Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Oculto:
ΔY = ΔC + ΔI
ΔY = ΔY*PMC+ ΔI
ΔY - ΔY *PMC = ΔI
ΔY*(1-PMC) = ΔI
ΔY = ΔI/(1-PMC)
Siendo ΔY aumento del ingreso, el cual es igual al aumento del consumo y el aumento de la inversión (ΔC, ΔI respectivamente). El aumento del consumo es una fracción del aumento del ingreso debido a la propensión marginal a consumir (PMC).
Esto significa que el aumento de la inversión dividida por la unidad menos la PMC hemos encontrado nuestro multiplicador de la inversión que podemos llamar K.
Siguiendo el resultado es el siguiente.
DA (demanda agregada) = C + I + G + NX
Y = c0 + c1(1-t) Y + i0 + i1Y + g0 + x0 - x1Y
Y - c1(1-t)Y - i1Y + x1Y = c0 + i0 + g0 + x0
Y(1- (c1(1-t)-i1-x1) = c0 + i0 + g0 + x0
Y = c0 + i0 + g0 + x0 / (1- (c1(1-t)-i1+x1)
Donde el multiplicador es 1/ (1- (c1(1-t)-i1+x1), y la propensión marginal es 1-c1(1-t)
Por lo cual, si la PMC es de 0,9, K será 10. Entonces un aumento de la inversión por un monto de X dará como resultado 10X en el ingreso.
Siguiendo esto, la principal conclusión es que cuanto mayor sea la tendencia al consumo de la sociedad, mayor será la potencia de K. Siguiendo esto, las mismas obras públicas de dudosa utilidad pueden proporcionar (siguiendo sus palabras) "una compensación varias veces superior".
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.
El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Oculto:
Siempre hay para revisar, las teorías son imperfectas y aplica para todas, incluso para las ciencias más exactas de este mundo, pero no hay (como le dije a Jose) punto de coincidencia alguno entre keynesianos y marxistas a no ser que uno ceda una parte importante de su ideario.
Esbozaré (no desarrollaré a menos que alguien lo solicite), los principales puntos de discordia:
En Marx el valor se determina en función al TTSNT de cada social, Keynes parte del mismo valor subjetivo marginalista
El dinero en Marx es una creación endógena, social, en Marx es exógena y siguen a los cartalistas
La tasa de interés en Marx se rige según variables endógenas (oferta y demanda de capital dinerario) en Keynes el fenómeno es estrictamente monetario midiendo la resistencia a desprenderse de la liquidez, la cual a su vez depende de la oferta de dinero, que una variable exógena.
En Marx el ciclo de acumulación D-M-D' implica una serie de caóticos equilibrios ya explicados anteriormente, pues el objeto de la inversión no es el consumo sino la acumulación, en Keynes la inversión va al consumo y por tanto...
... los ciclos económicos en Marx se entienden como consecuencia de la sobreacumulación mientras que la lógica keynesiana apunta al subconsumo.
Ningún punto es compatible, pero además, si aceptas uno, derruyes toda la teoría opuesta, por lo cual no puedes quedarte con unos y no con otros, porque no existen por casualidad o azar, cada uno forma parte de un engranaje muy bien aceitado.
Lo que sí podemos hacer es estudiar hasta qué punto cada teoría explica mejor la realidad dejándonos de tonterías de marxistas vulgares.
Si, por ejemplo, la teoría que mejor explica el devenir socioeconómico es la marxiana, entonces las crisis se superan mediante incrementos en la tasa de explotación (i.e caídas salariales) en tanto que los auges manifiestan continuos y crecientes tasas de salarios reales. Si la teoría keynesiana es la que mejor explica esto, entonces debemos asumir opuestos comportamientos sociales.
Las crisis del siglo XIX entre 1816 y 1907 en Europa y Estados Unidos se produjo con caídas salariales y quiebras masivas en todos los casos. No existe evidencia alguna de recuperación mediante subidas salariales o incrementos en el consumo público.
La crisis de los años 30 en Estados Unidos, con Roosevelt de presidente tampoco se superó elevando el consumo y los salarios, entre 1921 y 1938 los ingresos cayeron en un 13%. En Europa y Japón los salarios luego de la posguerra eran inferiores, el consumo también. No hubo recuperación alguna elevando salarios, en algunos países como Japón el nivel del salario real era de un 25% del nivel preguerra.
Es más, entre 1947 y 2010 los salarios reales cayeron un 0,4% en cada trimestre de recesión.
Observándose para cada caso, que la recuperación se inicia antes de que el nivel de empleo y salarios llegue a su punto precrisis. La receta no es aumentar el gasto, de hecho ni siquiera existía tal receta durante el siglo XIX, el multiplicador keynesiano se vino a inventar 100 años después. La receta que siempre funcionó, hasta el día de hoy, es que las crisis son licuación de capitales, una vez pasamos por ese proceso, se vuelve a la etapa de acumulación y crecimiento.
El mismo Keynes reconoce que la demanda agregada no incidirá si no hay aumento en las expectativas empresariales y en la productividad marginal del capital. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia? No lo dice, de hecho a su muerte quedan muchas incógnitas que sus seguidores muchas veces omiten.
Y no hay respuesta porque para tenerla tienen que entrar en terreno psicológico intentando explicar por qué los empresarios comienzan a invertir menos por incertidumbre. Integrar factor psicológico como elemento causal es la única manera que tuvo Keynes y tienen sus seguidores de entender los ciclos económicos y el por qué, si el beneficio está directamente relacionado con la inversión, llegado un momento dejan de invertir lo suficiente (lo que consecuentemente lleva a recomendaciones con respecto a políticas activas tanto con la liquidez cuanto con el gasto público). En Keynes por tanto, la crisis no se entiende por una caída objetiva de la tasa de ganancia, derivada de movimientos sustanciales de la economía capitalista, en Keynes la caída se da porque aumenta la incertidumbre. Y si bien, la eficiencia marginal del capital en Keynes puede servir como proxy de la tasa de ganancia en Marx, tienen explicaciones completamente diferentes: en Keynes el beneficio viene de vender más caro, en Marx la ganancia se origina en la producción. De esta diferencia se entiende por qué en Keynes no puede haber una teoría de ciclos desligada de factores psicológicos expresados en la incertidumbre en tanto en Marx la explicación cuadra completamente con la teoría.
Asumir como correcta esta teoría implica primero derruir la LVT y todo el materialismo histórico y consecuentemente tener como norte un programa político únicamente reformista.
Para finalizar solo acabar señalando cómo falla el multiplicador keynesiano desde la LVT.
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
200C + 100v+100S
180C + 95V + 98S
Entre el año 1 y el año 2 tenemos una recesión. El capitalista ha atesorado el plusvalor y esto incide en una caída de la inversión. La reducción en V significa aumento de paro.
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 08:55Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación.
Para empezar Marx dice más cosas, como que durante las crisis se produce una destrucción de capital (quiebras empresariales, reducción del valor de bienes y activos, etc.) que facilita la concentración del mismo (fusiones y adquisiciones, creación de oligopolios y monopolios, etc.), o que durante las crisis se incentiva el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que reducen costes y abren nuevas oportunidades de inversión al crear nuevos sectores productivos.
Para continuar, cuando Marx dice que las crisis capitalistas se superan aumentando la explotación no está diciendo "oídme, si queréis solucionar las crisis es necesario que los trabajadores se abrochen el cinturón aceptando reformas liberales que aumenten su explotación, es la única manera", como pareces insinuar. Lo que está diciendo es que, por ejemplo, el creciente desempleo que genera una crisis obliga a los trabajadores a tolerar rebajas salariales o aumentos de su jornada laboral, entre otras medidas.
