Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑12 Oct 2025 08:48
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑24 Jun 2025 12:03
Ver citas anteriores
SABELA escribió: ↑24 Jun 2025 10:31
Ver citas anteriores
Edison escribió: ↑18 Jun 2025 09:03
Lo único que está claro es quien no hizo los deberes, para desconectar el problema y tener algo preparado por si había algún fallo algo, le carga el muerto a otro para no pillarse los dedos. Y cada vez que leo algún comentario sobre la reactiva, la energía que toman y devuelven las inductancias cada medio ciclo de red -pero en sentido coloquial puede servir para cualquier cosa- me dan ganas de ponerle un cero.
Hoy leo este artículo, bastante técnico, por lo que entiendo poco
https://www.eleconomista.es/energia/not ... maraz.html
La tarde del pasado 17 de junio a las 19.50 horas se produjo la desconexión fortuita de la central nuclear de Almaraz I en plena rampa de descenso de la demanda, lo que hubiese podido provocar un nuevo incidente en el sector eléctrico.
Almaraz I notificó al día siguiente al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) la parada no programada del reactor debido a la actuación imprevista de un relé de protección del generador principal que activó el sistema de protección del reactor. La actuación del relé se produjo por la apertura de una válvula de sobrepresión en una de las fases del transformador principal, lo que provocó la actuación de una protección del generador principal.La caída de esta planta supone una de las situaciones conocidas como N-1, es decir, cuando falla una central y el operador del sistema tiene que ser capaz de resolverlo sin incidencias gracias a la reserva rodante.
^¿ Qué significa en cristiano eso de desconexión fortuita y de actuación imprevista? ¿Es normal todo esto? ¿ Está muy caduca Almaraz?
Y continúa:
La operación reforzada que está llevando a cabo Red Eléctrica, con una mayor presencia de centrales de gas, permitió en esta ocasión salvar este problema, al igual que ocurrió ya en enero cuando el segundo grupo de Almaraz también se desconectó pero, en este caso, por un problema de control de tensión en la red eléctrica.
Vamos, que parece que Superman son las centrales de gas (también las hidroeléctricas), que han tenido que salir al rescate nuevamente.
Esta clase de cosas van ocurriendo y deben estar previstas, las centrales de reserva han de estar preparadas para empezar a producir a la orden, pero cada tecnología tiene sus tiempos de reacción, lo que tardan en hacer girar algún generador a la velocidad necesaria para que produzca toda su potencia con una frecuencia de unos 50 hercios y que siga la oscilación de la red. Las centrales de gas son muy buenas proque las puedes poner en cualquier lado y tienen mucha potencia para hacer arrancar los generadores en poco tiempo, y las hidráulicas tienen aún más potencia pero solo están donde están y hay un límite práctico a lo lejos que puede viajar la electricidad, así que no son tan flexibles como las de gas que pueden estar en cualquier lado (y se construyen justo donde son más útiles para la red).
He de ver si busco algún resumen de cómo funciona la red eléctrica, porque cada vez que haces una pregunta, me pongo a contestar según lo que sé y me meto en un pozo sin fondo... y no soy profesor ni experto y lo que sé lo he aprendido por docenas de medios y momentos, no como un solo artículo de "lee esto e ya". Es un tema interesante pero complejo, porque la red eléctrica de hoy es fruto de más de un siglo de ir añadiendo cosas a otras cosas que ya existían.
¿Hay alguna luz respecto a lo que ocasionó el apagón?
En una cuenta de X dedicada a cosas de estas se dice lo siguiente :
En primer lugar decir que es vergonzoso lo que empieza diciendo el informe ENTSO-E: así como Francia y Portugal han colaborado en el suministro de datos requeridos, las empresas españolas han tenido que ser requeridas varias veces (hasta 150 emails). Y hay 8 empresas españolas que se han negado finalmente a colaborar con ENTSO-E.
El útlimo informe de ENTSO-E afirma que las oscilaciones de tensión y frecuencia se inician a las 9:00 AM (voy a mezclar datos y gráficas de otros informes para aclarar lo que pone ENTSO-E).
Justo a esa hora se empieza a producir un excedente fotovoltaico que supera a demanda nacional y se exporta.
▪
Por qué no se redujo la generación fotovoltaica si se estaban detectando oscilaciones de tensión y frecuencia? Esto es lo que le pregunta S. Krauter (un experto alemán reconocido) a M. Fette (el mayor experto mundial en apagones).
"Estaban exportando" responde Fette. Esto tiene un calado mas profundo de lo que parece, que explicaré un hilo posterior: no es tan fácil y podría causar un apagón en Austria si se deja de exportar.
