La diferencia es que un consejero ha de pasar pruebas muy estrictas y que tan solo los mejores de cada año tienen la oportunidad de hacerse hueco, una vez que tienen el puesto de consejero, forman consejos y esos consejos van redactando leyes, etc etc... El representante nacional no es más que la cara del país, uno que entre todos eligen no tiene otro papel nada más que representar la nación, creo que es evidente, la diferencia es que no tiene poder ni político ni militar.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 15:21Y más allá del cambio de nombre... ¿cuál sería la diferencia entre "consejeros" y "ministros" y entre "presidente del gobierno" y "representante nacional"?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 12:50Los consejeros serían como ministros, el presidente del gobierno sería como representante nacionalVer citas anterioresSABELA escribió: ↑28 Abr 2024 09:45¿ Podrías en la medida de lo posible hacer la equivalencia por roles entre lo que tenemos y lo que propones?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑27 Abr 2024 18:57![]()
Durante mucho tiempo me dediqué a pensar en un sistema político más eficaz que la democracia y topé con uno, la tecnocracia, rápidamente me convencí que es ideal, pero creo que le faltan cosas, he decidido abrir este foro para compartir mis ideas pero también para escuchar las vuestras.
La llamo tecnocracia popular ya que ha diferencia de la clásica si hay influencia del pueblo en el gobierno, la composición es la siguiente:
Gobierno: Consejeros que forman Consejerías, son técnicos que cada año los que llevan 5 años trabajando, abandonan el gobierno dejando unas oposiciones que los den mejor puntuación podrá entrar en el gobierno.
Representantes populares: El pueblo elegirá un número de representantes que entrarán en las discusiones o congresos para llevar ante ellos información o peticiones del pueblo, también podrían ser sindicatos pero han de estar aprobados por el gobierno.
Pueblo: Todo aquel que no tenga ninguna función en el gobierno o en defensa.
Policía: Sería una parte del ejercito pero dedicado a casos civiles, seguirían desempeñando sus funciones, y se dedicaría a hacer cumplir la Constitución.
Ejército: Soldados que estarían preparados para defender el país.
Altos cargos militares: Serían los intermediarios entre el ejército y el gobierno, estos se encargarían de controlar la corrupción en el gobierno y hacer cumplir la constitución militar.
Representante Nacional: sería la persona que no puede tener cargos militares ni gubernamentales, sería elegido cada 5 años por todos los ciudadanos, incluidos soldados y consejeros.
Como ven es más un cambio político ya que es lo único que veo que falla en una democracia.
P ej Consejeros --- ¿Ministros? ¿Secretarios de Estado?
Tecnocracia Popular
Re: Tecnocracia Popular
Re: Tecnocracia Popular
No soy facha, el fascismo se basa en hacer que el pueblo siga al líder libremente o por la fuerza, soy ultra liberal y me opongo al fascismo, pero también estudio mucha historia y la realidad es que económicamente el fascismo ha reparado algunas naciones, pero claro, nos quedamos donde queremos saber y somos ignorantes felices
Re: Tecnocracia Popular
Ya se que Carrero blanco no fue consejero, fue presidente del gobierno cuando fue elegido (democráticamente) y hay pruebas que fue defensor de la tecnocracia.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 15:34Carrero Blanco no fue ningún "consejero". Fue (por orden) procurador en Cortes, ministro, vicepresidente del gobierno, presidente del gobierno y astronauta, pero no "consejero".
Ah, y tampoco fue tecnócrata. Fue un militar y del Opus Dei, nada más.
Y la broma de astronauta pues es una broma infantil de mal gusto.
Re: Tecnocracia Popular
Los empresarios han creado mas cosas en la sociedad de lo que la gente quiere saber, son los primeros en crear riqueza en una nación y aunque busquen ganancias, dan un servicio. El problema es que para que una empresa funcione necesita dar un interés a la sociedad, porque sin consumo no hay ganancias.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 15:38 Por cierto, generalmente la "tecnocracia" es la forma eufemística de denominar a un sistema de gobierno en el que son los empresarios de cada ramo de la producción los que ejercen el poder en los ministerios vinculados a dichos ramos. Como las puertas giratorias pero a lo bestia, porque no es necesario explicar que dichos empresarios tienden de forma natural a pensar en los intereses de sus empresas más que en el interés general.