Porque continuamente estás confundiendo el ser con el deber ser. Que Marx dijese que las crisis capitalistas se superan aumentando la explotación de los trabajadores (entre otros efectos) no implica que estuviese de acuerdo con ello. Ni siquiera está diciendo que las crisis capitalistas DEBAN NECESARIAMENTE ser superadas de esa manera; él sólo hace una descripción histórica, lo más científica y aséptica posible, de cómo se fueron superando las crisis capitalistas durante el siglo XIX. O dicho de otro modo: Marx no pudo decir nunca que las crisis no se superaban mediante medidas keynesianas porque el keynesianismo no existía en su época, obviamente. Si Marx hubiese desarrollado sus ideas a mediados o finales del siglo XX, o incluso a principios del XXI, quizás hubiese incluido las medidas keynesianas en sus análisis, pero no pudo hacerlo.
Sin embargo, que el keynesianismo funciona es un hecho. Al menos lo ha demostrado en todas las recesiones globales que ha sufrido el capitalismo durante los siglos XX y XXI, como ya dije en otro lugar y vuelvo a decir aquí:
1. EE UU comenzó a salir de la gran depresión gracias al New Deal, al gasto público masivo en obras de infraestructuras (carreteras, presas, edificios públicos), a la creación de empleo a través de programas como la WPA, a la introducción del seguro social para estabilizar los ingresos de los jubilados, y a la regulación financiera mediante la Ley Glass-Steagall y la creación de la FDIC para restaurar la confianza bancaria. Gracias a todo ello se redujo el desempleo (aunque se mantuviera en niveles altos hasta la segunda guerra mundial) y se recuperó paulatinamente la producción económica. En Italia y Alemania también se salió de la crisis de los 30 mediante la intervención económica del Estado, el aumento de gasto público y la elevación de salarios.
2. Del desplome económico que se dio tras la segunda guerra mundial y la transición de una economía de guerra a una economía de consumo también se salió gracias a medidas keynesianas: 13.000 millones de dólares para la reconstrucción económica a través del Plan Marshall; inversión en infraestructuras en países como Japón, Alemania y UK; o políticas fiscales expansivas que aumentaron el gasto público para estimular la demanda agregada. Como resultado, Europa y Japón se reconstruyeron rápidamente, aumentó el empleo y el mundo capitalista comenzó una era de crecimiento sostenido que duraría varios años.
3. De la estanflación de los años 70 causada por la crisis del petróleo también se salió gracias a medidas keynesianas. Por ejemplo, en EE UU aplicaron políticas fiscales expansivas bajo el gobierno de Carter, y en UK derivaron el gasto público a programas sociales e infraestructuras para paliar el desempleo.
4. Las medidas que se tomaron para salir de la gran recesión de 2008 también fueron keynesianas, con planes de estímulo masivos: en EE UU aprobaron en 2009 la Ley de Reinversión y Recuperación, con un presupuesto de 831.000 millones de dólares de gasto público, en la UE se aprobaron inversiones públicas para estabilizar la economía, y en China se implantó un plan de estímulo de 586.000 millones de dólares destinados a infraestructuras y vivienda. Eso por no hablar de las intervenciones financieras para rescatar bancos y aseguradoras, o los recortes de tipos de interés para fomentar el crédito y la inversión. El resultado de todo ello fue una recuperación gradual del PIB mundial, y la reducción del desempleo en gran parte de los países desarrollados.
5. ¿Hablamos de la recesión causada por la pandemia en 2020? En EE UU, el American Rescue Plan (casi 2 billones de dólares de estímulos fiscales), en Europa el Fondo de Recuperación de la UE (NextGenerationEU, 750.000 millones de euros para estimular la economía), amén de la reducción de tipos de interés y la compra masiva de bonos por parte de los bancos centrales. Gracias a todo ello se comenzó a recuperar el crecimiento en 2021 y en muchas economías avanzadas se retornó rápidamente a los niveles de empleo anteriores a la pandemia.
Todo lo anterior son hechos históricos, como también lo es que no existe ninguna gran recesión de la que se haya salido con medidas liberales. ¿Que esos hechos históricos son incompatibles con determinados aspectos centrales de la teoría marxista? Puede ser, pero en ese caso es la teoría la que debe adaptarse a los hechos, y no al revés. Como ya he dicho en alguna ocasión, la teoría del valor-trabajo tiene sus errores y debería ser perfeccionada.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Para empezar Marx dice más cosas, como que durante las crisis se produce una destrucción de capital (quiebras empresariales, reducción del valor de bienes y activos, etc.) que facilita la concentración del mismo (fusiones y adquisiciones, creación de oligopolios y monopolios, etc.), o que durante las crisis se incentiva el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que reducen costes y abren nuevas oportunidades de inversión al crear nuevos sectores productivos.
Todo esto Keynes lo borra de golpe y plumazo porque la teoría keynesiana es incompatible con la marxiana.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
el creciente desempleo que genera una crisis obliga a los trabajadores a tolerar rebajas salariales o aumentos de su jornada laboral, entre otras medidas.
Que es lo mismo pero explicado añadiendo la variable de explotación en la ecuación.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Porque continuamente estás confundiendo el ser con el deber ser
No pongas palabras en mi boca. Si en Marx la economía es y sigue unas leyes sociales, entonces decir que en Marx las crisis solo se superan elevando la explotación tiene solo esa interpretación. El resto es tu cosecha. Que le parezca bien, mal, más o menos no está en mi mensaje.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Si Marx hubiese desarrollado sus ideas a mediados o finales del siglo XX, o incluso a principios del XXI, quizás hubiese incluido las medidas keynesianas en sus análisis, pero no pudo hacerlo.
Para ello, tendría que decir que las crisis se superan con medidas gubernamentales lo que implica que G no domina las relaciones capitalistas pues la demanda manda y no la oferta y si manda la demanda, entonces G y S (ganancia y plusvalor) no tienen sentido y se explican en la circulación, no en la producción.
Con marxistas que no entienden ni el ABC de la LVT difícil que se pueda construir algo, por eso me siento feliz cuando me llaman ultraderechista, fascista ojalá, entre más lejos de este conjunto de individuos terraplanistas económicos (sin ofender), mejor.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
el keynesianismo funciona es un hecho
No lo es.
Pero desde el PSOE mental se puede afirmar incluso que la Tierra es plana.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Todo lo anterior son hechos históricos, como también lo es que no existe ninguna gran recesión de la que se haya salido con medidas liberales. ¿Que esos hechos históricos son incompatibles con determinados aspectos centrales de la teoría marxista? Puede ser, pero en ese caso es la teoría la que debe adaptarse a los hechos, y no al revés. Como ya he dicho en alguna ocasión, la teoría del valor-trabajo tiene sus errores y debería ser perfeccionada.
No son hechos históricos. Así no se demuestran los hechos en economía.
Si quieres demostrar algo fácticamente no basta con que me digas que, luego de A ocurre B ergo A causa B.
Me tienes que demostrar que el efecto de A es marginalmente X en relación a B y para esto existen modelizaciones econométricas que construyen contrafactuales y, oh sorpresa, el multiplicador keynesiano no tiene efecto en el crecimiento económico.
Por otra parte tus hechos ya te los contesté refiriéndome a los estudios que lo tratan: es el incremento de la tasa de explotación y no el déficit público, el que conlleva la recuperación. Marx tiene razón, no Keynes. Del mismo modo te cité los datos de Estados Unidos a los años 30, el New Deal no tuvo efecto efecto alguno al punto que a finales de la década el paro estaba en las nubes tal y como al inicio del periodo.
Si no hay coherencia teórica en algo, entonces idealmente tendrás que revisar el modelo.
Por cierto, para que se entienda por qué no podemos sacar tal conclusión (se aplica A luego tenemos B, ergo A → B) lo expreso a continuación:
El resultado posterior a un estímulo fiscal, si es crecimiento, no necesariamente es o se debe al estímulo fiscal. A no ser que nos encontrásemos en un mundo cuyas funciones de producción solo se corresponden con funciones de una única variable, pero no es el caso en el mundo de la economía donde hay n variables. Por ende la forma más sensata de analizar el resultado es mediante el efecto marginal explicado anteriormente.
