El Partido Liberal ya no se está hundiendo en las encuestas, eso quedo atrás, fue en Noviembre, Diciembre y Enero, pero a partir de Febrero, luego de la renuncia de Trudeau al liderazgo, la formación política gobernante de Canadá se está recuperando en las encuestas, y ahora el Partido Conservador solo le saca 5 puntos de ventaja, y faltan 9 meses de campaña política por delante, además, si sumamos la intención de voto de los socio-liberales del Partido Liberal (LPC) y la de los social-demócratas del Nuevo Partido Demócrata (NDP), ya hay una mayoría progresista en cuanto a la intención de voto, así que nada está dicho todavía, la derecha conservadora no tiene asegurado su retorno al poder en Canadá, a pesar del desgaste de 10 años de gobiernos progresistas consecutivos, liderados por los socio-liberales del Partido Liberal.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑04 Feb 2025 17:23Bueno, al menos coincidimos en que no hay salvadores, aunque muchos progres todavía creen en sus "mesías" políticos. Ahora, lo de que "la mayoría de los canadienses sigue siendo progresista" es discutible. Una cosa es que los partidos progres sumen más votos en total, y otra que eso represente realmente el sentir del país. Si el progresismo fuera tan fuerte, Trudeau no estaría en caída libre y Poilievre no lideraría las encuestas con tanta ventaja.
Sobre el nacionalismo canadiense, Trudeau puede intentar capitalizarlo, pero después de su servilismo ante la agenda globalista y su manejo autoritario de la pandemia, dudo que la gente lo compre. Además, la realidad económica pesa más que el sentimentalismo patriótico: inflación, crisis de vivienda, pérdida de poder adquisitivo... todo eso está hundiendo al LPC.
En cuanto a la inmigración, sí, Canadá no tiene los guetos islamistas que han destruido barrios en Francia o Suecia, pero eso no significa que su modelo multicultural sea un éxito. De hecho, la sobredependencia en la inmigración masiva para sostener la economía y el crecimiento poblacional tiene sus propios problemas a largo plazo: fragmentación social, burbujas inmobiliarias y presión sobre los servicios públicos. Japón, con su modelo de control migratorio, ha demostrado que hay otras maneras de manejar una economía sin recurrir a abrir las puertas de par en par.
Así que, si bien Canadá ha evitado algunos de los errores de Europa, no está exento de los peligros del multiculturalismo mal gestionado. Además, no nos engañemos. El factor distancia ha jugado en favor de Canadá. Con esas políticas y ese buenismo, hoy en día estaría en una situación no muy distante a la de Francia o Suecia. De hecho, Quebec está recibiendo a muchos inmigrantes africanos, de excolonias francesas.
Japón está en todo su derecho de preservar su homogeneidad étnica, pero es el país más anciano del mundo y sigue batiendo récords. En Japón, una de cada diez personas tiene 80 años o más. Y la proporción de personas de 65 años o más (29,1 %) es la más alta del mundo, se trata de una población muy envejecida y con muchos problemas demográficos. Japón no es ejemplo de nada en ese sentido. La tasa de natalidad actual en Japón es de apenas 1,26, y con una tasa de envejecimiento de la población que se ha disparado al 29,0 %, está teniendo muchos problemas. El gobierno japonés ha buscado aumentar la tasa de natalidad con incentivos económicos, pero no ha tenido éxito.
Por otro lado, la inmensa mayoría de la población no blanca o no europea de Canadá, proviene del Este, Sur y Sudeste de Asia, la gente proveniente de Latinoamérica, África Subsahariana, Magreb, Oriente Próximo y Asia Central, es una exigua minoría, no digo que su integración sea fácil, pero esa gente oriunda de Asia-Pacífico, está mucho más integrada en la sociedad canadiense que los turcos, kurdos, árabes, bereberes y subsaharianos en Europa, y no causan los problemas sociales que todos esos grupos generan en Europa.
Saludos.