Nuestra Democracia
Nuestra Democracia
¿Empezamos?
Lo pongo en política internacional porque sería una democracia mundial o global.
Lo pongo en política internacional porque sería una democracia mundial o global.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 724
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Nuestra Democracia
Un estado global no sería una utopía sino una distopía en la que todos seríamos súbditos, no ciudadanos. La historia y la ciencia ficción nos enseñan que la concentración de poder en una sola entidad es siempre un camino directo hacia el abuso y la tiranía. Ya sea con un emperador galáctico, una nobleza corrupta o una tecnocracia moderna, el resultado siempre es el mismo: el colapso de la libertad y la identidad.
Re: Nuestra Democracia
Un estado global seria lo único que acabaría con las desigualdades, las cuales, unos pocos aprovechan y la mayoría sufren, lo cual es el producto de guerras, delincuencia... La historia no nos enseña nada, porque no había la tecnología que hay hoy, la cual jugaría un papel fundamental en el desarrollo en todos los ámbitos.Ver citas anterioresDon José escribió: ↑06 Ene 2025 20:10 Un estado global no sería una utopía sino una distopía en la que todos seríamos súbditos, no ciudadanos. La historia y la ciencia ficción nos enseñan que la concentración de poder en una sola entidad es siempre un camino directo hacia el abuso y la tiranía. Ya sea con un emperador galáctico, una nobleza corrupta o una tecnocracia moderna, el resultado siempre es el mismo: el colapso de la libertad y la identidad.
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 724
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Nuestra Democracia
¿De verdad crees que centralizar el poder mundial en una única estructura política acabaría con los problemas de la humanidad? Al contrario, sería un festín para las élites globalistas que ya ahora se dedican a manipular gobiernos, economías y sociedades a su antojo.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑07 Ene 2025 11:34 Un estado global seria lo único que acabaría con las desigualdades, las cuales, unos pocos aprovechan y la mayoría sufren, lo cual es el producto de guerras, delincuencia... La historia no nos enseña nada, porque no había la tecnología que hay hoy, la cual jugaría un papel fundamental en el desarrollo en todos los ámbitos.
Primero, la historia ya ha demostrado que concentrar el poder en unas pocas manos solo aumenta el abuso y la explotación. Si con los Estados nación actuales, los gobiernos corruptos se convierten en instrumentos de opresión, imagínate un único Estado manejado por megacorporaciones como BlackRock o Vanguard, que ya controlan economías enteras. El sueño del “Estado global” es el sueño húmedo de los globalistas, no de los pueblos.
Segundo, ¿crees que la tecnología es la panacea? Claro, porque en manos de estas mismas élites, la vigilancia masiva, el control social y las monedas digitales centralizadas (CBDC) van a ser herramientas de liberación… por supuesto que no. La tecnología no es neutral; depende de quién la maneje. Un “Estado global” no solo la utilizaría para perpetuar la desigualdad, sino para sofocar cualquier intento de resistencia.
Y luego está el tema cultural y social. Ya vemos cómo las políticas globalistas han destruido identidades nacionales en favor de una masa amorfa y manipulable. El multiculturalismo descontrolado en Europa no ha traído cohesión ni paz; ha traído guetos, delincuencia y choque de culturas. Un “Estado global” amplificaría esto hasta niveles catastróficos, anulando por completo las raíces culturales e identitarias de los pueblos.
Por último, creer que acabar con las desigualdades depende de un único gobierno global es no entender cómo funcionan los incentivos en el poder. Los Estados nación, al menos, pueden competir entre sí para atraer talento y capital, lo que crea ciertas dinámicas de control. Eliminar eso y centralizar todo el poder en un “Estado global” acabaría con cualquier posibilidad de rendición de cuentas.
El verdadero camino no es la centralización, sino la descentralización. Más poder a las comunidades locales, más control para los ciudadanos, y menos dependencia de estructuras supranacionales corruptas. Si no entiendes esto, terminas siendo un peón útil en el tablero de los globalistas que finges criticar. Y en este foro ya tenemos unos cuantos de esos. Como los que defienden la llegada masiva de inmigrantes pobres y sin formación para que se ocupen de los puestos de trabajo que nadie aquí quiere hacer, por las pésimas condiciones y remuneración. O sea, esclavitud del s. XXI.
Re: Nuestra Democracia
¿Se imaginan lo bien que resultaría una elección en la que tengamos que aceptar la participación de personas de países incomprobables y quintomundistas para decidir asuntos nuestros? Claramente saldrá todo bien, jamás nunca escogerán a demagogos que dejarían a Maduro como bebé de cuna.