El problema de considerar que el efecto del multiplicador es el que se asume que la inversión no se verá afectada (numerador de la función) a X aumento del gasto. Y no hay motivo alguno para verlo así, de hecho hay mil trillones de motivos para verlo en el sentido opuesto.
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Para empezar Marx dice más cosas, como que durante las crisis se produce una destrucción de capital (quiebras empresariales, reducción del valor de bienes y activos, etc.) que facilita la concentración del mismo (fusiones y adquisiciones, creación de oligopolios y monopolios, etc.), o que durante las crisis se incentiva el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías que reducen costes y abren nuevas oportunidades de inversión al crear nuevos sectores productivos.
Todo esto Keynes lo borra de golpe y plumazo porque la teoría keynesiana es incompatible con la marxiana.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
el creciente desempleo que genera una crisis obliga a los trabajadores a tolerar rebajas salariales o aumentos de su jornada laboral, entre otras medidas.
Que es lo mismo pero explicado añadiendo la variable de explotación en la ecuación.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Porque continuamente estás confundiendo el ser con el deber ser
No pongas palabras en mi boca. Si en Marx la economía es y sigue unas leyes sociales, entonces decir que en Marx las crisis solo se superan elevando la explotación tiene solo esa interpretación. El resto es tu cosecha. Que le parezca bien, mal, más o menos no está en mi mensaje.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Si Marx hubiese desarrollado sus ideas a mediados o finales del siglo XX, o incluso a principios del XXI, quizás hubiese incluido las medidas keynesianas en sus análisis, pero no pudo hacerlo.
Para ello, tendría que decir que las crisis se superan con medidas gubernamentales lo que implica que G no domina las relaciones capitalistas pues la demanda manda y no la oferta y si manda la demanda, entonces G y S (ganancia y plusvalor) no tienen sentido y se explican en la circulación, no en la producción.
Con marxistas que no entienden ni el ABC de la LVT difícil que se pueda construir algo, por eso me siento feliz cuando me llaman ultraderechista, fascista ojalá, entre más lejos de este conjunto de individuos terraplanistas económicos (sin ofender), mejor.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
el keynesianismo funciona es un hecho
No lo es.
Pero desde el PSOE mental se puede afirmar incluso que la Tierra es plana.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 21:12
Todo lo anterior son hechos históricos, como también lo es que no existe ninguna gran recesión de la que se haya salido con medidas liberales. ¿Que esos hechos históricos son incompatibles con determinados aspectos centrales de la teoría marxista? Puede ser, pero en ese caso es la teoría la que debe adaptarse a los hechos, y no al revés. Como ya he dicho en alguna ocasión, la teoría del valor-trabajo tiene sus errores y debería ser perfeccionada.
No son hechos históricos. Así no se demuestran los hechos en economía.
Si quieres demostrar algo fácticamente no basta con que me digas que, luego de A ocurre B ergo A causa B.
Me tienes que demostrar que el efecto de A es marginalmente X en relación a B y para esto existen modelizaciones econométricas que construyen contrafactuales y, oh sorpresa, el multiplicador keynesiano no tiene efecto en el crecimiento económico.
Por otra parte tus hechos ya te los contesté refiriéndome a los estudios que lo tratan: es el incremento de la tasa de explotación y no el déficit público, el que conlleva la recuperación. Marx tiene razón, no Keynes. Del mismo modo te cité los datos de Estados Unidos a los años 30, el New Deal no tuvo efecto efecto alguno al punto que a finales de la década el paro estaba en las nubes tal y como al inicio del periodo.
Si no hay coherencia teórica en algo, entonces idealmente tendrás que revisar el modelo.
Saludos.
Eres un majadero (sin ofender) que asegura que la ley del suelo de 1998 jamás entró en vigor en España, algo que no afirma ni el más ultraliberal de los ultraliberales españoles, así que estás tú como para hablar de "terraplanismos" o de dar lecciones sobre cómo se demuestran los hechos históricos en economía. Ni siquiera eres capaz de rebatir que todas las superaciones keynesianas que he citado se hayan dado, y mucho menos de argumentar qué medidas liberales concretas se implementaron para salir de cada una de esas recesiones.
Y no, no eres un fascista ni nada de eso, sólo eres un ignorante dogmático que se ha metido de canto unos cuantos manuales de economía liberal y al que se le dan bien las matemáticas. Nada más.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 22:12
Por cierto, para que se entienda por qué no podemos sacar tal conclusión (se aplica A luego tenemos B, ergo A → B) lo expreso a continuación:
El resultado posterior a un estímulo fiscal, si es crecimiento, no necesariamente es o se debe al estímulo fiscal. A no ser que nos encontrásemos en un mundo cuyas funciones de producción solo se corresponden con funciones de una única variable, pero no es el caso en el mundo de la economía donde hay n variables. Por ende la forma más sensata de analizar el resultado es mediante el efecto marginal explicado anteriormente.
El problema de considerar que el efecto del multiplicador es el que se asume que la inversión no se verá afectada (numerador de la función) a X aumento del gasto. Y no hay motivo alguno para verlo así, de hecho hay mil trillones de motivos para verlo en el sentido opuesto.
El típico truco liberal: cuando uno demuestra históricamente que con X sucedió Y, resulta que "no necesariamente Y se debió a X, y de hecho si no hubiera habido X es muy probable que Y hubiese sido mucho más/mejor".
Es una norma en vosotros, no falla jamás.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:41
Eres un majadero (sin ofender) que asegura que la ley del suelo de 1998 jamás entró en vigor en España, algo que no afirma ni el más ultraliberal de los ultraliberales españoles, así que estás tú como para hablar de "terraplanismos" o de dar lecciones sobre cómo se demuestran los hechos históricos en economía. Ni siquiera eres capaz de rebatir que todas las superaciones keynesianas que he citado se hayan dado, y mucho menos de argumentar qué medidas liberales concretas se implementaron para salir de cada una de esas recesiones.
Y no, no eres un fascista ni nada de eso, sólo eres un ignorante dogmático que se ha metido de canto unos cuantos manuales de economía liberal y al que se le dan bien las matemáticas. Nada más.
Por favor, dime (cita textual) cuando dije lo remarcado.
No hay más argumentos de tu parte, luego no me desgastaré con el resto del mensaje.
Ver citas anteriores
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:43
El típico truco liberal: cuando uno demuestra históricamente que con X sucedió Y, resulta que "no necesariamente Y se debió a X, y de hecho si no hubiera habido X es muy probable que Y hubiese sido mucho más/mejor".
"Realidad histórica".
Saludos.
PD: Igual es curioso cómo me intentas vender la compatibilidad de la LVT con el multiplicador keynesiano y cuando te demuestran el porqué no, acusas de liberalismo
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 08:55
Buenas noches a todos.
Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Oculto:
ΔY = ΔC + ΔI
ΔY = ΔY*PMC+ ΔI
ΔY - ΔY *PMC = ΔI
ΔY*(1-PMC) = ΔI
ΔY = ΔI/(1-PMC)
Siendo ΔY aumento del ingreso, el cual es igual al aumento del consumo y el aumento de la inversión (ΔC, ΔI respectivamente). El aumento del consumo es una fracción del aumento del ingreso debido a la propensión marginal a consumir (PMC).
Esto significa que el aumento de la inversión dividida por la unidad menos la PMC hemos encontrado nuestro multiplicador de la inversión que podemos llamar K.
Siguiendo el resultado es el siguiente.