Lucha de clases, amigos.
Re: Tecnocracia Popular
Hubo elecciones en España y salió elegido.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 May 2024 15:54 ¿Elegido democráticamente? Visto el nivel...
http://www.iescasasviejas.net/1.web/histo/record.htm
Re: Tecnocracia Popular
Porque? La democracia también era una locura cuando no había más que reyes absolutistas y ahora estamos viviendo en una, quien dice que esta idea no se vaya a ir perfeccionando y llegue un momento que sea más eficaz, quien dice que está idea no puede dar origen a otras ideas?
Re: Tecnocracia Popular
Carrero Blanco fue elegido democráticamente después de unas elecciones.
Yo ya no puedo más.
Yo ya no puedo más.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnocracia Popular
Se le ve muy enterado.

Supongo que ahora será tan amable de decirnos en que fecha fue, quienes se presentaban y de que color eran las papeletas. Es que se me ha olvidado...
Re: Tecnocracia Popular
Presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973, en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco.
Lo primero que sale cuando buscas Carrero Blanco
Entre 1948 y 1973 las votaciones se realizaron nueve veces. El sistema estaba diseñado para garantizar el control burocrático del proceso electoral y, como tal, resultó ser un gran éxito
Si había elecciones durante el franquismo
Como ya he dicho yo he estudiado historia y si conocía de las elecciones durante el franquismo y también sabía que Hitler fue elegido democráticamente, eso que tanto defendéis
Re: Tecnocracia Popular
Quisiera plantear una pregunta,
Que veis en la tecnocracia que la hace que no obtenga suficiente apoyo?
Que veis en la tecnocracia que la hace que no obtenga suficiente apoyo?
Re: Tecnocracia Popular
Huy, dice que ha estudiado, que fuerte. ¿Y carrero estaba con Tarragona o con Samaranch?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 19:44Presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973, en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco.
Lo primero que sale cuando buscas Carrero Blanco
Entre 1948 y 1973 las votaciones se realizaron nueve veces. El sistema estaba diseñado para garantizar el control burocrático del proceso electoral y, como tal, resultó ser un gran éxito
Si había elecciones durante el franquismo
Como ya he dicho yo he estudiado historia y si conocía de las elecciones durante el franquismo y también sabía que Hitler fue elegido democráticamente, eso que tanto defendéis
https://lahemerotecadelbuitre.com/pieza ... en-madrid/
https://www.epe.es/es/politica/20231220 ... o-96063788
Re: Tecnocracia Popular
Vamos a ver, ya te has puesto chulo que si mira mi artículo que si mira lo que dices, lo único que digo es que Carrero blanco fue elegido en unas elecciones, que ya se que con él nunca hubiera habido una transición a una libertad social, pero enhorabuena.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 May 2024 20:27Huy, dice que ha estudiado, que fuerte. ¿Y carrero estaba con Tarragona o con Samaranch?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 19:44Presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973, en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco.
Lo primero que sale cuando buscas Carrero Blanco
Entre 1948 y 1973 las votaciones se realizaron nueve veces. El sistema estaba diseñado para garantizar el control burocrático del proceso electoral y, como tal, resultó ser un gran éxito
Si había elecciones durante el franquismo
Como ya he dicho yo he estudiado historia y si conocía de las elecciones durante el franquismo y también sabía que Hitler fue elegido democráticamente, eso que tanto defendéis
https://lahemerotecadelbuitre.com/pieza ... en-madrid/
https://www.epe.es/es/politica/20231220 ... o-96063788
Re: Tecnocracia Popular
Y sí, yo he estudiado historia de España y sé cosas que mucha gente no sabe. Además, que consigues con esa chulería, nada, te parece mal que diga que he estudiado historia de España?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 20:37Vamos a ver, ya te has puesto chulo que si mira mi artículo que si mira lo que dices, lo único que digo es que Carrero blanco fue elegido en unas elecciones, que ya se que con él nunca hubiera habido una transición a una libertad social, pero enhorabuena.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑02 May 2024 20:27Huy, dice que ha estudiado, que fuerte. ¿Y carrero estaba con Tarragona o con Samaranch?Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 19:44Presidente del Gobierno de España entre junio y diciembre de 1973, en la etapa final de la dictadura de Francisco Franco.
