La secta de los flagelantes

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
Responder
David86
Muerto de hambre
Mensajes: 2
Registrado: 10 Mar 2025 01:15

La secta de los flagelantes

Mensaje por David86 »

La secta de los flagelantes, también conocidos como los "flagelantes" o "hermanos de la flagelación", fue un movimiento religioso que emergió en Europa durante la Edad Media, especialmente en el siglo XIV. Este fenómeno tuvo su auge durante la crisis provocada por la peste negra (1347-1351) y la posterior crisis socioeconómica y religiosa que vivió el continente en esos años

El movimiento de los flagelantes nació en un contexto de gran sufrimiento y desesperación. La peste negra, que devastó Europa, generó un clima de miedo y angustia, llevando a muchas personas a buscar formas de expiar sus pecados en un intento de reconciliarse con Dios y así evitar más calamidades. Los flagelantes surgieron como una respuesta radical a este sufrimiento, creyendo que la penitencia extrema podría salvar a la humanidad del castigo divino

Los flagelantes se caracterizaban por sus rituales de autolesión, donde se flagelaban a sí mismos con látigos o correas para purgar sus pecados. A menudo se reunían en grupo y realizaban procesiones públicas, donde se azotaban en una representación dramática de arrepentimiento y búsqueda de redención. Este acto de flagelación era a menudo acompañado de oraciones, cánticos y exhortaciones, buscando un impacto tanto espiritual como social.

Los participantes creían que, al flagelarse, podían mitigar la ira de Dios, no solo para sí mismos, sino también por la salvación de la comunidad. Este sentido de comunidad y solidaridad era fundamental en un contexto donde la culpa colectiva y el miedo a lo divino predominaban.

El movimiento de los flagelantes no tenía una jerarquía formal ni una estructura organizativa única. Era más bien un fenómeno espontáneo y descentralizado, en el que grupos de fieles de diferentes regiones se unían en la práctica de la flagelación. Al principio, estos grupos recibieron cierta tolerancia por parte de la Iglesia, ya que sus prácticas eran vistas como una forma de penitencia.

Sin embargo, a medida que el movimiento creció en popularidad y comenzó a desafiar la autoridad eclesiástica, la Iglesia se volvió más crítica. En el siglo XIV, el papa Clemente VI llegó a condenar las prácticas de los flagelantes, viéndolas como una forma de herejía y un desafío al orden eclesiástico. A partir de entonces, muchos de los grupos fueron perseguidos y se desvanecieron.

La secta de los flagelantes comenzó a declinar hacia finales del siglo XIV, aunque algunos remanentes persistieron en siglos posteriores, a menudo en contextos de crisis. A pesar de su caída como un fenómeno organizado, el flagelismo dejó una huella en la cultura religiosa de Europa, afectando las prácticas de penitencia y el entendimiento del sufrimiento en el contexto espiritual.

El movimiento también reflejó las tensiones y ansiedades de una sociedad que luchaba por comprender el sufrimiento humano y la relación con lo divino, temas que seguirían siendo relevantes en los siglos venideros. En el arte y la literatura, el simbolismo de la flagelación se ha mantenido como una representación de la lucha interna del ser humano entre el pecado y la redención.

En resumen, la secta de los flagelantes representa un fenómeno complejo dentro de la historia medieval, donde la desesperación humana y la búsqueda de redención dieron lugar a prácticas extremas que desafiarían las convenciones religiosas de su tiempo.
Avatar de Usuario
SABELA
Cobra convenio
Mensajes: 2993
Registrado: 21 Mar 2022 11:46

Re: La secta de los flagelantes

Mensaje por SABELA »

Interesante. Muchas Gracias. Me ha recordado imágenes que he visto de procesiones en Filipinas donde practican la flagelación.
https://www.infobae.com/america/fotos/2 ... filipinas/
En este documento se da buena información sobre los orígenes :
https://www.agustinosvalladolid.es/estu ... 020_07.pdf
En el documento se dice que las disciplinas ( o flagelos) eran una práctica común dentro de las órdenes mendicantes , por ejemplo, los dominicos , llegados a Filipinas en 1587 tenían estipuladas prácticas de oración y penitenciales , entre ellas las disciplinas :
“Tras el pasto del alma viene bien el castigo del cuerpo, de que él tiene más necesidad que la comida, y así se mandó tomar todos los días de comunidad, después de la oración de maitines una disciplina, que duraba el tiempo de un Miserere, y otras oraciones breves que tras él se dicen”
Entre los agustinos era también una práctica común que se extendió desde ámbito monástico al de los fieles cristianos laicos. A finales del siglo XVI comenzó la costumbre de juntarse a tomar disciplinas, en especial en Cuaresma, tras una lectura devota , hombres de todos los estados, españoles y nativos
En 1601 ya existían las procesiones de flagelados. El relato resulta bastante gore :
“estos salían vestidos con túnicas y regresaban con las túnicas todas llenas de sangre. Al no haber túnicas para todos, otro grupo siguiente salía con las túnicas ya todas ensangrentadas, para regresar tras la procesión de nuevo bañados en su propia sangre, tras las disciplinas”
También existían los empalados , práctica que incluso se extendía a los niños
“A prima noche salían con sus túnicas, atadas las manos en forma de cruz a un palo, colgando de cada una de ellas una bien pesada piedra, y de estas maneras rodeaban el pueblo, y venían a parar a la iglesia de do habían salido, estando en ella de rodillas por buen espacio, ofreciendo su penitencia a Dios nuestro Señor.
[…] Los niños salían con gran devoción las manos en cruz aspadas en un palo y con piedras colgando en cada lado, para lo cual el uno ataba al otro,
acompañándole hasta que volvía a la puerta de la iglesia”
Responder