A las 12:03 se produce una oscilación importante de la frecuencia y la tensión.
Este es uno de los hechos más significativos, curiosamente poco mencionado en España (el informe de Comillas lo menciona pero no lo establece como causa en las conclusiones finales).
Según ENTSO-E es un problema local, un fallo de una planta de generación. Es algo que destacó el Instituto Franhofer alemán desde el ppio y yo escribí en esta red.
▪ Se ha publicado reciemente qué planta fotovoltaica es, una de Extremadura según parece.
egún el experto alemán M. Fette hay además un problema recurrente en un nudo de esa zona y cerca de la nuclear de Almaraz.
9 de enero de 2025: Sobretensión en un nudo cerca de Almaraz desconecta uno de los reactores de la nuclear de Almaraz (las nucleares se desconectan a la mínima para proteger sus sistemas).
sa oscilación de la frecuencia ya la tensión de las 12:03 es un problema de la máxima gravedad.
▪
Abajo la gráfica de la tensión en los distintos nudos de la red por colores.
▪ La frecuencia recupera los 50 Hz en un proceso que dura casi 5 minutos.
Según la normativa ENTSO-E el amortiguamiento mínimo debe ser del 5%, esto es deben duran menos de 1 minuto esas oscilaciones (duraron 4 minutos y 42 segundos).
Al perro flaco todo son pulgas". A las 12:19 dice el informe ENTSO-E se produce una oscilación interárea.
Son oscilaciones que se producen entre los extremos de la red europea, a la que se han ido añadiendo los sistemas electricos de cada vez más países, los últimos los Bálticos.
▪ La oscilación interárea de las 12:19 se produce entre los extremos Sur- Centro-Este. Esto es el extremo Los Balcanes-Turquía.
▪ El sistema eléctrico europeo es como una gran sábana en cuya extremos estan sujetando los paises de la periferia. Si esos países tiran o aflojan la sábana se percibe en el otro extremo. Algunos países de los extremos no son los países con sistemas eléctricos precisamente más estables. Croacia causó un apagón en media Europa por el fallo de una subestación en 2021.
▪ Está por determinar el orgien de esa oscilación de las 12:19, que tardó en amortiguarse más de 3 minutos.
El sistema eléctrico está dotado de sistemas automáticos para amortiguar estas perturbaciones.
▪ Unos están en los generadores: Estabilizadores de Potencia SÍNCRONOS (Power System Stabilizer, PSS).
▪ Y otros en dispositios de electrónica de potencia a lo largo de la red: sistemas flexibles de transporte de Eª en CA y sistemas de transporte de Eª en CC de alta tensión).
No funcionaron todos correctamente?
▪ Hay un informe de 2021 (2021-26) en el que se establecia la necesidad de instalar 5 equipos amortiguadores para lograr una amortiguación del 6,5% (> 5%). Había uno, el de Vitoria https://miteco.gob.es/es/energia/estrat ... -2026.html
Por otra parte los operadores del sistema actuaron manualmente siguiendo el protocolo previsto.
▪ Se conectaron 5 líneas para robustecer la red y la línea de CC con Francia pasa a potencia cte.
▪ El rango normal de operación 390-420 kV (PO 1.4) en la red de 400 kV no se mantuvo en algunos nudos incluso por debajo de 375 kV.
También hay equipos automáticos para controlar la tensión, instalados en los generadores, transformadores y compensadores síncronos.
▪ El operador del sistema programó 7 generadores síncronos: 3 nucleares y 7 ciclos (uno de los cuales no estaba disponible).
Los controles de las tensiones no funcionaron según el procedimiento de operación (PO 7.4) según el operador del sistema.
ómo actuaron los operadores para controlar la tensión? lo hicieron según el protocolo de medidas previstas para controlar la tensión:
▪ Desconectando 4 reactancias para corregir las subtensiones.
Pero a las 12:19 se produce la segunda oscilación (la interárea) de la frecuencia y la tensión. Los operadores vuelven a actuar según protocolo: desconectar reactancias, conectar líneas y reducir exportación a Francia
as medidas de los operadores fueron las correctas, es normal que estas medidas tengan el efecto de un aumento de la tensión en la red. No puede ser de otra manera.
▪ A las 12:30, la situación estaba "controlada" aparentemente: todos los nudos están poco por encima de 400 kV (algunos en 420 kV pero por debajo de 435 kV que es líimite para adoptar medidas excepcionales).
3 minutos más tarde se caería todo el sistema.
Como habla de cosas que se me escapan lo que me pregunto es ,hablando en cristiano, ¿Qué conclusiones se sacan de esto?