Lo primero que sale cuando buscas Carrero Blanco
Entre 1948 y 1973 las votaciones se realizaron nueve veces. El sistema estaba diseñado para garantizar el control burocrático del proceso electoral y, como tal, resultó ser un gran éxito
Si había elecciones durante el franquismo
Como ya he dicho yo he estudiado historia y si conocía de las elecciones durante el franquismo y también sabía que Hitler fue elegido democráticamente, eso que tanto defendéis
https://lahemerotecadelbuitre.com/pieza ... en-madrid/
https://www.epe.es/es/politica/20231220 ... o-96063788
Re: Tecnocracia Popular
Agdorkiu, eres un indocumentado que no tiene ni idea de lo que está hablando, y que encima te permites el lujo de dar lecciones.
No, Carrero Blanco no fue elegido presidente del gobierno a través de ningunas elecciones, y menos en unas elecciones democráticas.
Carrero Blanco fue designado presidente del gobierno en 1973 por el propio Franco, quien hasta ese momento había detentado tanto la presidencia del gobierno como la jefatura del Estado (sin elecciones, desde 1939 hasta 1975). No, Carrero no fue designado presidente mediante unas elecciones democráticas, ni siquiera por las Cortes franquistas: fue Franco en persona quien lo nombró para el cargo. Como hizo también más tarde con Arias Navarro, y el rey Juan Carlos con Adolfo Suárez.
Las "elecciones" a las que tú te refieres fueron meramente municipales, a los ayuntamientos, y sólo para designar a un tercio de los concejales (el cargo de alcalde no se elegía mediante el voto sino mediante designación directa del Régimen). ¿Por qué sólo un tercio? Porque en los principios del Movimiento se establecía que la sociedad sólo debía expresarse a través de las llamadas "entidades naturales": familia, municipio y sindicato. De hecho, el punto 6 de los 27 puntos programáticos de FE de las JONS decía así:
En cuanto a las Cortes franquistas, durante la mayor parte de su historia no hubo ningún proceso electoral para designar a los procuradores, cuya mayor parte eran nombrados bien por su cargo público bien por designación de instituciones como los sindicatos verticales. Una importante minoría era designada directamente por la jefatura del Estado, es decir, por el propio Franco. A partir de los años 60 se permitió que un tercio de los procuradores fuesen designados por las "familias" (cabezas de familia y mujeres casadas), copiando el modelo político de los municipios, de tal manera que se celebraron dos procesos electorales para elegir el tercio familiar, en 1967 y 1971.
En resumidas cuentas: las "elecciones" en el franquismo no fueron jamás democráticas, ni de lejos. El voto no era universal sino restringido a una parte de la población (primero sólo los varones casados, luego también las mujeres casadas); tampoco era posible elegir entre candidatos oficialistas y candidatos de la oposición, sino que todos los candidatos eran oficialistas; y las elecciones no servían para designar a todos los representantes públicos sino sólo a un tercio de los concejales y, a partir de 1967, también un tercio de los procuradores en Cortes.
Pero como tú has estudiado mucha historia y sabes cosas que nadie sabe, seguro que todo esto también lo sabías, y por lo tanto tu afirmación de que "Carrero Blanco fue elegido después de unas elecciones democráticas" es sólo una broma de mal gusto. ¿Verdad?
No, Carrero Blanco no fue elegido presidente del gobierno a través de ningunas elecciones, y menos en unas elecciones democráticas.
Carrero Blanco fue designado presidente del gobierno en 1973 por el propio Franco, quien hasta ese momento había detentado tanto la presidencia del gobierno como la jefatura del Estado (sin elecciones, desde 1939 hasta 1975). No, Carrero no fue designado presidente mediante unas elecciones democráticas, ni siquiera por las Cortes franquistas: fue Franco en persona quien lo nombró para el cargo. Como hizo también más tarde con Arias Navarro, y el rey Juan Carlos con Adolfo Suárez.