DA (demanda agregada) = C + I + G + NX
Y = c0 + c1(1-t) Y + i0 + i1Y + g0 + x0 - x1Y
Y - c1(1-t)Y - i1Y + x1Y = c0 + i0 + g0 + x0
Y(1- (c1(1-t)-i1-x1) = c0 + i0 + g0 + x0
Y = c0 + i0 + g0 + x0 / (1- (c1(1-t)-i1+x1)
Donde el multiplicador es 1/ (1- (c1(1-t)-i1+x1), y la propensión marginal es 1-c1(1-t)
Por lo cual, si la PMC es de 0,9, K será 10. Entonces un aumento de la inversión por un monto de X dará como resultado 10X en el ingreso.
Siguiendo esto, la principal conclusión es que cuanto mayor sea la tendencia al consumo de la sociedad, mayor será la potencia de K. Siguiendo esto, las mismas obras públicas de dudosa utilidad pueden proporcionar (siguiendo sus palabras) "una compensación varias veces superior".
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.
El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Oculto:
Siempre hay para revisar, las teorías son imperfectas y aplica para todas, incluso para las ciencias más exactas de este mundo, pero no hay (como le dije a Jose) punto de coincidencia alguno entre keynesianos y marxistas a no ser que uno ceda una parte importante de su ideario.
Esbozaré (no desarrollaré a menos que alguien lo solicite), los principales puntos de discordia:
En Marx el valor se determina en función al TTSNT de cada social, Keynes parte del mismo valor subjetivo marginalista
El dinero en Marx es una creación endógena, social, en Marx es exógena y siguen a los cartalistas
La tasa de interés en Marx se rige según variables endógenas (oferta y demanda de capital dinerario) en Keynes el fenómeno es estrictamente monetario midiendo la resistencia a desprenderse de la liquidez, la cual a su vez depende de la oferta de dinero, que una variable exógena.
En Marx el ciclo de acumulación D-M-D' implica una serie de caóticos equilibrios ya explicados anteriormente, pues el objeto de la inversión no es el consumo sino la acumulación, en Keynes la inversión va al consumo y por tanto...
... los ciclos económicos en Marx se entienden como consecuencia de la sobreacumulación mientras que la lógica keynesiana apunta al subconsumo.
Ningún punto es compatible, pero además, si aceptas uno, derruyes toda la teoría opuesta, por lo cual no puedes quedarte con unos y no con otros, porque no existen por casualidad o azar, cada uno forma parte de un engranaje muy bien aceitado.
Lo que sí podemos hacer es estudiar hasta qué punto cada teoría explica mejor la realidad dejándonos de tonterías de marxistas vulgares.
Si, por ejemplo, la teoría que mejor explica el devenir socioeconómico es la marxiana, entonces las crisis se superan mediante incrementos en la tasa de explotación (i.e caídas salariales) en tanto que los auges manifiestan continuos y crecientes tasas de salarios reales. Si la teoría keynesiana es la que mejor explica esto, entonces debemos asumir opuestos comportamientos sociales.
Las crisis del siglo XIX entre 1816 y 1907 en Europa y Estados Unidos se produjo con caídas salariales y quiebras masivas en todos los casos. No existe evidencia alguna de recuperación mediante subidas salariales o incrementos en el consumo público.
La crisis de los años 30 en Estados Unidos, con Roosevelt de presidente tampoco se superó elevando el consumo y los salarios, entre 1921 y 1938 los ingresos cayeron en un 13%. En Europa y Japón los salarios luego de la posguerra eran inferiores, el consumo también. No hubo recuperación alguna elevando salarios, en algunos países como Japón el nivel del salario real era de un 25% del nivel preguerra.
Es más, entre 1947 y 2010 los salarios reales cayeron un 0,4% en cada trimestre de recesión.
Observándose para cada caso, que la recuperación se inicia antes de que el nivel de empleo y salarios llegue a su punto precrisis. La receta no es aumentar el gasto, de hecho ni siquiera existía tal receta durante el siglo XIX, el multiplicador keynesiano se vino a inventar 100 años después. La receta que siempre funcionó, hasta el día de hoy, es que las crisis son licuación de capitales, una vez pasamos por ese proceso, se vuelve a la etapa de acumulación y crecimiento.
El mismo Keynes reconoce que la demanda agregada no incidirá si no hay aumento en las expectativas empresariales y en la productividad marginal del capital. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia? No lo dice, de hecho a su muerte quedan muchas incógnitas que sus seguidores muchas veces omiten.
Y no hay respuesta porque para tenerla tienen que entrar en terreno psicológico intentando explicar por qué los empresarios comienzan a invertir menos por incertidumbre. Integrar factor psicológico como elemento causal es la única manera que tuvo Keynes y tienen sus seguidores de entender los ciclos económicos y el por qué, si el beneficio está directamente relacionado con la inversión, llegado un momento dejan de invertir lo suficiente (lo que consecuentemente lleva a recomendaciones con respecto a políticas activas tanto con la liquidez cuanto con el gasto público). En Keynes por tanto, la crisis no se entiende por una caída objetiva de la tasa de ganancia, derivada de movimientos sustanciales de la economía capitalista, en Keynes la caída se da porque aumenta la incertidumbre. Y si bien, la eficiencia marginal del capital en Keynes puede servir como proxy de la tasa de ganancia en Marx, tienen explicaciones completamente diferentes: en Keynes el beneficio viene de vender más caro, en Marx la ganancia se origina en la producción. De esta diferencia se entiende por qué en Keynes no puede haber una teoría de ciclos desligada de factores psicológicos expresados en la incertidumbre en tanto en Marx la explicación cuadra completamente con la teoría.
Asumir como correcta esta teoría implica primero derruir la LVT y todo el materialismo histórico y consecuentemente tener como norte un programa político únicamente reformista.
Para finalizar solo acabar señalando cómo falla el multiplicador keynesiano desde la LVT.
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
200C + 100v+100S
180C + 95V + 98S
Entre el año 1 y el año 2 tenemos una recesión. El capitalista ha atesorado el plusvalor y esto incide en una caída de la inversión. La reducción en V significa aumento de paro.
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Saludos.
Estaría bien que pusieras la fuente ¿o es que te has desvelado y se te ha ocurrido esto a ti solito?
Por otra parte, el multiplicador sigue siendo válido en una economía cerrada, lo que pasa es que ese supuesto ya no se da. Y la cosa no va de de derivadas parciales ni tonterías por el estilo sino de sentido común.
El gasto público sigue siendo y será instrumento válido para estimular una economía. Si no la estimula es que no se ha gastado bien y hay que gastar mejor.
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:41
Eres un majadero (sin ofender) que asegura que la ley del suelo de 1998 jamás entró en vigor en España, algo que no afirma ni el más ultraliberal de los ultraliberales españoles, así que estás tú como para hablar de "terraplanismos" o de dar lecciones sobre cómo se demuestran los hechos históricos en economía. Ni siquiera eres capaz de rebatir que todas las superaciones keynesianas que he citado se hayan dado, y mucho menos de argumentar qué medidas liberales concretas se implementaron para salir de cada una de esas recesiones.
Y no, no eres un fascista ni nada de eso, sólo eres un ignorante dogmático que se ha metido de canto unos cuantos manuales de economía liberal y al que se le dan bien las matemáticas. Nada más.
Por favor, dime (cita textual) cuando dije lo remarcado.
No hay más argumentos de tu parte, luego no me desgastaré con el resto del mensaje.
Toma, aquí tienes tu cita y mi desmentido pormenorizado a las trolas contenidas en ella:
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:43
El típico truco liberal: cuando uno demuestra históricamente que con X sucedió Y, resulta que "no necesariamente Y se debió a X, y de hecho si no hubiera habido X es muy probable que Y hubiese sido mucho más/mejor".
"Realidad histórica".
Saludos.
