Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
Dado que el blanco no existe y la botella es una ficción, esto que traemos recién salido de la teta de una vaca no es leche.
O mejor dicho, dado que la leche es un fluido que sacan de la vaca, pues leche es la leche, su sangre, su orina, su saliva, etecé.
Más o menos lo que se hace con el concepto de
ultraderecha.
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
"Pimer lugar" cuya magnitud ignoras y que supone ser la mayor de una serie de minorías frente a la gran mayoría de presos nacionales. Por ejemplo en España hay unos 46.000 internos, de los cuales la "mayoría marroquí" suponen unos 5.000 frente a los 23.000 españoles.
Exactamente, primer lugar solo significa primer lugar. Es un dato desagregado, quizás los segundos, terceros, cuartos y enésimos puestos los ocupa un no-magrebí.
Para eso es ideal observar datos agregados.
Y, ¡oh curiosidad! Los datos generales muestran que dentro de los inmigrantes, son los magrebíes los que más altas de delincuencia exponen.
No son los chinos, ni los hispanos, ni los indios, son los magrebíes.

Esto también lo he dicho en repetidas ocasiones y en más de una a ti... ¿Qué parte es la que no he explicado?
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
Según tú, ¿las razones por las que presentan peores estadísticas son por causas permanentes o temporales?
Te recuerdo que contestas esta parte de mi post:
Lo que quiero decir es que no hay ni una esencia (porque se puede modificar, el problema de origen no es una constante)
Deberías sentirte contestado.
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
Eso funciona en la medida en que creas que la opinión sobre los perros define al sujeto... cuando lo que le define al definidor es la creencia de que lo que importa es la opinión ajena sobre los perros.
¿Tener una coincidencia de opinión con alguien entendido como ultraderecha qué significa?
Para mí, que coinciden de opinión. Nada más.
Y no significa nada más porque no se puede concluir nada diferentes. Y no se puede concluir nada más porque una opinión es como un punto en el plano, y un punto no te demuestra nada, muchísimos puntos sí que pueden formar una recta o una parábola, pero hablamos de muchísimos puntos. Miles por lo bajo.
¿Para ti?
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
¿Hay o no hay colectivos humanos objetivamente mejores y objetivamente peores, shaipaouf?
Debido a que la cultura es objetiva, lo «bueno y lo malo» no es relativo ni depende del observador, es objetivo, tiene basamento en relaciones de producción. Por eso somos culturalmente superiores (ergo mejores) a los romanos, los aztecas o los chinos del siglo XVI. Y por ese mismo motivo, la civilización occidental es superior a la árabe y, probablemente, la civilización occidental será inferior a la asiática del siglo XXI - XXII.
Luego sí, existen colectivos humanos objetivamente mejores y colectivos humanos objetivamente peores.
Todo esto es una generalidad.
Puede haber un destacado individuo del colectivo inferior que supere al media del colectivo superior, es lógico igualmente.
Pero decir esto no encierra coincidencia con argumentos de la ultraderecha de tipo esencialistas biológicos o esencialistas culturales más allá del continente. Si la clave del desarrollo cultural está en las relaciones sociales de producción, entonces es una variable, y todas las variables son susceptibles de modificarse. La superioridad occidental presente puede terminar siendo inferioridad con respecto al África subsahariana en 2500.
Ver citas anteriores
Nowomowa escribió: ↑09 Nov 2023 09:43
Repitamos la pregunta en otros términos... ¿Las diferencias individuales son o no son extrapolables a diferencias colectivas que definen a los individuos miembros de ese colectivo?
Es decir, si algunas personas tiene mayor estatura y otras menor estatura, ¿significa eso que podemos conocer la estatura de una persona en base a que forma parte de un colectivo con mayor o menor estatura promedio?
Si un hombre guatemalteco mide en promedio 1.601 mm y un hombre holandés mide en promedio 1.838 mm, ¿podemos afirmar que el sujeto X, varón guatemalteco, será de menor estatura que el sujeto Z, varón holandés, únicamente en base a sus nacionalidades?
Si la respuesta es que sí, entonces tenemos un problema con los magrebís que tienen sobrerrepresentación demográfica delictiva. Si la respuesta es que no, entonces no tenemos ningún problema con ningún magrebí hasta que lo "medimos" y vemos si encuentra una vacuna contra el SIDA o le rompe la cadera a una anciana tirándole del bolso.
PD: incorporar guatelmaltecos a Holanda no hace que todos los holandese vayan y se encojan aunque el promedio de estatura disminuya con el tiempo.
Si tenemos dos países, A y B. Ambos con 30 individuos, en tanto en A tienes a 29 individuos que miden 180 cm y uno que mide 160 cm. En el segundo tienes a 15 individuos que miden 360 cm y los 15 restantes miden 1 centímetro. En ambos casos tienes países con medias casi idénticas.
¿Sirve la media? No, no sirve.
Tendrás que calcular la desviación típica y con ello el coef. de variación para saber dónde la media es más o menos representativa. Evidentemente en un caso con un CV de 0,1 y otro de 5,4 puedes concluir que en A la media es casi totalmente representativa por tanto puedes concluir acertadamente mirando los datos medios.
Esto, trasladado al ámbito que tocas significa única y exclusivamente lo que vengo señalando desde siempre:
las medias sirven para analizar lo que corresponda a las medias, no a todo.
Una media solo es un centro de gravedad de datos, nada más.
No te indica posibilidades, o no necesariamente lo hace.
Si quieres calcular opciones de riesgo o tasas de riesgo tendrás que acudir a otras fórmulas, y esto también lo he indicado en multitud de ocasiones.
Porque una población puede tener una media de crímenes reducida y aun así tender a cometer más crímenes que la población vecina, lo que significa que a la hora de contener el crimen hay que focalizarse en A y no en B. Puede que la media sea de 1 crimen por año, pero que la posibilidad de cometerlos sea de 5 u 8 veces la del vecino, y crímenes son crímenes, deben de ser atajados, combatidos y prevenidos.
Es decir podemos tener una población A con una media reducida pero con una tasa de criminalidad muy superior a la del resto. Problema.
Problema que puede solucionarse, pero para ello se necesita invertir tiempo, recursos, acción... ¿problemas?
Que no es la solución más óptima.
Si puedes hacerlo igual o mejor y más barato, entonces por simple racionalización de Pareto no estás haciéndolo bien.
Porque tienes alternativas más baratas y que dan mejores resultados para el objetivo que quieres conseguir.
Porque si te toman 10 años lograr que una población tendiente al conflicto se integre, mientras que la alternativa te toma 5 años, entonces estás perdiendo tiempo.
Porque si te cuesta 10.000 € por inmigrante su integración mientras que la alternativa solo te cuesta 5000 €, entonces estás perdiendo dinero.
Pierdes dinero no solo porque cuesta más, por coste de oportunidad la alternativa te significa una rentabilidad anticipada, por lo cual el costo económico asumido tal que tienes inmigrantes integrados a mitad de precio y en la mitad del tiempo, lo que significa que tu inversión en 5 años comienza a rentar mientras que en el otro caso, además de gastar más, tendrás que esperar el doble para que rente.
Luego... ¿cuál es la objeción a esto?
Nada, solo ideologización progresista.
Saludos.
.