Punto a favor de lo que digo. Mucho se jactan en Europa de su sistema de seguridad social pero es caro, lento y poco eficiente. La única forma de mejorarlo es gastando más, lo que significa que además de lo anterior, es tendientemente derrochador. Sus defensores no salen de esa, no hay alternativa, es o gastar más o gastar más. Todo lo que salga de esa lógica es asociado a privatización negativa, enriquecimiento y desigualdad, y aunque así sea -pues en muchos casos es una consecuencia inevitable-, ¿el problema es? Es como que no entienden que la torta no solo se reparte, también se tiene que hacer crecer, y esa receta no la poseen los socialdemócratas. Y en Europa dominan, sean de izquierda (partidos socialistas) o de derecha (partidos democristianos).
En principio opino que la democracia sirve cuando toda otra forma de decisión o negociación se ha agotado hasta la última médula. Hay métodos no democráticos que se deben usar a la hora de tomar decisiones colectivas: negociaciones y consensos son una forma genérica de estas. Se pueden extraer métodos derivados. Por otra parte estos métodos solo aplican cuando hay un tema que realmente precisa de decisión colectiva, en muchos temas, específicamente económicos, técnicos, sanitarios, educativos, no hay decisión colectiva que sirva, porque son asuntos técnicos. En estos últimos lo que importa es hacer las cosas bien, no si esto agrada o no a las mayorías o si se ajusta a los principios de la democracia. Estos ámbitos se pueden ejemplificar en un vuelo: ¿es importante decidir colectivamente quién y cómo pilotea o lo que realmente importa es que el piloto sea profesional y se ajuste a las reglas y normas de calidad? Si es lo primero, antes de cada vuelo los pasajeros lo deberían someter a votación, consenso, sorteo. Si es lo segundo, simplemente aceptamos la decisión empresarial - técnica.
Pues bueno, a nivel nacional o internacional, sometemos un montón de decisiones técnicas al arbitrio de la muchedumbre. Y si quieres saber por qué fracasan las naciones en buena medida tienes allí tu respuesta (Venezuela y Argentina son ejemplos simbólicos).
Lo que deberías preguntarte es si esa contribución es menor, igual o superior a lo que reciben. Y un cálculo de servilleta te dirá que es menor.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑03 Ago 2025 14:58 La tercera edad es la que ha contribuido con su esfuerzo y sus impuestos a que los de la segunda y la primera edad tengan un bienestar que igual ellos no lo tuvieron. Ahora disfrutan de una pensión que no les han regalado sino que se la han ganado cada día que se han levantado para trabar para ellos o para cualquier otro.
Los debates históricos me resbalan. Sencillamente no tiene sentido la distribución interna entre España y las taifas. No solo porque es injusta, sino y sobre todo porque lo que menos necesita España en este momento es seguir aplicando una lógica empobrecedora en el uso de sus recursos.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑03 Ago 2025 14:58 Los reinos de taifas periféricos no quieren vivir de los españoles pero unos españoles se han emperrado en salvarlos, no siempre pacíficamente, de sí mismos así que asumid el coste o abriles la jaula para que dejen de parasitar a los españoles de bien.
Háblame con €.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑03 Ago 2025 14:58 España está al rezado por culpa de vividores que estafan fiscalmente y/o evaden impuestos, de la corrupción y por culpa del despilfarro y al mal uso de los recursos exitentes. No por culpa de los que han trabajado toda su vida y sí, tiene que decir mucho via urnas. Ni culpa de las taifas que quieren dejar de serlo
Saludos.