PD: Igual es curioso cómo me intentas vender la compatibilidad de la LVT con el multiplicador keynesiano y cuando te demuestran el porqué no, acusas de liberalismo
No, no has demostrado nada. Que sostengas una tesis no implica que ésta quede demostrada de forma automática, y menos aún cuando para "demostrarla" ignoras una larga serie de hechos históricos que se te presentan y que la desmienten por completo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 08:55
Buenas noches a todos.
Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Oculto:
ΔY = ΔC + ΔI
ΔY = ΔY*PMC+ ΔI
ΔY - ΔY *PMC = ΔI
ΔY*(1-PMC) = ΔI
ΔY = ΔI/(1-PMC)
Siendo ΔY aumento del ingreso, el cual es igual al aumento del consumo y el aumento de la inversión (ΔC, ΔI respectivamente). El aumento del consumo es una fracción del aumento del ingreso debido a la propensión marginal a consumir (PMC).
Esto significa que el aumento de la inversión dividida por la unidad menos la PMC hemos encontrado nuestro multiplicador de la inversión que podemos llamar K.
Siguiendo el resultado es el siguiente.
DA (demanda agregada) = C + I + G + NX
Y = c0 + c1(1-t) Y + i0 + i1Y + g0 + x0 - x1Y
Y - c1(1-t)Y - i1Y + x1Y = c0 + i0 + g0 + x0
Y(1- (c1(1-t)-i1-x1) = c0 + i0 + g0 + x0
Y = c0 + i0 + g0 + x0 / (1- (c1(1-t)-i1+x1)
Donde el multiplicador es 1/ (1- (c1(1-t)-i1+x1), y la propensión marginal es 1-c1(1-t)
Por lo cual, si la PMC es de 0,9, K será 10. Entonces un aumento de la inversión por un monto de X dará como resultado 10X en el ingreso.
Siguiendo esto, la principal conclusión es que cuanto mayor sea la tendencia al consumo de la sociedad, mayor será la potencia de K. Siguiendo esto, las mismas obras públicas de dudosa utilidad pueden proporcionar (siguiendo sus palabras) "una compensación varias veces superior".
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.
El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Oculto:
Siempre hay para revisar, las teorías son imperfectas y aplica para todas, incluso para las ciencias más exactas de este mundo, pero no hay (como le dije a Jose) punto de coincidencia alguno entre keynesianos y marxistas a no ser que uno ceda una parte importante de su ideario.
Esbozaré (no desarrollaré a menos que alguien lo solicite), los principales puntos de discordia:
En Marx el valor se determina en función al TTSNT de cada social, Keynes parte del mismo valor subjetivo marginalista
El dinero en Marx es una creación endógena, social, en Marx es exógena y siguen a los cartalistas
La tasa de interés en Marx se rige según variables endógenas (oferta y demanda de capital dinerario) en Keynes el fenómeno es estrictamente monetario midiendo la resistencia a desprenderse de la liquidez, la cual a su vez depende de la oferta de dinero, que una variable exógena.
En Marx el ciclo de acumulación D-M-D' implica una serie de caóticos equilibrios ya explicados anteriormente, pues el objeto de la inversión no es el consumo sino la acumulación, en Keynes la inversión va al consumo y por tanto...
... los ciclos económicos en Marx se entienden como consecuencia de la sobreacumulación mientras que la lógica keynesiana apunta al subconsumo.
Ningún punto es compatible, pero además, si aceptas uno, derruyes toda la teoría opuesta, por lo cual no puedes quedarte con unos y no con otros, porque no existen por casualidad o azar, cada uno forma parte de un engranaje muy bien aceitado.
Lo que sí podemos hacer es estudiar hasta qué punto cada teoría explica mejor la realidad dejándonos de tonterías de marxistas vulgares.
Si, por ejemplo, la teoría que mejor explica el devenir socioeconómico es la marxiana, entonces las crisis se superan mediante incrementos en la tasa de explotación (i.e caídas salariales) en tanto que los auges manifiestan continuos y crecientes tasas de salarios reales. Si la teoría keynesiana es la que mejor explica esto, entonces debemos asumir opuestos comportamientos sociales.
Las crisis del siglo XIX entre 1816 y 1907 en Europa y Estados Unidos se produjo con caídas salariales y quiebras masivas en todos los casos. No existe evidencia alguna de recuperación mediante subidas salariales o incrementos en el consumo público.
La crisis de los años 30 en Estados Unidos, con Roosevelt de presidente tampoco se superó elevando el consumo y los salarios, entre 1921 y 1938 los ingresos cayeron en un 13%. En Europa y Japón los salarios luego de la posguerra eran inferiores, el consumo también. No hubo recuperación alguna elevando salarios, en algunos países como Japón el nivel del salario real era de un 25% del nivel preguerra.
Es más, entre 1947 y 2010 los salarios reales cayeron un 0,4% en cada trimestre de recesión.
Observándose para cada caso, que la recuperación se inicia antes de que el nivel de empleo y salarios llegue a su punto precrisis. La receta no es aumentar el gasto, de hecho ni siquiera existía tal receta durante el siglo XIX, el multiplicador keynesiano se vino a inventar 100 años después. La receta que siempre funcionó, hasta el día de hoy, es que las crisis son licuación de capitales, una vez pasamos por ese proceso, se vuelve a la etapa de acumulación y crecimiento.
El mismo Keynes reconoce que la demanda agregada no incidirá si no hay aumento en las expectativas empresariales y en la productividad marginal del capital. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia? No lo dice, de hecho a su muerte quedan muchas incógnitas que sus seguidores muchas veces omiten.
Y no hay respuesta porque para tenerla tienen que entrar en terreno psicológico intentando explicar por qué los empresarios comienzan a invertir menos por incertidumbre. Integrar factor psicológico como elemento causal es la única manera que tuvo Keynes y tienen sus seguidores de entender los ciclos económicos y el por qué, si el beneficio está directamente relacionado con la inversión, llegado un momento dejan de invertir lo suficiente (lo que consecuentemente lleva a recomendaciones con respecto a políticas activas tanto con la liquidez cuanto con el gasto público). En Keynes por tanto, la crisis no se entiende por una caída objetiva de la tasa de ganancia, derivada de movimientos sustanciales de la economía capitalista, en Keynes la caída se da porque aumenta la incertidumbre. Y si bien, la eficiencia marginal del capital en Keynes puede servir como proxy de la tasa de ganancia en Marx, tienen explicaciones completamente diferentes: en Keynes el beneficio viene de vender más caro, en Marx la ganancia se origina en la producción. De esta diferencia se entiende por qué en Keynes no puede haber una teoría de ciclos desligada de factores psicológicos expresados en la incertidumbre en tanto en Marx la explicación cuadra completamente con la teoría.
Asumir como correcta esta teoría implica primero derruir la LVT y todo el materialismo histórico y consecuentemente tener como norte un programa político únicamente reformista.
Para finalizar solo acabar señalando cómo falla el multiplicador keynesiano desde la LVT.
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
200C + 100v+100S
180C + 95V + 98S
Entre el año 1 y el año 2 tenemos una recesión. El capitalista ha atesorado el plusvalor y esto incide en una caída de la inversión. La reducción en V significa aumento de paro.
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Saludos.
Estaría bien que pusieras la fuente ¿o es que te has desvelado y se te ha ocurrido esto a ti solito?
Por otra parte, el multiplicador sigue siendo válido en una economía cerrada, lo que pasa es que ese supuesto ya no se da. Y la cosa no va de de derivadas parciales ni tonterías por el estilo sino de sentido común.
El gasto público sigue siendo y será instrumento válido para estimular una economía. Si no la estimula es que no se ha gastado bien y hay que gastar mejor.
La fuente soy yo.
Y en una economía cerrada ocurren las mismas incoherencia.
Caso contrario explícame cómo en una economía cerrada tales hechos no se cumplen.