Las "elecciones" a las que tú te refieres fueron meramente municipales, a los ayuntamientos, y sólo para designar a un tercio de los concejales (el cargo de alcalde no se elegía mediante el voto sino mediante designación directa del Régimen). ¿Por qué sólo un tercio? Porque en los principios del Movimiento se establecía que la sociedad sólo debía expresarse a través de las llamadas "entidades naturales": familia, municipio y sindicato. De hecho, el punto 6 de los 27 puntos programáticos de FE de las JONS decía así:
Así, los concejales de los ayuntamientos se dividían en tres en función de su designación: un tercio designado por las familias, otro tercio por las "entidades" (instituciones franquistas) y un último tercio por los sindicatos verticales del franquismo. Para designar a ese "tercio familia" hubo ocho procesos electorales, en los que sólo podían participar los "cabezas de familia" (varones casados mayores de 21 años) y la elección se hacía entre una lista de candidatos previamente seleccionados por las instituciones franquistas. A partir de los años 60 se permitió el voto también a las mujeres, pero sólo si eran mayores de 25 años y además estaban casadas.Ver citas anterioresNuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él al través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará al través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos, con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y parlamento del tipo conocido.
En cuanto a las Cortes franquistas, durante la mayor parte de su historia no hubo ningún proceso electoral para designar a los procuradores, cuya mayor parte eran nombrados bien por su cargo público bien por designación de instituciones como los sindicatos verticales. Una importante minoría era designada directamente por la jefatura del Estado, es decir, por el propio Franco. A partir de los años 60 se permitió que un tercio de los procuradores fuesen designados por las "familias" (cabezas de familia y mujeres casadas), copiando el modelo político de los municipios, de tal manera que se celebraron dos procesos electorales para elegir el tercio familiar, en 1967 y 1971.
En resumidas cuentas: las "elecciones" en el franquismo no fueron jamás democráticas, ni de lejos. El voto no era universal sino restringido a una parte de la población (primero sólo los varones casados, luego también las mujeres casadas); tampoco era posible elegir entre candidatos oficialistas y candidatos de la oposición, sino que todos los candidatos eran oficialistas; y las elecciones no servían para designar a todos los representantes públicos sino sólo a un tercio de los concejales y, a partir de 1967, también un tercio de los procuradores en Cortes.
Pero como tú has estudiado mucha historia y sabes cosas que nadie sabe, seguro que todo esto también lo sabías, y por lo tanto tu afirmación de que "Carrero Blanco fue elegido después de unas elecciones democráticas" es sólo una broma de mal gusto. ¿Verdad?
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnocracia Popular
Que hubiese elecciones restringidas no quitan que si hubiera elecciones y no se donde has visto eso de que fue elegido por Franco porque es mentira, sí salió elegido y si había elecciones nacionales, tanto nacionales como municipales. Pero si eres capaz de demostrar que yo tenía información falsa, aceptaría perfectamente que tenía información errónea, reporto el sitio donde saqué la información y pediré perdón públicamente. Pero también piensa que es posible que tu también tengas la información errónea.Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 21:22 Agdorkiu, eres un indocumentado que no tiene ni idea de lo que está hablando, y que encima te permites el lujo de dar lecciones.
No, Carrero Blanco no fue elegido presidente del gobierno a través de ningunas elecciones, y menos en unas elecciones democráticas.
Carrero Blanco fue designado presidente del gobierno en 1973 por el propio Franco, quien hasta ese momento había detentado tanto la presidencia del gobierno como la jefatura del Estado (sin elecciones, desde 1939 hasta 1975). No, Carrero no fue designado presidente mediante unas elecciones democráticas, ni siquiera por las Cortes franquistas: fue Franco en persona quien lo nombró para el cargo. Como hizo también más tarde con Arias Navarro, y el rey Juan Carlos con Adolfo Suárez.