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).
.
Re: Nuestra Democracia
Ver citas anterioresDon José escribió: ↑07 Ene 2025 11:49¿De verdad crees que centralizar el poder mundial en una única estructura política acabaría con los problemas de la humanidad? Al contrario, sería un festín para las élites globalistas que ya ahora se dedican a manipular gobiernos, economías y sociedades a su antojo.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑07 Ene 2025 11:34 Un estado global seria lo único que acabaría con las desigualdades, las cuales, unos pocos aprovechan y la mayoría sufren, lo cual es el producto de guerras, delincuencia... La historia no nos enseña nada, porque no había la tecnología que hay hoy, la cual jugaría un papel fundamental en el desarrollo en todos los ámbitos.
Primero, la historia ya ha demostrado que concentrar el poder en unas pocas manos solo aumenta el abuso y la explotación. Si con los Estados nación actuales, los gobiernos corruptos se convierten en instrumentos de opresión, imagínate un único Estado manejado por megacorporaciones como BlackRock o Vanguard, que ya controlan economías enteras. El sueño del “Estado global” es el sueño húmedo de los globalistas, no de los pueblos.
Segundo, ¿crees que la tecnología es la panacea? Claro, porque en manos de estas mismas élites, la vigilancia masiva, el control social y las monedas digitales centralizadas (CBDC) van a ser herramientas de liberación… por supuesto que no. La tecnología no es neutral; depende de quién la maneje. Un “Estado global” no solo la utilizaría para perpetuar la desigualdad, sino para sofocar cualquier intento de resistencia.
Y luego está el tema cultural y social. Ya vemos cómo las políticas globalistas han destruido identidades nacionales en favor de una masa amorfa y manipulable. El multiculturalismo descontrolado en Europa no ha traído cohesión ni paz; ha traído guetos, delincuencia y choque de culturas. Un “Estado global” amplificaría esto hasta niveles catastróficos, anulando por completo las raíces culturales e identitarias de los pueblos.
Por último, creer que acabar con las desigualdades depende de un único gobierno global es no entender cómo funcionan los incentivos en el poder. Los Estados nación, al menos, pueden competir entre sí para atraer talento y capital, lo que crea ciertas dinámicas de control. Eliminar eso y centralizar todo el poder en un “Estado global” acabaría con cualquier posibilidad de rendición de cuentas.
El verdadero camino no es la centralización, sino la descentralización. Más poder a las comunidades locales, más control para los ciudadanos, y menos dependencia de estructuras supranacionales corruptas. Si no entiendes esto, terminas siendo un peón útil en el tablero de los globalistas que finges criticar. Y en este foro ya tenemos unos cuantos de esos. Como los que defienden la llegada masiva de inmigrantes pobres y sin formación para que se ocupen de los puestos de trabajo que nadie aquí quiere hacer, por las pésimas condiciones y remuneración. O sea, esclavitud del s. XXI.
No sé como funcionaría exactamente ese estado global, pero a mi modo de ver las élites económicas y de poder no existirían, y si ahora las élites hacen lo que hacen es por que la gente no tiene mecanismos de acción para impedirlo, habría que establecer esos mecanismos.
Exacto, la tecnología depende de quien la maneje, por eso seria accesible para todo el mundo.
En cuanto a lo cultural, yo me declaro acultural, por lo tanto, tampoco veo eso del multiculturalismo. No es necesario que tengas una identidad nacional para no ser amorfo y manipulable.
Habría que buscar nuevas formas de incentivar.
También puede ser un sistema global descentralizado. Que tenga una visión global, no quiere decir que esté a favor de los globalistas, no sé si me explico, no puedes meter a todos en el mismo saco.
Re: Nuestra Democracia
Evidentemente, en ese supuesto sistema global, la educación se igualaría, y no habría esas diferencias de las que hablas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Ene 2025 17:34 ¿Se imaginan lo bien que resultaría una elección en la que tengamos que aceptar la participación de personas de países incomprobables y quintomundistas para decidir asuntos nuestros? Claramente saldrá todo bien, jamás nunca escogerán a demagogos que dejarían a Maduro como bebé de cuna.