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:41
Eres un majadero (sin ofender) que asegura que la ley del suelo de 1998 jamás entró en vigor en España, algo que no afirma ni el más ultraliberal de los ultraliberales españoles, así que estás tú como para hablar de "terraplanismos" o de dar lecciones sobre cómo se demuestran los hechos históricos en economía. Ni siquiera eres capaz de rebatir que todas las superaciones keynesianas que he citado se hayan dado, y mucho menos de argumentar qué medidas liberales concretas se implementaron para salir de cada una de esas recesiones.
Y no, no eres un fascista ni nada de eso, sólo eres un ignorante dogmático que se ha metido de canto unos cuantos manuales de economía liberal y al que se le dan bien las matemáticas. Nada más.
Por favor, dime (cita textual) cuando dije lo remarcado.
No hay más argumentos de tu parte, luego no me desgastaré con el resto del mensaje.
Toma, aquí tienes tu cita y mi desmentido pormenorizado a las trolas contenidas en ella:
Asimov escribió: ↑23 Ene 2025 22:43
El típico truco liberal: cuando uno demuestra históricamente que con X sucedió Y, resulta que "no necesariamente Y se debió a X, y de hecho si no hubiera habido X es muy probable que Y hubiese sido mucho más/mejor".
"Realidad histórica".
Saludos.
PD: Igual es curioso cómo me intentas vender la compatibilidad de la LVT con el multiplicador keynesiano y cuando te demuestran el porqué no, acusas de liberalismo
No, no has demostrado nada. Que sostengas una tesis no implica que ésta quede demostrada de forma automática, y menos aún cuando para "demostrarla" ignoras una larga serie de hechos históricos que se te presentan y que la desmienten por completo.
Literal no digo que la ley jamás haya entrado en vigor. Digo que se la rumba años después quitándole la esencia más poderosa vinculada a las autonomías.
Te gusta hablar de comprensión lectora así que hazme el favor de demostrarla.
Por Onus Probandi a quien le toca demostrar un hecho es a ti. Pues eres tú quien afirma que X lleva a Y.
Y tú prueba carece de fuerza por los motivos que he indicado.
El principal de ellos es que concluyes una relación de causalidad desde donde no se puede concluir.
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 08:55
Buenas noches a todos.
Ya que se me hizo interesante el debate sobre el multiplicador keynesiano y para no seguir desvirtuando otros temas, planteo aquí las principales objeciones a las que se ve sometido y que lo llevan a la incoherencia teórica.
Una explicación teórica del mismo es la que sigue:
Oculto:
ΔY = ΔC + ΔI
ΔY = ΔY*PMC+ ΔI
ΔY - ΔY *PMC = ΔI
ΔY*(1-PMC) = ΔI
ΔY = ΔI/(1-PMC)
Siendo ΔY aumento del ingreso, el cual es igual al aumento del consumo y el aumento de la inversión (ΔC, ΔI respectivamente). El aumento del consumo es una fracción del aumento del ingreso debido a la propensión marginal a consumir (PMC).
Esto significa que el aumento de la inversión dividida por la unidad menos la PMC hemos encontrado nuestro multiplicador de la inversión que podemos llamar K.
Siguiendo el resultado es el siguiente.
DA (demanda agregada) = C + I + G + NX
Y = c0 + c1(1-t) Y + i0 + i1Y + g0 + x0 - x1Y
Y - c1(1-t)Y - i1Y + x1Y = c0 + i0 + g0 + x0
Y(1- (c1(1-t)-i1-x1) = c0 + i0 + g0 + x0
Y = c0 + i0 + g0 + x0 / (1- (c1(1-t)-i1+x1)
Donde el multiplicador es 1/ (1- (c1(1-t)-i1+x1), y la propensión marginal es 1-c1(1-t)
Por lo cual, si la PMC es de 0,9, K será 10. Entonces un aumento de la inversión por un monto de X dará como resultado 10X en el ingreso.
Siguiendo esto, la principal conclusión es que cuanto mayor sea la tendencia al consumo de la sociedad, mayor será la potencia de K. Siguiendo esto, las mismas obras públicas de dudosa utilidad pueden proporcionar (siguiendo sus palabras) "una compensación varias veces superior".
Problemas asociados:
1º.
Una inversión aun cuando se establezca en un escenario de alta desocupación ni tiene por qué generar una rentabilidad tanto económica cuanto social. El asumir que enterrar y desenterrar botellas es preferible a no hacer nada es demasiado y, ciertamente, entra en contradicción con principios elementales de la economía casera: muchas veces es preferible no gastar a gastar.
Como explicaré a continuación, esto se deriva de una idea fetichista del valor, siguiendo a Marx, al evitar entender la importancia del trabajo productivo e improductivo a la hora de comprender la mecánica de la acumulación.
2º
Otro inconveniente derivado de la misma construcción del multiplicador en su aspecto más formal, es que niega tanto la importancia del ahorro cuanto la importancia del plusvalor.
Cuanto mayor sea la PMC, mayor, cuanto menos se ahorre, cuanto menos se invierta en actividad productiva, en inversión, en capital, mayor será el multiplicador y mayor será el crecimiento asociado a cada unidad de gasto más crecerá su ingreso real.
Nuevamente esto contraviene principios elementales de la economía doméstica.
Si consumimos 100, tendremos 100, no 110. Una economía basada en el consumo es una economía que se rige por el ciclo de acumulación M- D - M.
3º
No es necesario construir matemáticamente un multiplicador que explique cuánto aumenta la inversión con cada unidad de gasto, eso es entendido cuando se estudian los resultados de los incrementos de productividad y tecnología.
Si el multiplicador se limitara a eso, no habría ningún problema, pero esa no es la novedad en Keynes. La novedad está en señalar y sancionar que es el consumo el que activo en la economía, no la inversión. Por esto el ahorro deprimiría la DA en la economía.
Pero el ahorro no es atesoramiento, el ahorro es flujo que se destina a inversión.
4º Confunde una identidad matemática, formal e incluso contable, con una relación causal de tal modo que asociamos un K de 10 con la posibilidad de gastar X y obtener 10X sin observar a profundidad que detrás de la relación que obtuvimos formalmente no existe necesariamente esa relación sino la inversa.
Una aldea con ingreso de 1000 y una PMC de 900 podría incrementar por 10 su ingreso si se gasta... en lo que sea.. Es tan absurda esta relación que la riqueza de una sociedad (el ingreso) tenderá al infinito conforme más aumentemos la PMC. No hace falta planificar inversiones rentables, lo que necesitamos es simplemente gastar, pasar del 0,9 al 0,9999...9999.
Y ya que 1/1-0,9999999 tiende al infinito, hemos logrado convertir el barro en oro. Keynes, el primer alquimista.
El problema detrás del multiplicador no es su formulación matemática sino la elaboración teórica de las ideas que lo sostienen. En Keynes y sus seguidores la inversión, el ahorro o plusvalor, pasan a un segundo o tercer plano. No existe una primacía de la inversión sino del consumo y es por eso que los ciclos económicos se explican desde una perspectiva subconsumista, contrario totalmente a la perspectiva marxiana.
Sobre esto último, me reciclo:
Oculto:
Siempre hay para revisar, las teorías son imperfectas y aplica para todas, incluso para las ciencias más exactas de este mundo, pero no hay (como le dije a Jose) punto de coincidencia alguno entre keynesianos y marxistas a no ser que uno ceda una parte importante de su ideario.
Esbozaré (no desarrollaré a menos que alguien lo solicite), los principales puntos de discordia:
En Marx el valor se determina en función al TTSNT de cada social, Keynes parte del mismo valor subjetivo marginalista
El dinero en Marx es una creación endógena, social, en Marx es exógena y siguen a los cartalistas
La tasa de interés en Marx se rige según variables endógenas (oferta y demanda de capital dinerario) en Keynes el fenómeno es estrictamente monetario midiendo la resistencia a desprenderse de la liquidez, la cual a su vez depende de la oferta de dinero, que una variable exógena.
