Todo se resume a este meme:Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑30 Sep 2023 04:58Es curioso lo optimista q es la gente cuando piensa q el comunismo per sé es progresista cuando en realidad es profundamente conservador, y cuando intenta no serlo lo aplastan con tanques. Y ya a nivel individual, ni hablemos.Ver citas anterioresAvicena escribió: ↑29 Sep 2023 11:49Pero en China aunque sea nominalmente gobierna el Partido Comunista Chino, en Rusia el partido comunista ahora es minoritario, quien gobierna es un partido nacionalista conservador, no tiene afinidad ni siquiera en origen con el comunismo.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑29 Sep 2023 11:27Tampoco China pero tiene el gran problema que tiene el comunismo. La corrupción del poder por parte del partido del gobierno.

Básicamente el razonamiento que proviene desde Marx (en realidad desde antes) es el que sigue:
- Existen opuestos sociales irreconciliables en todas las sociedades desde, al menos, la división del trabajo
- Entre estos opuestos (definidos como clases sociales) hay dos protagonistas, una minoría que explota y una mayoría explotada
- Lo que cambia y diferencia a cada estructura económica es quién explota y quién es explotado. En algunos casos tenemos a esclavistas, en otros a señores feudales, en otros a burócratas. En torno a los explotados a veces tenemos a esclavos, otras a siervos o campesinos y finalmente llegamos a los proletarios.
- Lo que es constante en todas las estructuras es que las minorías explotadoras son las que ponen las reglas ideológicas, políticas y sociales toda vez que sean funcionales a las estructuras económicas.
- El socialismo/comunismo es la estructura que nace de la toma del poder político y económico por parte de la clase explotada en el capitalismo (proletarios) y que construye una estructura sin explotados y explotadores. Por tanto:
- Se supera la enajenación
- La dictadura del proletariado es una dictadura de la mayoría, luego es una democracia real
- La democratización política tiene un correlato (y causalidad también) en la democratización económica
Esto porque ya que la libertad en los marxistas es definida en términos positivos (como sinónimo de capacidad), y al tener todos la misma capacidad (por principio de igualdad) en función a su desempeño y esfuerzo (a cada cual según su aporte), en un mundo donde la riqueza chorra en abundancia las limitaciones socioeconómicas que observaba Marx en su época se esfumarían y todo el espejismo superestructural (naciones, Estados, fronteras, moral burguesa, religión, etc.) sería también superado. El principio de la obligatoriedad del trabajo es a la vez la garantía de la libertad individual pues eliminadas las trabas anteriores ya no se trabajaría para sobrevivir sino que para realizarse como ser humano.
En esta fase de desarrollo se puede ser pintor por pura vocación, por ejemplo.
En todo caso Marx vislumbró que tenía que haber un desarrollo enorme de las fuerzas productivas para que el comunismo se estableciera a ese nivel. Hasta entonces a pesar de la socialización de los medios de producción, la sociedad seguiría regida por algunos principios burgueses (de aquí Lenin se agarró y diferenció socialismo de comunismo como fase final).
Ahora bien, la paradoja que trajo (entre muchas otras) el proyecto socialista de la URSS es que a la postre fue bastante más conservador que Estados Unidos y Europa occidental. Esto lo recoge el mismo Hobsbawm pero no lo profundiza en su obra del siglo XX.
Entonces,
¿Por qué la URSS de 1988 era bastante más conservadora que los Estados Unidos de 1980, 1970 o 1960?
Son varias ideas que se me vienen a la cabeza y que otros tantos autores mencionan.
1/ Por una parte se dice que la URSS era más pobre que Estados Unidos. Sí, es cierto que era más pobre (o menos desarrollada), pero también es cierto que entre 1920 y 1988 el PIB per cápita se multiplicó, y a pesar de ello el arte se estancó en tanto se mantuvo monolítico y cerrado a otras influencias.
Posiblemente el arte se hizo "más popular" luego de que la educación universitaria se expandiera, pero con diferencia del arte ruso zarista, fue menos diverso siguiendo el criterio del Partido Comunista.
2/ Por otra parte se dice que los regímenes autoritarios tienden a poseer menos desarrollo artístico por la falta de libertad o disidencia.
Sin embargo, lo que se observa en la Europa del renacimiento es lo contrario. Un régimen político autoritario no puede controlar el florecimiento de las ideas. Estas igualmente hallan un lugar donde manifestarse. Mírese por ejemplo el siglo de las luces.
3/ Lo que me lleva a la tercera teoría.
El arte se estancó en la URSS porque si bien los otros dos factores explicativos podrían haber sido necesarios, la suficiencia viene dada por la ausencia de una clase social que sirviera de mecenas para los artistas. Y la única fuente de ingresos es la que proviene de los burócratas cuyo fin, a la vez, es el perpetuar una visión monolítica de la realidad.
Tener a una élite cuyo principal fin es mantener el sistema tal cual es y administrarlo centralizadamente incentiva la endogamia interna con la diversidad que solo se puede observar desde el seno del Partido Comunista, lo que a su vez genera como incentivo para los artistas el ser los pintores de esta burocracia. A nivel de la ciudadanía si no hay una élite cultural - académica diversa, que presente una visión más pluralista de la sociedad, el avance es menor, si es que hay cambios.
La gran paradoja de la URSS es que establecer un sistema de partido único, centralizado y modernizante requirió, una vez acabada la élite anterior mucho más iluminada en términos académicos, de hacer uso de líderes sacados de una sociedad altamente conservadora, lo cuales construyeron una sociedad conservadora y que no tenía para cuando ser «más progresista» que los Estados Unidos.
Es la sociedad liberal la que entrega los condimentos necesarios para que la sociedad se vuelva progresista y diversa. Y esto hasta el día de hoy muchos marxistas no lo terminan de digerir porque cuando observan el auge del movimiento woke lo que creen que hay allí es dialéctica de clases pura y dura y no académicos universitarios financiados desde el gran capital. Son los mismos marxistas que ven en la URSS un falso socialismo cuando esta de hecho fue, el único socialismo posible en las condiciones técnicas rusas de inicios del S XX.
E incluso voy más allá. El PIB per Cáp. podría ser de 1.000.000.000 € a nivel mundial e incluso así si se establece una sociedad con planificación centralizada, de partido único, bajo la lectura de «la dictadura de las mayorías» es muy probable que haya estancamiento y conservadurismo.
Este tipo de cuestiones Marx las resolvía aplicando suposiciones que solo se entienden a la luz de su contexto (por ejemplo creer que cuando los obreros se tomen el poder y se construya la dictadura del proletariado la visión única será progresista en pro de todos los obreros [la mayoría]), pero habiendo pasado siglo 1/2 de entonces, creo que podemos decir que hasta allí hay más imaginación que una lectura sensata a la luz de los hechos. Es altamente probable que las mayorías se vuelvan reaccionarias y conservadoras. Es más, lo que se ha observado durante todo el siglo XX es que los obreros son bastante más conservadores que las élites, y que el desarrollo cambio en el plano de las mentalidades viene primero de arriba y luego de unas décadas es absorbido, casi como el despotismo ilustrado.
Esta es una de las tantas cuestiones no resueltas dentro del movimiento comunista hoy transformado (en occidente) en movimiento progre menos estilizado que otros, pero progre de todas formas.