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 724
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Nuestra Democracia
Ah, perfecto, un “Estado global” pero sin élites económicas ni políticas, donde todo el mundo maneje la tecnología y encima nadie necesite identidad cultural ni incentivos tradicionales. Vamos, la utopía de manual que siempre acaba en distopía. ¿De verdad crees que un sistema así no degeneraría en el mayor sistema de control jamás visto? Porque, a ver, ¿quién va a gestionar ese supuesto “Estado global”? ¿Unos algoritmos imparciales? ¿Un consejo de sabios? ¿La buena fe colectiva? Esto es fantasía pura y dura.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑08 Ene 2025 11:38
No sé como funcionaría exactamente ese estado global, pero a mi modo de ver las élites económicas y de poder no existirían, y si ahora las élites hacen lo que hacen es por que la gente no tiene mecanismos de acción para impedirlo, habría que establecer esos mecanismos.
Exacto, la tecnología depende de quien la maneje, por eso seria accesible para todo el mundo.
En cuanto a lo cultural, yo me declaro acultural, por lo tanto, tampoco veo eso del multiculturalismo. No es necesario que tengas una identidad nacional para no ser amorfo y manipulable.
Habría que buscar nuevas formas de incentivar.
También puede ser un sistema global descentralizado. Que tenga una visión global, no quiere decir que esté a favor de los globalistas, no sé si me explico, no puedes meter a todos en el mismo saco.
Las élites siempre existirán. Aunque quemes todo lo actual y crees un sistema nuevo, alguien tendrá que gestionarlo. Es inherente a la condición humana. Los más capaces, los más astutos o los más inescrupulosos siempre buscarán concentrar poder, y las masas, por desinterés o falta de conocimiento, terminarán delegando en ellos. Solo hay que ver quién nos gobierna en España, actualmente. Por eso descentralizar el poder es la única forma realista de limitar los abusos.
Una tecnología accesible para todos, suena muy bonito, pero la tecnología no se gestiona sola. Las infraestructuras globales seguirían necesitando administración, y quien controle esas infraestructuras controlará la tecnología, sea un Estado global, un consorcio de tecnócratas o una élite oculta. La idea de que todos tengan acceso ilimitado a tecnología avanzada en igualdad de condiciones es una utopía tan irreal como el comunismo de Marx. Además, ¿cómo evitarías que los más hábiles manipulen ese acceso para su beneficio?
En cuanto a la negación de la identidad cultural; declararte “acultural” no significa que el resto del mundo deje de tener raíces, tradiciones y formas de vida. Puedes ignorarlas, pero siguen siendo una parte crucial de la estructura humana. La identidad cultural no es solo un capricho; es un anclaje emocional y social. Destruirlo solo deja a la gente más vulnerable al adoctrinamiento masivo. Lo vemos con los experimentos de multiculturalismo forzado en Europa, que no han creado sociedades cohesionadas, sino guetos y conflictos constantes.
Hablas de un sistema descentralizado con visión global, pero no explicas cómo funcionaría. ¿Qué impediría que ciertas regiones o sectores de ese sistema descentralizado acumulen más poder? La descentralización puede ser una gran solución, pero tiene que estar anclada en soberanías nacionales fuertes que respeten las diferencias culturales y económicas entre regiones. Si no, acabas con una especie de Unión Europea 2.0: una burocracia supranacional que decide por todos mientras aparenta ser descentralizada.
Lo que propones no es más que otro sueño utópico condenado al fracaso porque parte de una visión idealizada del ser humano. Si quieres un sistema realmente funcional, necesitas aceptar las imperfecciones humanas y trabajar con ellas, no contra ellas. Por eso algunos defendemos la separación de poderes en el Estado español, el principio de representatividad y la imposición de límites y control al poder. La descentralización de poder a nivel nacional y local, con límites claros a cualquier forma de concentración de poder global, es lo único que tiene posibilidades reales de éxito. Pero para llegar ahí, hay que enfrentarse al mundo real, no quedarse flotando en teorías abstractas.
Re: Nuestra Democracia
No hay igualdad de educación ni en la misma Suecia y la va a haber en un Estado mundialVer citas anterioresvarous escribió: ↑08 Ene 2025 11:45Evidentemente, en ese supuesto sistema global, la educación se igualaría, y no habría esas diferencias de las que hablas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Ene 2025 17:34 ¿Se imaginan lo bien que resultaría una elección en la que tengamos que aceptar la participación de personas de países incomprobables y quintomundistas para decidir asuntos nuestros? Claramente saldrá todo bien, jamás nunca escogerán a demagogos que dejarían a Maduro como bebé de cuna.
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).

.