LO que he subrayado en negro me suena a nuevo ¿Cómo pudo afectar?
Y también están las demandas : en primer lugar parece que van hacia las eléctricas , después a Red Eléctrica , más de lejos el Gobierno , y quizás la CNMC . Me supongo que habrá quienes hayan puesto varias , también las hay colectivas pero si no queda claro el responsable ¿Cómo pueden actuar los jueces?
Por el estilo parece un Tweet de BeamSpot o Antonio turiel, pero no me consta que aún usen Twitter/X. Menciona lo de Croacia que es una de esas cosas que no salieron en los telediarios y que tuvo un efecto secundario la mar de curioso: durante meses, todos los relojes de hornos microondas de Europa se atrasaron. ¿Por qué? Porque esos relojes funcionan contando ciclos de corriente, cada 50 ciclos, un segundo... pero durante meses la corriente en Europa estuvo a menos de 50 hercios para mantener la estabilidad después del susto que dio Croacia. Y ahora, si te fijas, tu microondas se adelanta... porque en España vamos petados de frecuencia cada dos por tres para acomodar toda la renovable que hace lo que las empresas quieren, que es meter toda la corriente posible haga falta o no la haga.
Lo que pones en negrita me da la impresión que dice que a la red europea se le desestabilizaorn a la vez dos extremos, España por el sur-oeste y lo que dicen del extremo este, y como los recursos para equlibrar la red son limitados, España quedó desconectada y sin capacidad de aguantarse ella sola con la que le estaba cayendo.
La corriente alterna es muy delicada porque cada máquina conectada envía y recibe un campo magnético muy intenso que está asociado a una máquina que gira. Si la máquina gira demasiado despacio, el campo que viene de fuera "tira" de ella, pero al mismo tiempo la máquina genera su propio campo que "frena" el de fuera. El equilibrio es cuaando ambos campos, el de fuera y de la máquina, van a la vez, ahí tienes un motor eléctrico girando a su velocidad para hacer funcionar lo que sea, la energía que pierde la recibe como "empujón magnético" desde fuera. Pero una máquina también puede tener su propio campo muy fuerte que "empuja" el de fuera, eso es un generador, y el generador puede encontarse con que el campo de fuera lo frene si intenta girar demasiado deprisa, una vez más el equilibrio es que el generador gire a la velocidad exacta del campo que viene de fuera. Y ese "campo de fuera" es la suma de absolutamente TODO lo que está conectado a la red. Que cambia a cada milisegundo y encima se mueve a la velocidad de la luz, que es rápida pero limitada.
Lo que hay que entender es que cuando un campo magnético se mueve, genera corriente eléctrica, es decir, electrones que cambian de sitio. Pero lo que transmite la energía es el campo magnético variable, porque los electrones no circulan por los cables, lo que circula es el campo magnético que les da y quita energía.
Hay que proteger los generadores de que la red les frene demasiado o les empuje si va demsiado rápida y por eso lo que se vigila es la frecuencia, que es más rápida cuando hay más corriente circulando porque hay menos consumo que producción y más lenta cando hay más consumo que producción de potencia, el desajuste y cómo equilibrarlo a lo largo de cables donde los campso magnéticos tardan milisegundos en ir de aquí para allá es algo que tenemso mucha experiencia pero tiene límites técnicos.
Y la complicación añadida de cosas que no son máquinas que giran, como la fotovoltaica, donde se usan equipos electrónicos para simular un campo magnético oscilante (eso se llamamn "inversores"proque "inviertend e corrient eocntinua a alterna), o cosas que giran pero no se conectan directamente a la red, como los aerogeneradores, que como cada uno gira a su aire lo que se hace es que su corriente alterna se convierte a corriente continua, se descarga al cable que los une entre ellos y va a un inversor compartido que pasa la corriente continua a corriente alterna.
El inversor lo que hace es que toma la corriente continua que le llega de las placas o los aerogeneradores y la inyecta en la red, pero hay dos formas de ajustar el inversor: convirtiendo sólo la corriente necesaria para igualar la frecuencia de la red, o convirtiendo toda la corriente que puedan y que se apañe la red. Obviamente, las empresas (y Jaimito con su instalación doméstica) quieren vender toda la corriente posible y los inversores se instalan para priorizar la corriente, lo cual hace que a veces metan demasiada corriente... que intenta hacer subir la frecuencia... que se resiste y convierte el exceso de frecuencia en exceso de tensión y ahí empiezan los problemas.
Y otra vez me he metido en una explicación simplficada pero larguísima de una cosa complicada que sólo entiendo a medias...