Las "elecciones" a las que tú te refieres fueron meramente municipales, a los ayuntamientos, y sólo para designar a un tercio de los concejales (el cargo de alcalde no se elegía mediante el voto sino mediante designación directa del Régimen). ¿Por qué sólo un tercio? Porque en los principios del Movimiento se establecía que la sociedad sólo debía expresarse a través de las llamadas "entidades naturales": familia, municipio y sindicato. De hecho, el punto 6 de los 27 puntos programáticos de FE de las JONS decía así:
Así, los concejales de los ayuntamientos se dividían en tres en función de su designación: un tercio designado por las familias, otro tercio por las "entidades" (instituciones franquistas) y un último tercio por los sindicatos verticales del franquismo. Para designar a ese "tercio familia" hubo ocho procesos electorales, en los que sólo podían participar los "cabezas de familia" (varones casados mayores de 21 años) y la elección se hacía entre una lista de candidatos previamente seleccionados por las instituciones franquistas. A partir de los años 60 se permitió el voto también a las mujeres, pero sólo si eran mayores de 25 años y además estaban casadas.Ver citas anterioresNuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él al través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará al través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos, con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y parlamento del tipo conocido.
En cuanto a las Cortes franquistas, durante la mayor parte de su historia no hubo ningún proceso electoral para designar a los procuradores, cuya mayor parte eran nombrados bien por su cargo público bien por designación de instituciones como los sindicatos verticales. Una importante minoría era designada directamente por la jefatura del Estado, es decir, por el propio Franco. A partir de los años 60 se permitió que un tercio de los procuradores fuesen designados por las "familias" (cabezas de familia y mujeres casadas), copiando el modelo político de los municipios, de tal manera que se celebraron dos procesos electorales para elegir el tercio familiar, en 1967 y 1971.
En resumidas cuentas: las "elecciones" en el franquismo no fueron jamás democráticas, ni de lejos. El voto no era universal sino restringido a una parte de la población (primero sólo los varones casados, luego también las mujeres casadas); tampoco era posible elegir entre candidatos oficialistas y candidatos de la oposición, sino que todos los candidatos eran oficialistas; y las elecciones no servían para designar a todos los representantes públicos sino sólo a un tercio de los concejales y, a partir de 1967, también un tercio de los procuradores en Cortes.
Pero como tú has estudiado mucha historia y sabes cosas que nadie sabe, seguro que todo esto también lo sabías, y por lo tanto tu afirmación de que "Carrero Blanco fue elegido después de unas elecciones democráticas" es sólo una broma de mal gusto. ¿Verdad?
Además también he de recalcar que esto empezó como un modelo político del que yo quería ir mejorando pero que poco a poco hemos ido desviando tema.
Aún así siempre se puede aprender algo
Re: Tecnocracia Popular
lolVer citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 22:04Que hubiese elecciones restringidas no quitan que si hubiera eleccionesVer citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 21:22 Agdorkiu, eres un indocumentado que no tiene ni idea de lo que está hablando, y que encima te permites el lujo de dar lecciones.
No, Carrero Blanco no fue elegido presidente del gobierno a través de ningunas elecciones, y menos en unas elecciones democráticas.
Carrero Blanco fue designado presidente del gobierno en 1973 por el propio Franco, quien hasta ese momento había detentado tanto la presidencia del gobierno como la jefatura del Estado (sin elecciones, desde 1939 hasta 1975). No, Carrero no fue designado presidente mediante unas elecciones democráticas, ni siquiera por las Cortes franquistas: fue Franco en persona quien lo nombró para el cargo. Como hizo también más tarde con Arias Navarro, y el rey Juan Carlos con Adolfo Suárez.