Re: Nuestra Democracia
Ver citas anterioresDon José escribió: ↑08 Ene 2025 12:19Ah, perfecto, un “Estado global” pero sin élites económicas ni políticas, donde todo el mundo maneje la tecnología y encima nadie necesite identidad cultural ni incentivos tradicionales. Vamos, la utopía de manual que siempre acaba en distopía. ¿De verdad crees que un sistema así no degeneraría en el mayor sistema de control jamás visto? Porque, a ver, ¿quién va a gestionar ese supuesto “Estado global”? ¿Unos algoritmos imparciales? ¿Un consejo de sabios? ¿La buena fe colectiva? Esto es fantasía pura y dura.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑08 Ene 2025 11:38
No sé como funcionaría exactamente ese estado global, pero a mi modo de ver las élites económicas y de poder no existirían, y si ahora las élites hacen lo que hacen es por que la gente no tiene mecanismos de acción para impedirlo, habría que establecer esos mecanismos.
Exacto, la tecnología depende de quien la maneje, por eso seria accesible para todo el mundo.
En cuanto a lo cultural, yo me declaro acultural, por lo tanto, tampoco veo eso del multiculturalismo. No es necesario que tengas una identidad nacional para no ser amorfo y manipulable.
Habría que buscar nuevas formas de incentivar.
También puede ser un sistema global descentralizado. Que tenga una visión global, no quiere decir que esté a favor de los globalistas, no sé si me explico, no puedes meter a todos en el mismo saco.
Las élites siempre existirán. Aunque quemes todo lo actual y crees un sistema nuevo, alguien tendrá que gestionarlo. Es inherente a la condición humana. Los más capaces, los más astutos o los más inescrupulosos siempre buscarán concentrar poder, y las masas, por desinterés o falta de conocimiento, terminarán delegando en ellos. Solo hay que ver quién nos gobierna en España, actualmente. Por eso descentralizar el poder es la única forma realista de limitar los abusos.
Si te digo la verdad no sé como se gestionaría ese supuesto estado global, pero tengo claro que la gente tendría herramientas más sofisticadas para intervenir de alguna manera, si así lo considerase necesario. Y digo yo, ¿no puede ser un sistema global con una mezcla de poder central y poder descentralizado?
Una tecnología accesible para todos, suena muy bonito, pero la tecnología no se gestiona sola. Las infraestructuras globales seguirían necesitando administración, y quien controle esas infraestructuras controlará la tecnología, sea un Estado global, un consorcio de tecnócratas o una élite oculta. La idea de que todos tengan acceso ilimitado a tecnología avanzada en igualdad de condiciones es una utopía tan irreal como el comunismo de Marx. Además, ¿cómo evitarías que los más hábiles manipulen ese acceso para su beneficio?
Pues lo mismo pasa con el sistema actual, ¿como evitas que los mas hábiles se beneficien del sistema legal y económico? ya sea a nivel centralizado o descentralizado, pues te digo lo que yo haría, fuertes medidas sancionadoras, siempre establecidas por ley previamente claro, que alguien se lo tenga que pensar mucho para obrar malintencionadamente. Y lo del acceso a tecnología avanzada, yo lo cambiaría por acceso a tecnología útil, no necesariamente avanzada.
En cuanto a la negación de la identidad cultural; declararte “acultural” no significa que el resto del mundo deje de tener raíces, tradiciones y formas de vida. Puedes ignorarlas, pero siguen siendo una parte crucial de la estructura humana. La identidad cultural no es solo un capricho; es un anclaje emocional y social. Destruirlo solo deja a la gente más vulnerable al adoctrinamiento masivo. Lo vemos con los experimentos de multiculturalismo forzado en Europa, que no han creado sociedades cohesionadas, sino guetos y conflictos constantes.
Bueno, tal vez existiría una identidad cultural, pero no seria de identidad nacional, seria de identidad mundial. Lo del multiculturalismo está claro, diferentes culturas, razas, idiomas, costumbres... que en vez de convivir unos con otros, se juntan entre ellos en diferentes zonas de las ciudades a defender sus creencias, intereses, costumbres, eso no puede acabar bien nunca.
Hablas de un sistema descentralizado con visión global, pero no explicas cómo funcionaría. ¿Qué impediría que ciertas regiones o sectores de ese sistema descentralizado acumulen más poder? La descentralización puede ser una gran solución, pero tiene que estar anclada en soberanías nacionales fuertes que respeten las diferencias culturales y económicas entre regiones. Si no, acabas con una especie de Unión Europea 2.0: una burocracia supranacional que decide por todos mientras aparenta ser descentralizada.
Pienso que si hay diferencias económicas entre regiones, y ambas forman parte del mismo sistema económico, está claro que juegan con ventaja ¿no crees? Pues si la Unión Europea aparenta ser descentralizada, no lo está haciendo muy bien que digamos.