En Marx el ciclo de acumulación D-M-D' implica una serie de caóticos equilibrios ya explicados anteriormente, pues el objeto de la inversión no es el consumo sino la acumulación, en Keynes la inversión va al consumo y por tanto...
... los ciclos económicos en Marx se entienden como consecuencia de la sobreacumulación mientras que la lógica keynesiana apunta al subconsumo.
Ningún punto es compatible, pero además, si aceptas uno, derruyes toda la teoría opuesta, por lo cual no puedes quedarte con unos y no con otros, porque no existen por casualidad o azar, cada uno forma parte de un engranaje muy bien aceitado.
Lo que sí podemos hacer es estudiar hasta qué punto cada teoría explica mejor la realidad dejándonos de tonterías de marxistas vulgares.
Si, por ejemplo, la teoría que mejor explica el devenir socioeconómico es la marxiana, entonces las crisis se superan mediante incrementos en la tasa de explotación (i.e caídas salariales) en tanto que los auges manifiestan continuos y crecientes tasas de salarios reales. Si la teoría keynesiana es la que mejor explica esto, entonces debemos asumir opuestos comportamientos sociales.
Las crisis del siglo XIX entre 1816 y 1907 en Europa y Estados Unidos se produjo con caídas salariales y quiebras masivas en todos los casos. No existe evidencia alguna de recuperación mediante subidas salariales o incrementos en el consumo público.
La crisis de los años 30 en Estados Unidos, con Roosevelt de presidente tampoco se superó elevando el consumo y los salarios, entre 1921 y 1938 los ingresos cayeron en un 13%. En Europa y Japón los salarios luego de la posguerra eran inferiores, el consumo también. No hubo recuperación alguna elevando salarios, en algunos países como Japón el nivel del salario real era de un 25% del nivel preguerra.
Es más, entre 1947 y 2010 los salarios reales cayeron un 0,4% en cada trimestre de recesión.
Observándose para cada caso, que la recuperación se inicia antes de que el nivel de empleo y salarios llegue a su punto precrisis. La receta no es aumentar el gasto, de hecho ni siquiera existía tal receta durante el siglo XIX, el multiplicador keynesiano se vino a inventar 100 años después. La receta que siempre funcionó, hasta el día de hoy, es que las crisis son licuación de capitales, una vez pasamos por ese proceso, se vuelve a la etapa de acumulación y crecimiento.
El mismo Keynes reconoce que la demanda agregada no incidirá si no hay aumento en las expectativas empresariales y en la productividad marginal del capital. ¿Cuál es el punto que marca la diferencia? No lo dice, de hecho a su muerte quedan muchas incógnitas que sus seguidores muchas veces omiten.
Y no hay respuesta porque para tenerla tienen que entrar en terreno psicológico intentando explicar por qué los empresarios comienzan a invertir menos por incertidumbre. Integrar factor psicológico como elemento causal es la única manera que tuvo Keynes y tienen sus seguidores de entender los ciclos económicos y el por qué, si el beneficio está directamente relacionado con la inversión, llegado un momento dejan de invertir lo suficiente (lo que consecuentemente lleva a recomendaciones con respecto a políticas activas tanto con la liquidez cuanto con el gasto público). En Keynes por tanto, la crisis no se entiende por una caída objetiva de la tasa de ganancia, derivada de movimientos sustanciales de la economía capitalista, en Keynes la caída se da porque aumenta la incertidumbre. Y si bien, la eficiencia marginal del capital en Keynes puede servir como proxy de la tasa de ganancia en Marx, tienen explicaciones completamente diferentes: en Keynes el beneficio viene de vender más caro, en Marx la ganancia se origina en la producción. De esta diferencia se entiende por qué en Keynes no puede haber una teoría de ciclos desligada de factores psicológicos expresados en la incertidumbre en tanto en Marx la explicación cuadra completamente con la teoría.
Asumir como correcta esta teoría implica primero derruir la LVT y todo el materialismo histórico y consecuentemente tener como norte un programa político únicamente reformista.
Para finalizar solo acabar señalando cómo falla el multiplicador keynesiano desde la LVT.
Supongamos que la inversión de los capitalistas es la siguiente:
200C + 100v+100S
180C + 95V + 98S
Entre el año 1 y el año 2 tenemos una recesión. El capitalista ha atesorado el plusvalor y esto incide en una caída de la inversión. La reducción en V significa aumento de paro.
El gobierno en cuestión aumentará la inversión pública contratando a estos trabajadores en el paro para que entierren y desentierren botellas endeudándose en el mercado.
¿Qué ocurrirá con la inversión?
Según el multiplicador esta debiera aumentar, pero dado que esta inversión se da en trabajo improductivo el consumo asociado no tiene incidencia. Primero habría que preguntarse qué efectos tiene en una economía que el Estado incremente su nivel de endeudamiento y uno de los efectos es el incremento del tipo de interés lo que se asocia a mayores costos de inversión (VAN = Q1/1+k1+...+Qn/1+kn, siendo k el costo que aumenta con el tipo de interés), por lo que si aumenta el costo disminuye G (ganancia), en este contexto un incremento de las ventas asociado puede darse junto a una caída del beneficio, por ende [V/A * BE/v es la rentabilidad BE/A, un incremento en V y una caída en BE reducirán la inversión].
Por lo mismo en Marx las crisis no se superan gastando más sino aumentando la explotación. Y no hay método para superar esto. En los neoclásicos las crisis se superan permitiendo que fluya el ahorro.
Ambos cuerpos teóricos aunque enfrentados en aspectos esenciales, son coherentes, a diferencia del keynesianismo y sus derivados.
Saludos.
Estaría bien que pusieras la fuente ¿o es que te has desvelado y se te ha ocurrido esto a ti solito?
Por otra parte, el multiplicador sigue siendo válido en una economía cerrada, lo que pasa es que ese supuesto ya no se da. Y la cosa no va de de derivadas parciales ni tonterías por el estilo sino de sentido común.
El gasto público sigue siendo y será instrumento válido para estimular una economía. Si no la estimula es que no se ha gastado bien y hay que gastar mejor.
La fuente soy yo.
Y en una economía cerrada ocurren las mismas incoherencia.
Caso contrario explícame cómo en una economía cerrada tales hechos no se cumplen.
Saludos.
La economía no son ecuaciones y de hecho en el libro de Keynes también hay muy pocas.
Keynes habla de cebar la bomba en una economía deprimida, ese es el contexto, la postcrisis del 29 que las recetas liberales no conseguían superar. ¿Como no va a servir la Pol fiscal y monetaria para estimular una economía? Otra cosa es que se haga mal, que se gaste en lo que no se necesita o se le de dinero a quien no lo va a invertir y solo vaya a evadir ese dinero.
Déjese de ecuaciones que esto no es un foro matemático donde presumir de ecuaciones. Baje a la tierra y expliqué con palabras sus teorías sin derivadas parciales, no son necesarias.
Lo incoherente era aplicar las recetas liberales para salir de la Gran Depresión del 29, no me joda con tonterías que ya somos mayorcitos.
Sostiene escribió: ↑25 Ene 2025 20:45
Keynes habla de cebar la bomba en una economía deprimida, ese es el contexto, la postcrisis del 29 que las recetas liberales no conseguían superar. ¿Como no va a servir la Pol fiscal y monetaria para estimular una economía? Otra cosa es que se haga mal, que se gaste en lo que no se necesita o se le de dinero a quien no lo va a invertir y solo vaya a evadir ese dinero.
Si las tengo en spoiler es justamente para que se salten esa parte si no creen que sea necesaria leerla o no la comprendan.