Las "elecciones" a las que tú te refieres fueron meramente municipales, a los ayuntamientos, y sólo para designar a un tercio de los concejales (el cargo de alcalde no se elegía mediante el voto sino mediante designación directa del Régimen). ¿Por qué sólo un tercio? Porque en los principios del Movimiento se establecía que la sociedad sólo debía expresarse a través de las llamadas "entidades naturales": familia, municipio y sindicato. De hecho, el punto 6 de los 27 puntos programáticos de FE de las JONS decía así:
Así, los concejales de los ayuntamientos se dividían en tres en función de su designación: un tercio designado por las familias, otro tercio por las "entidades" (instituciones franquistas) y un último tercio por los sindicatos verticales del franquismo. Para designar a ese "tercio familia" hubo ocho procesos electorales, en los que sólo podían participar los "cabezas de familia" (varones casados mayores de 21 años) y la elección se hacía entre una lista de candidatos previamente seleccionados por las instituciones franquistas. A partir de los años 60 se permitió el voto también a las mujeres, pero sólo si eran mayores de 25 años y además estaban casadas.Ver citas anterioresNuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él al través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará al través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos, con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y parlamento del tipo conocido.
En cuanto a las Cortes franquistas, durante la mayor parte de su historia no hubo ningún proceso electoral para designar a los procuradores, cuya mayor parte eran nombrados bien por su cargo público bien por designación de instituciones como los sindicatos verticales. Una importante minoría era designada directamente por la jefatura del Estado, es decir, por el propio Franco. A partir de los años 60 se permitió que un tercio de los procuradores fuesen designados por las "familias" (cabezas de familia y mujeres casadas), copiando el modelo político de los municipios, de tal manera que se celebraron dos procesos electorales para elegir el tercio familiar, en 1967 y 1971.
En resumidas cuentas: las "elecciones" en el franquismo no fueron jamás democráticas, ni de lejos. El voto no era universal sino restringido a una parte de la población (primero sólo los varones casados, luego también las mujeres casadas); tampoco era posible elegir entre candidatos oficialistas y candidatos de la oposición, sino que todos los candidatos eran oficialistas; y las elecciones no servían para designar a todos los representantes públicos sino sólo a un tercio de los concejales y, a partir de 1967, también un tercio de los procuradores en Cortes.
Pero como tú has estudiado mucha historia y sabes cosas que nadie sabe, seguro que todo esto también lo sabías, y por lo tanto tu afirmación de que "Carrero Blanco fue elegido después de unas elecciones democráticas" es sólo una broma de mal gusto. ¿Verdad?
Qué cuajo.
Madre mía el historiador este...Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 22:04 y no se donde has visto eso de que fue elegido por Franco porque es mentira, sí salió elegido y si había elecciones nacionales, tanto nacionales como municipales. Pero si eres capaz de demostrar que yo tenía información falsa, aceptaría perfectamente que tenía información errónea, reporto el sitio donde saqué la información y pediré perdón públicamente. Pero también piensa que es posible que tu también tengas la información errónea.
Es sencillo: no tienes más que decirnos a qué elecciones se presentó Carrero Blanco, en qué año se celebraron, contra qué oponentes, y cuántos votos obtuvieron él y el resto de candidatos.
Datos que no vas a aportar en absoluto, claro. Porque es imposible que puedas hacerlo.
"Nuestra tarea es la crítica despiadada, y mucho más contra aparentes amigos que contra enemigos abiertos" (Karl Marx, 1850).
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Hoy día importa más el quién que el qué, lo que se dice que lo que se hace, y quién lo dice que lo que se dice.
Re: Tecnocracia Popular
Ver citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 22:27lolVer citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 22:04Que hubiese elecciones restringidas no quitan que si hubiera eleccionesVer citas anterioresAsimov escribió: ↑02 May 2024 21:22 Agdorkiu, eres un indocumentado que no tiene ni idea de lo que está hablando, y que encima te permites el lujo de dar lecciones.
No, Carrero Blanco no fue elegido presidente del gobierno a través de ningunas elecciones, y menos en unas elecciones democráticas.
Carrero Blanco fue designado presidente del gobierno en 1973 por el propio Franco, quien hasta ese momento había detentado tanto la presidencia del gobierno como la jefatura del Estado (sin elecciones, desde 1939 hasta 1975). No, Carrero no fue designado presidente mediante unas elecciones democráticas, ni siquiera por las Cortes franquistas: fue Franco en persona quien lo nombró para el cargo. Como hizo también más tarde con Arias Navarro, y el rey Juan Carlos con Adolfo Suárez.