Lo que propones no es más que otro sueño utópico condenado al fracaso porque parte de una visión idealizada del ser humano. Si quieres un sistema realmente funcional, necesitas aceptar las imperfecciones humanas y trabajar con ellas, no contra ellas. Por eso algunos defendemos la separación de poderes en el Estado español, el principio de representatividad y la imposición de límites y control al poder. La descentralización de poder a nivel nacional y local, con límites claros a cualquier forma de concentración de poder global, es lo único que tiene posibilidades reales de éxito. Pero para llegar ahí, hay que enfrentarse al mundo real, no quedarse flotando en teorías abstractas.
Yo no propongo nada abstracto, gente con capacidad podría desarrollarlo.
Re: Nuestra Democracia
Cuando hablas de educación, ¿a que te refieres? Yo hablo de educar para que sepan formar parte y como participar del sistema.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑08 Ene 2025 15:19No hay igualdad de educación ni en la misma Suecia y la va a haber en un Estado mundialVer citas anterioresvarous escribió: ↑08 Ene 2025 11:45Evidentemente, en ese supuesto sistema global, la educación se igualaría, y no habría esas diferencias de las que hablas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Ene 2025 17:34 ¿Se imaginan lo bien que resultaría una elección en la que tengamos que aceptar la participación de personas de países incomprobables y quintomundistas para decidir asuntos nuestros? Claramente saldrá todo bien, jamás nunca escogerán a demagogos que dejarían a Maduro como bebé de cuna.
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).![]()
- Don José
- Tiene paguita
- Mensajes: 724
- Registrado: 19 Oct 2024 11:57
- Ubicación: https://foroloquo.com/
Re: Nuestra Democracia
Entiendo tu entusiasmo por imaginar un sistema global que supere los defectos actuales, pero déjame decirte que el camino de las buenas intenciones está lleno de trampas que llevan a peores resultados.Ver citas anterioresvarous escribió:Si te digo la verdad no sé como se gestionaría ese supuesto estado global, pero tengo claro que la gente tendría herramientas más sofisticadas para intervenir de alguna manera, si así lo considerase necesario. Y digo yo, ¿no puede ser un sistema global con una mezcla de poder central y poder descentralizado?
Pues lo mismo pasa con el sistema actual, ¿como evitas que los mas hábiles se beneficien del sistema legal y económico? ya sea a nivel centralizado o descentralizado, pues te digo lo que yo haría, fuertes medidas sancionadoras, siempre establecidas por ley previamente claro, que alguien se lo tenga que pensar mucho para obrar malintencionadamente. Y lo del acceso a tecnología avanzada, yo lo cambiaría por acceso a tecnología útil, no necesariamente avanzada.
Bueno, tal vez existiría una identidad cultural, pero no seria de identidad nacional, seria de identidad mundial. Lo del multiculturalismo está claro, diferentes culturas, razas, idiomas, costumbres... que en vez de convivir unos con otros, se juntan entre ellos en diferentes zonas de las ciudades a defender sus creencias, intereses, costumbres, eso no puede acabar bien nunca.
Pienso que si hay diferencias económicas entre regiones, y ambas forman parte del mismo sistema económico, está claro que juegan con ventaja ¿no crees? Pues si la Unión Europea aparenta ser descentralizada, no lo está haciendo muy bien que digamos.
Yo no propongo nada abstracto, gente con capacidad podría desarrollarlo.
Un poder central + descentralización= el híbrido imposible. Un sistema global que mezcle poder central y descentralización es como querer mezclar agua y aceite. ¿Qué harías cuando el poder central decida imponer algo que las partes descentralizadas rechacen? ¿Quién decide, y con qué criterios, hasta dónde llega la autoridad del poder central y dónde empieza la autonomía descentralizada? La UE es el ejemplo perfecto de este fracaso: promueve políticas centralizadas desde Bruselas, que ahogan las economías más débiles mientras las más fuertes (Alemania y Francia) sacan tajada.
Dices que los ciudadanos tendrían herramientas sofisticadas para intervenir en el sistema. Suena ideal, pero en la práctica, ¿qué herramientas serían esas? ¿Votaciones electrónicas? ¿Foros globales? Si no se asegura una estructura descentralizada real, cualquier mecanismo de intervención ciudadana terminará siendo una fachada. Además, las grandes empresas tecnológicas —que ya tienen un poder descomunal— controlarían esas herramientas y, con ellas, a la población entera.