La objeción es justamente teórica, no matemática, incurre en errores lógicos y de principios económicos. Si me lees podrás contestarme.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑25 Ene 2025 20:45
no me joda con tonterías que ya somos mayorcitos.
Sostiene escribió: ↑25 Ene 2025 20:45
Keynes habla de cebar la bomba en una economía deprimida, ese es el contexto, la postcrisis del 29 que las recetas liberales no conseguían superar. ¿Como no va a servir la Pol fiscal y monetaria para estimular una economía? Otra cosa es que se haga mal, que se gaste en lo que no se necesita o se le de dinero a quien no lo va a invertir y solo vaya a evadir ese dinero.
Si las tengo en spoiler es justamente para que se salten esa parte si no creen que sea necesaria leerla o no la comprendan.
La objeción es justamente teórica, no matemática, incurre en errores lógicos y de principios económicos. Si me lees podrás contestarme.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑25 Ene 2025 20:45
no me joda con tonterías que ya somos mayorcitos.
Caballero, déntrese.
EEUU como salió de la Gran Depresión?
Aplicando la teoría del multiplicador.
¿Por qué no salió antes?
Porque no aumentó el gasto público. Porque lo intentó aplicando teorías liberales no keynesianas
There are no further questions, your honor.
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
EEUU como salió de la Gran Depresión?
Igualmente está explicado.
Estados Unidos salió de la crisis luego de que la inversión se rentabilizó. No hay una coincidencia entre el incremento del gasto público (+ déficit) y recuperación, es más, para fines de los 30 el desempleo seguía por las nubes.
En mi post puedes leer trabajos en los que se evidencia que las crisis sucesivas de las que se tiene registro desde el S XIX hasta ahora, en general la recuperación la explica mejor Marx (incremento de la tasa de explotación) que Keynes.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
¿Por qué no salió antes?
¿Y si el déficit, la problemática cambiaria y fiscal no hizo más que empeorar la crisis y llevarla a que, en lugar de 1 año, durase 12?
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
EEUU como salió de la Gran Depresión?
Igualmente está explicado.
Estados Unidos salió de la crisis luego de que la inversión se rentabilizó. No hay una coincidencia entre el incremento del gasto público (+ déficit) y recuperación, es más, para fines de los 30 el desempleo seguía por las nubes.
En mi post puedes leer trabajos en los que se evidencia que las crisis sucesivas de las que se tiene registro desde el S XIX hasta ahora, en general la recuperación la explica mejor Marx (incremento de la tasa de explotación) que Keynes.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
¿Por qué no salió antes?
¿Y si el déficit, la problemática cambiaria y fiscal no hizo más que empeorar la crisis y llevarla a que, en lugar de 1 año, durase 12?
Creo que hay otro hilo sobre esto pero Marx no explica mejor la salida de la crisis del 29. El American way of life desmiente completamente a Marx que nunca pensó que un obrero pudiera tener acceso a casa, coche, TV, vacaciones, ahorrillos, aspiradora, lavadora, etc
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 02:01
El American way of life desmiente completamente a Marx que nunca pensó que un obrero pudiera tener acceso a casa, coche, TV, vacaciones, ahorrillos, aspiradora, lavadora, etc
Marx tampoco vio que el obrero del siglo XIX pudiera tener acceso a internet.
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
EEUU como salió de la Gran Depresión?
Igualmente está explicado.
Estados Unidos salió de la crisis luego de que la inversión se rentabilizó. No hay una coincidencia entre el incremento del gasto público (+ déficit) y recuperación, es más, para fines de los 30 el desempleo seguía por las nubes.
En mi post puedes leer trabajos en los que se evidencia que las crisis sucesivas de las que se tiene registro desde el S XIX hasta ahora, en general la recuperación la explica mejor Marx (incremento de la tasa de explotación) que Keynes.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
¿Por qué no salió antes?
¿Y si el déficit, la problemática cambiaria y fiscal no hizo más que empeorar la crisis y llevarla a que, en lugar de 1 año, durase 12?
Creo que hay otro hilo sobre esto pero Marx no explica mejor la salida de la crisis del 29. El American way of life desmiente completamente a Marx que nunca pensó que un obrero pudiera tener acceso a casa, coche, TV, vacaciones, ahorrillos, aspiradora, lavadora, etc
Claro, cuando Marx dice en el Manifiesto Comunista que "los obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre" es porque para él resultaba inimaginable que la situación de los obreros pudiera cambiar dentro del capitalismo, efectivamente.
Menos mal que un tipo tan listo como tú ha descubierto que cuando el trabajador tiene casa, coche y aspiradora ya ha desaparecido la explotación capitalista y no hay más clases sociales. Qué tonto era Marx, mira que no darse cuenta de eso... Pues nada señores, se canceló lo del socialismo, que Sostiene ha refutado a Marx.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Shaiapouf escribió: ↑23 Ene 2025 22:12
Por cierto, para que se entienda por qué no podemos sacar tal conclusión (se aplica A luego tenemos B, ergo A → B) lo expreso a continuación:
El resultado posterior a un estímulo fiscal, si es crecimiento, no necesariamente es o se debe al estímulo fiscal. A no ser que nos encontrásemos en un mundo cuyas funciones de producción solo se corresponden con funciones de una única variable, pero no es el caso en el mundo de la economía donde hay n variables. Por ende la forma más sensata de analizar el resultado es mediante el efecto marginal explicado anteriormente.
El problema de considerar que el efecto del multiplicador es el que se asume que la inversión no se verá afectada (numerador de la función) a X aumento del gasto. Y no hay motivo alguno para verlo así, de hecho hay mil trillones de motivos para verlo en el sentido opuesto.
El típico truco liberal: cuando uno demuestra históricamente que con X sucedió Y, resulta que "no necesariamente Y se debió a X, y de hecho si no hubiera habido X es muy probable que Y hubiese sido mucho más/mejor".
Es una norma en vosotros, no falla jamás.
Parece que intenta aprender a derivar. Cuando llegue a la transformada de Laplace igual le echo una mano.
Aunque sospecho que solo ha copiado algo que ha pillado por ahí sin entenderlo ni saber para que sirve, como es su costumbre.
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
EEUU como salió de la Gran Depresión?
Igualmente está explicado.
Estados Unidos salió de la crisis luego de que la inversión se rentabilizó. No hay una coincidencia entre el incremento del gasto público (+ déficit) y recuperación, es más, para fines de los 30 el desempleo seguía por las nubes.
En mi post puedes leer trabajos en los que se evidencia que las crisis sucesivas de las que se tiene registro desde el S XIX hasta ahora, en general la recuperación la explica mejor Marx (incremento de la tasa de explotación) que Keynes.
Ver citas anteriores
Sostiene escribió: ↑26 Ene 2025 01:26
¿Por qué no salió antes?
¿Y si el déficit, la problemática cambiaria y fiscal no hizo más que empeorar la crisis y llevarla a que, en lugar de 1 año, durase 12?
Creo que hay otro hilo sobre esto pero Marx no explica mejor la salida de la crisis del 29. El American way of life desmiente completamente a Marx que nunca pensó que un obrero pudiera tener acceso a casa, coche, TV, vacaciones, ahorrillos, aspiradora, lavadora, etc
Claro, cuando Marx dice en el Manifiesto Comunista que "los obreros arrancan algún triunfo que otro, pero transitorio siempre" es porque para él resultaba inimaginable que la situación de los obreros pudiera cambiar dentro del capitalismo, efectivamente.
Menos mal que un tipo tan listo como tú ha descubierto que cuando el trabajador tiene casa, coche y aspiradora ya ha desaparecido la explotación capitalista y no hay más clases sociales. Qué tonto era Marx, mira que no darse cuenta de eso... Pues nada señores, se canceló lo del socialismo, que Sostiene ha refutado a Marx.
A Marx lo ha refutado la historia.
El American way of life no lo previno marx ni harto de vino.