Las "elecciones" a las que tú te refieres fueron meramente municipales, a los ayuntamientos, y sólo para designar a un tercio de los concejales (el cargo de alcalde no se elegía mediante el voto sino mediante designación directa del Régimen). ¿Por qué sólo un tercio? Porque en los principios del Movimiento se establecía que la sociedad sólo debía expresarse a través de las llamadas "entidades naturales": familia, municipio y sindicato. De hecho, el punto 6 de los 27 puntos programáticos de FE de las JONS decía así:
Así, los concejales de los ayuntamientos se dividían en tres en función de su designación: un tercio designado por las familias, otro tercio por las "entidades" (instituciones franquistas) y un último tercio por los sindicatos verticales del franquismo. Para designar a ese "tercio familia" hubo ocho procesos electorales, en los que sólo podían participar los "cabezas de familia" (varones casados mayores de 21 años) y la elección se hacía entre una lista de candidatos previamente seleccionados por las instituciones franquistas. A partir de los años 60 se permitió el voto también a las mujeres, pero sólo si eran mayores de 25 años y además estaban casadas.Ver citas anterioresNuestro Estado será un instrumento totalitario al servicio de la integridad patria. Todos los españoles participarán en él al través de su función familiar, municipal y sindical. Nadie participará al través de los partidos políticos. Se abolirá implacablemente el sistema de los partidos políticos, con todas sus consecuencias: sufragio inorgánico, representación por bandos en lucha y parlamento del tipo conocido.
En cuanto a las Cortes franquistas, durante la mayor parte de su historia no hubo ningún proceso electoral para designar a los procuradores, cuya mayor parte eran nombrados bien por su cargo público bien por designación de instituciones como los sindicatos verticales. Una importante minoría era designada directamente por la jefatura del Estado, es decir, por el propio Franco. A partir de los años 60 se permitió que un tercio de los procuradores fuesen designados por las "familias" (cabezas de familia y mujeres casadas), copiando el modelo político de los municipios, de tal manera que se celebraron dos procesos electorales para elegir el tercio familiar, en 1967 y 1971.
En resumidas cuentas: las "elecciones" en el franquismo no fueron jamás democráticas, ni de lejos. El voto no era universal sino restringido a una parte de la población (primero sólo los varones casados, luego también las mujeres casadas); tampoco era posible elegir entre candidatos oficialistas y candidatos de la oposición, sino que todos los candidatos eran oficialistas; y las elecciones no servían para designar a todos los representantes públicos sino sólo a un tercio de los concejales y, a partir de 1967, también un tercio de los procuradores en Cortes.
Pero como tú has estudiado mucha historia y sabes cosas que nadie sabe, seguro que todo esto también lo sabías, y por lo tanto tu afirmación de que "Carrero Blanco fue elegido después de unas elecciones democráticas" es sólo una broma de mal gusto. ¿Verdad?
Qué cuajo.
Madre mía el historiador este...Ver citas anterioresAgdorkiu escribió: ↑02 May 2024 22:04 y no se donde has visto eso de que fue elegido por Franco porque es mentira, sí salió elegido y si había elecciones nacionales, tanto nacionales como municipales. Pero si eres capaz de demostrar que yo tenía información falsa, aceptaría perfectamente que tenía información errónea, reporto el sitio donde saqué la información y pediré perdón públicamente. Pero también piensa que es posible que tu también tengas la información errónea.
Es sencillo: no tienes más que decirnos a qué elecciones se presentó Carrero Blanco, en qué año se celebraron, contra qué oponentes, y cuántos votos obtuvieron él y el resto de candidatos.
Datos que no vas a aportar en absoluto, claro. Porque es imposible que puedas hacerlo.
Tengo entendido que fue en el 73, pero desconozco los oponentes y los resultados. Cosa que bueno, no es nada, pero no necesito Google.
Una cosa más, a donde vas diciendo que madre mía el historiador este, no soy historiador, en ningún momento me he dado este título, solo he dicho que es una afición, y me gusta estudiarlo, eres tú profesional? Si es así a ver si me das clases, con mucho gusto lo haría