Lo de las sanciones fuertes contra los abusos, tiene sentido en el papel, pero en la práctica las sanciones ya existen. ¿Funciona? No. ¿Por qué? Porque los que redactan las leyes son los mismos que tienen interés en saltárselas. Piensa en las grandes élites financieras: ellas operan dentro del sistema legal, utilizando vacíos y trampas que los propios legisladores diseñan. Además, la concentración de poder en un sistema global haría que las sanciones fueran aplicadas solo a los "pequeños" mientras los poderosos siguen manejando los hilos.
Hablas de una identidad cultural global, pero ¿quién definiría esa identidad? Porque si la construyes eliminando las identidades nacionales, culturales o religiosas, solo estás creando un vacío que será llenado por la narrativa de quienes controlen el sistema. La diversidad cultural no es el problema; lo es el multiculturalismo forzado que niega las diferencias y genera guetos culturales. Una identidad mundial sería tan amorfa como intentar que todos hablen un único idioma. La riqueza del mundo está en su diversidad, no en su uniformidad.
En cuanto a la economía y tecnología útil, ahí te doy algo de razón. Es cierto que un acceso más equitativo a tecnología útil puede mejorar las condiciones de vida sin necesidad de lo último en avances. Sin embargo, el problema no es solo la tecnología; es cómo se distribuyen los recursos. En cualquier sistema, centralizado o descentralizado, siempre habrá regiones que saquen ventaja por su posición geográfica, riqueza natural o habilidad para negociar. La igualdad económica total no existe porque el mundo no es uniforme, y cualquier intento de imponerla, como ha demostrado la historia, solo genera más pobreza y caos.
Por último, mencionas que expertos podrían diseñar este sistema global. Pero ¿quién decide quiénes son esos "expertos"? Ahí está el problema: los sistemas globales terminan gobernados por tecnócratas que no rinden cuentas a nadie. La única manera de limitar el abuso de poder es con sistemas locales fuertes, donde los ciudadanos tengan un acceso directo a la toma de decisiones y puedan controlar a sus gobernantes.
Tu propuesta sigue teniendo muchas vaguedades y contradicciones. El riesgo de concentrar el poder global, aunque sea con las mejores intenciones, es que la centralización siempre beneficia a los que ya tienen más poder. Si de verdad quieres un sistema mejor, la clave está en reforzar lo local, descentralizar las estructuras de poder y trabajar con las imperfecciones humanas, no contra ellas. El infierno está empedrado de buenas intenciones.
Re: Nuestra Democracia
Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑09 Ene 2025 11:57Cuando hablas de educación, ¿a que te refieres? Yo hablo de educar para que sepan formar parte y como participar del sistema.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑08 Ene 2025 15:19No hay igualdad de educación ni en la misma Suecia y la va a haber en un Estado mundialVer citas anterioresvarous escribió: ↑08 Ene 2025 11:45Evidentemente, en ese supuesto sistema global, la educación se igualaría, y no habría esas diferencias de las que hablas.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑07 Ene 2025 17:34 ¿Se imaginan lo bien que resultaría una elección en la que tengamos que aceptar la participación de personas de países incomprobables y quintomundistas para decidir asuntos nuestros? Claramente saldrá todo bien, jamás nunca escogerán a demagogos que dejarían a Maduro como bebé de cuna.
¿Y ese Estado mundial cuánto nos costaría? Ay mamita la cantidad de burócratas parasitándonos.
No gracias, eso solo funciona en novelas de ficción (y no muy buenas).![]()
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
.
- Logan
- Cobra convenio
- Mensajes: 3994
- Registrado: 19 Nov 2013 17:47
- Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran
Re: Nuestra Democracia
Un gran Estado mundial tendría muchos mas recursos, sólo con el ahorro en armas militares se podría mejorar la sociedad. Amén del fin de las guerras y la picadora de carne humana que representan.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑09 Ene 2025 11:57Cuando hablas de educación, ¿a que te refieres? Yo hablo de educar para que sepan formar parte y como participar del sistema.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Vam guanyar
# Som república
Re: Nuestra Democracia
Brasil tiene muchos más recursos que Suiza.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑09 Ene 2025 21:16Un gran Estado mundial tendría muchos mas recursos, sólo con el ahorro en armas militares se podría mejorar la sociedad. Amén del fin de las guerras y la picadora de carne humana que representan.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
.
Re: Nuestra Democracia
Ver citas anterioresDon José escribió: ↑09 Ene 2025 12:41Entiendo tu entusiasmo por imaginar un sistema global que supere los defectos actuales, pero déjame decirte que el camino de las buenas intenciones está lleno de trampas que llevan a peores resultados.Ver citas anterioresvarous escribió:Si te digo la verdad no sé como se gestionaría ese supuesto estado global, pero tengo claro que la gente tendría herramientas más sofisticadas para intervenir de alguna manera, si así lo considerase necesario. Y digo yo, ¿no puede ser un sistema global con una mezcla de poder central y poder descentralizado?
