad de opiniones" y "complejidad" yo no veo más que humo para distraer al personal y arrimar el ascua a la sardina sin que los demás se den cuenta.
Ya te digo .... abogaos y economistas ...
No me había dado cuenta, que listo eres, si es que somos medio judíos también y hasta nos dedicamos a conspirar para controlar el mundo sin que nadie se entere menos cuatro avispados entre los que te encuentras tu y alguno mas de este foro.
Enxebre escribió:
Vamos a ver, igual tendrá que ver que un economista no puede experimentar con la sociedad del mismo modo que un biólogo con células, pero igual ¿eh?
Esa es una diferencia fundamental, es muy difícil contrastar teorías en cs sociales, trabajamos sin laboratorio.
Es que esa es la diferencia, no que los economistas sean más tontos (aunque en el caso de Huerta del Soto dan ganas de pensarlo) o que las ciencias naturales sean más sencillas, lo cuál es un disparate, ahí tenemos el famoso principio de incertidumbre de Heisenberg, un principio que apunta que es imposible conocer el movimiento y la posición de una partícula con exactitud, simplemente podemos hacer predicciones sobre probabilidades
Aunque sinceramente creo que la Economía debería seguir el método científico para llegar a alguna parte, aunque lleve décadas demostrar una teoría. Lo que no se puede es pontificar y decir que tu teoría es superior a las del resto aunque nunca se haya aplicado en ningún país y luego quejarte que no traten a la Economía con la misma seriedad que las Matemáticas. Esta gente es la que hace daño a la Economía
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Ese que bebe? Esa botella es de ginebra? Le oigo a ése y puedo oirle lo mismo a un teólogo. O a un trilero del Mississippi. El fundamento último de la economía y de las relaciones económicas es muy simple: "arrimar el ascua a mi sardina y que el de al lado no se entere". Sobre éso tan simple escribis libros y libros y envileceis todos los días las matemáticas. En general para cada propósito, para cada objetivo, existe una forma óptima y racional de hacerlo. Racionales puede haber muchas, pero óptimas muy pocas y racional y óptima, una. En toda vuestra "dispersión doctrinal" y "disparidad de opiniones" y "complejidad" yo no veo más que humo para distraer al personal y arrimar el ascua a la sardina sin que los demás se den cuenta.
Ya te digo .... abogaos y economistas ...
No me había dado cuenta, que listo eres, si es que somos medio judíos también y hasta nos dedicamos a conspirar para controlar el mundo sin que nadie se entere menos cuatro avispados entre los que te encuentras tu y alguno mas de este foro.
Lo peor de vuestro campo es que acabais encuadrados en sectas dependiendo de vuestra ideología, o de vuestra fe, y ni el mayor de los desastres os saca de ahí. En ciencia "no compleja" también se da el fenómeno (no por ideología, por otras razones), pero cuando algo se demuestra erróneo todos se cambian rápidamente al bando que tiene razón. Son racionales. Vosotros no. Como sois complejos persistis en vuestra ocurrencia a ver si a la siguiente sale un poco mejor. Vuestra complejidad consiste básicamente en no aceptar que los mismos errores conducen siempre a los mismos desastres. Y éso de "complejo" tiene poco. Tiene otro nombre.
Sostiene escribió:Bueno mira este video a ver si te aclaras
Ese que bebe? Esa botella es de ginebra? Le oigo a ése y puedo oirle lo mismo a un teólogo. O a un trilero del Mississippi. El fundamento último de la economía y de las relaciones económicas es muy simple: "arrimar el ascua a mi sardina y que el de al lado no se entere". Sobre éso tan simple escribis libros y libros y envileceis todos los días las matemáticas. En general para cada propósito, para cada objetivo, existe una forma óptima y racional de hacerlo. Racionales puede haber muchas, pero óptimas muy pocas y racional y óptima, una. En toda vuestra "dispersión doctrinal" y "disparidad de opiniones" y "complejidad" yo no veo más que humo para distraer al personal y arrimar el ascua a la sardina sin que los demás se den cuenta.
Ya te digo .... abogaos y economistas ...
No me había dado cuenta, que listo eres, si es que somos medio judíos también y hasta nos dedicamos a conspirar para controlar el mundo sin que nadie se entere menos cuatro avispados entre los que te encuentras tu y alguno mas de este foro.
Lo peor de vuestro campo es que acabais encuadrados en sectas dependiendo de vuestra ideología, o de vuestra fe, y ni el mayor de los desastres os saca de ahí. En ciencia "no compleja" también se da el fenómeno (no por ideología, por otras razones), pero cuando algo se demuestra erróneo todos se cambian rápidamente al bando que tiene razón. Son racionales. Vosotros no. Como sois complejos persistis en vuestra ocurrencia a ver si a la siguiente sale un poco mejor. Vuestra complejidad consiste básicamente en no aceptar que los mismos errores conducen siempre a los mismos desastres. Y éso de "complejo" tiene poco. Tiene otro nombre.
Si eres tan listo como te crees, ¿por que no publicas tus teorías y te haces rico vendiendo ejemplares?