Pues lo mismo pasa con el sistema actual, ¿como evitas que los mas hábiles se beneficien del sistema legal y económico? ya sea a nivel centralizado o descentralizado, pues te digo lo que yo haría, fuertes medidas sancionadoras, siempre establecidas por ley previamente claro, que alguien se lo tenga que pensar mucho para obrar malintencionadamente. Y lo del acceso a tecnología avanzada, yo lo cambiaría por acceso a tecnología útil, no necesariamente avanzada.
Bueno, tal vez existiría una identidad cultural, pero no seria de identidad nacional, seria de identidad mundial. Lo del multiculturalismo está claro, diferentes culturas, razas, idiomas, costumbres... que en vez de convivir unos con otros, se juntan entre ellos en diferentes zonas de las ciudades a defender sus creencias, intereses, costumbres, eso no puede acabar bien nunca.
Pienso que si hay diferencias económicas entre regiones, y ambas forman parte del mismo sistema económico, está claro que juegan con ventaja ¿no crees? Pues si la Unión Europea aparenta ser descentralizada, no lo está haciendo muy bien que digamos.
Yo no propongo nada abstracto, gente con capacidad podría desarrollarlo.
Un poder central + descentralización= el híbrido imposible. Un sistema global que mezcle poder central y descentralización es como querer mezclar agua y aceite. ¿Qué harías cuando el poder central decida imponer algo que las partes descentralizadas rechacen? ¿Quién decide, y con qué criterios, hasta dónde llega la autoridad del poder central y dónde empieza la autonomía descentralizada? La UE es el ejemplo perfecto de este fracaso: promueve políticas centralizadas desde Bruselas, que ahogan las economías más débiles mientras las más fuertes (Alemania y Francia) sacan tajada.
No habría más remedio que llegar a un entendimiento común.
Dices que los ciudadanos tendrían herramientas sofisticadas para intervenir en el sistema. Suena ideal, pero en la práctica, ¿qué herramientas serían esas? ¿Votaciones electrónicas? ¿Foros globales? Si no se asegura una estructura descentralizada real, cualquier mecanismo de intervención ciudadana terminará siendo una fachada. Además, las grandes empresas tecnológicas —que ya tienen un poder descomunal— controlarían esas herramientas y, con ellas, a la población entera.
No sé cual serían esas herramientas pero imagino algo así, si, además de herramientas presenciales. Lo de que las grandes empresas tecnológicas controlarían esas herramientas, no se que decirte, hoy día tenemos herramientas y a mi nadie me dice lo que tengo que escribir en este foro, lo único que esta limitada es mi capacidad de acción, pero eso no lo achaco a la tecnología, sino a la estructura del sistema, o al menos a los que la constituyen.
Lo de las sanciones fuertes contra los abusos, tiene sentido en el papel, pero en la práctica las sanciones ya existen. ¿Funciona? No. ¿Por qué? Porque los que redactan las leyes son los mismos que tienen interés en saltárselas. Piensa en las grandes élites financieras: ellas operan dentro del sistema legal, utilizando vacíos y trampas que los propios legisladores diseñan. Además, la concentración de poder en un sistema global haría que las sanciones fueran aplicadas solo a los "pequeños" mientras los poderosos siguen manejando los hilos.
Tu solo lo has dicho, si los que redactan las leyes son los mismos que tienen interés en saltárselas, es que las cosas no se están haciendo bien, ¿no crees?
Hablas de una identidad cultural global, pero ¿quién definiría esa identidad? Porque si la construyes eliminando las identidades nacionales, culturales o religiosas, solo estás creando un vacío que será llenado por la narrativa de quienes controlen el sistema. La diversidad cultural no es el problema; lo es el multiculturalismo forzado que niega las diferencias y genera guetos culturales. Una identidad mundial sería tan amorfa como intentar que todos hablen un único idioma. La riqueza del mundo está en su diversidad, no en su uniformidad.
Más que una identidad cultural global, yo diría una educación global, en valores civilizados. No hay que eliminar nada, cada uno es libre de creer en lo que quiera, pero siempre respetando las leyes. Si las leyes solo sirven a los de arriba, normal que los de abajo no quieran acatarlas. No entiendo que problema habría en que todo el mundo habláramos un único idioma, la única función del idioma es la de que podamos entendernos unos con otros.
En cuanto a la economía y tecnología útil, ahí te doy algo de razón. Es cierto que un acceso más equitativo a tecnología útil puede mejorar las condiciones de vida sin necesidad de lo último en avances. Sin embargo, el problema no es solo la tecnología; es cómo se distribuyen los recursos. En cualquier sistema, centralizado o descentralizado, siempre habrá regiones que saquen ventaja por su posición geográfica, riqueza natural o habilidad para negociar. La igualdad económica total no existe porque el mundo no es uniforme, y cualquier intento de imponerla, como ha demostrado la historia, solo genera más pobreza y caos.
Exacto, la gestión de los recursos seria un punto fuerte, yo nunca he hablado de igualdad económica.
Por último, mencionas que expertos podrían diseñar este sistema global. Pero ¿quién decide quiénes son esos "expertos"? Ahí está el problema: los sistemas globales terminan gobernados por tecnócratas que no rinden cuentas a nadie. La única manera de limitar el abuso de poder es con sistemas locales fuertes, donde los ciudadanos tengan un acceso directo a la toma de decisiones y puedan controlar a sus gobernantes.
La única manera de limitar el abuso de poder es con sistemas locales fuertes, donde los ciudadanos tengan un acceso directo a la toma de decisiones y puedan controlar a sus gobernantes. Estoy de acuerdo, a la vez que esos sistemas locales fuertes también tienen que ser controlados, como dije anteriormente, tiene que haber un entendimiento
Tu propuesta sigue teniendo muchas vaguedades y contradicciones. El riesgo de concentrar el poder global, aunque sea con las mejores intenciones, es que la centralización siempre beneficia a los que ya tienen más poder. Si de verdad quieres un sistema mejor, la clave está en reforzar lo local, descentralizar las estructuras de poder y trabajar con las imperfecciones humanas, no contra ellas. El infierno está empedrado de buenas intenciones.
Si en reforzar lo local estoy de acuerdo, pero no creo que estar divididos en regiones con banderas, idiomas, razas... y que cada una haga la guerra por su cuenta, sea lo mejor.
Re: Nuestra Democracia
De que sirve el PIB de un país o una región, si no tiene en cuenta a la mayoría de sus habitantes. Solo sirve a los que se benefician de ello.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑09 Ene 2025 11:57Cuando hablas de educación, ¿a que te refieres? Yo hablo de educar para que sepan formar parte y como participar del sistema.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Re: Nuestra Democracia
El PIB (en realidad su crecimiento y en más en realidad su crecimiento en términos per cápita) es condición necesaria para el desarrollo.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑10 Ene 2025 13:28De que sirve el PIB de un país o una región, si no tiene en cuenta a la mayoría de sus habitantes. Solo sirve a los que se benefician de ello.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Saludos.
.
Re: Nuestra Democracia
No le provoques que a lo peor te pondrá unos apuntes del cálculo de derivadas, aunque no tenga nada que ver.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑10 Ene 2025 13:28De que sirve el PIB de un país o una región, si no tiene en cuenta a la mayoría de sus habitantes. Solo sirve a los que se benefician de ello.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Re: Nuestra Democracia
Ver citas anterioresEdison escribió: ↑10 Ene 2025 18:12No le provoques que a lo peor te pondrá unos apuntes del cálculo de derivadas, aunque no tenga nada que ver.Ver citas anterioresvarous escribió: ↑10 Ene 2025 13:28De que sirve el PIB de un país o una región, si no tiene en cuenta a la mayoría de sus habitantes. Solo sirve a los que se benefician de ello.Ver citas anterioresShaiapouf escribió: ↑09 Ene 2025 14:46Eso mismo, sí. Un sistema educativo sirve para que los individuos tengan un mínimo de bagaje cultural, un mínimo de habilidades sociales y de actitudes a la hora de interactuar como adultos.
El problema es que ni en países como Suecia, el sistema entrega mismos resultados, y hablamos de un país con altos niveles de equidad social donde siguen existieron persistentes problemas entre los chavales que salen de colegios públicos y otros de colegios privados.
¿Cómo solucionas esto si la diferencia es, no ya entre capas sociales suecas sino entre europeos y subsaharianos, australianos y centroamericanos o japoneses e iraquíes?
El PIB per Cáp mundial bordea los 10-12 mil dólares, algo así como Brasil. Un gran Estado mundial tendería a eso, a Brasil, ergo, muchas favelas y delincuencia (en caso de que la haya, que la habrá) sin control.
Saludos.
Edison: 2+2 cuánto es ?
Luego avanzamos.
.