Ver citas anteriores
José escribió: ↑01 Oct 2023 09:28
Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió: ↑01 Oct 2023 07:53
Buenos días Kalea.
Mi solución es simple y seguro no te gustará:
Cheque escolar y colegios subsidiados con proyecto y programas escolares según las necesidades y exigencias familiares.
Familia religiosas, observadoras, hippies y nacionalistas podrían tener cabida.
Saludos
Harías muy feliz a don Juan Ramón Rallo con ese sistema. Y, por qué no decirlo, a mí también. Veríamos cuántos alumnos valencianos acudirían a centros educativos donde se imparte el valenciano, y si es rentable. Por cierto, ya que estamos con el tema...
Puigdemont inscribe a sus hijas en un colegio en español, subvencionado por España y privado
Para la educación de sus hijas, el prófugo ha optado por un colegio elitista que no cuenta con enseñanza en catalán.
https://www.libertaddigital.com/espana/ ... o-7054161/
Mientras que la plebe sufre las consecuencias de las ocurrencias de la élite política, en la educación pública, los hijos de dichos políticos estudian en la privada, y son totalmente ajenos al desastre que sus padres han perpetrado. Por supuesto, yo soy partidario de eliminar la obligatoriedad de estudiar las lenguas regionales y, por supuesto, que su dominio suponga un requisito indispensable para ocupar un cargo estatal.
La verdad es que es una forma eficaz para resolver el eterno problema de las mayorías versus las minorías.
Un único sistema «público y centralizado» en la autoridad política puede servir en ciertos contextos de ausencia de oferta como ocurría en la España del siglo XIX cuando la educación era materia casi exclusiva de la iglesia, la cual a su vez, se veía incapaz de suministrar el servicio a toda la sociedad. Pero es a la vez un peligroso sistema adoctrinador si la clase política no tiene límites ni norte a la hora de establecer criterios pedagógicos claros a la hora de fabricar programas educativos. Pasa con la enseñanza de lenguas regionales como también con la Agenda 2030.
Detrás de esto está el eterno dilema entre mayorías y minorías. Unas minorías iluminadas quieren imponer sus criterios sobre unas mayorías incultas, o, unas minorías quieren evitar que la decisión mayoritaria emanada tanto de ese poder colectivo como de la irracionalidad les perjudique.
A mi modo de ver lo que un buen sistema educativo debe ofrecer es la posibilidad de educarse a todos con independencia de su nivel de renta, pero el proyecto, la visión y el tipo de instituto debe ser algo a criterio de la familia. Que haya solo institutos públicos está siendo superado.
Las investigaciones han concluido que un factor determinante en la calidad educativa que puede ofertar un instituto NO ES el nivel de recursos que posee y sí la competencia interna y externa (entre estudiantes, profesores e institutos). La política de cheques escolares ha dado resultados positivos cuando se implementa pues por una parte no es universal, lo cual ayuda a focalizar los recursos en los más necesitados, y por otra las familias al tener poder de decisión (en un mercado transparente donde se puedan revisar los antecedentes académicos de los colegios) escogen la opción que más les acomode según ubicación, tipo, logros y precios. Los colegios a su vez también compiten por tener excelencia académica pues ello significa más recursos, los que se terminan traduciendo en mayores sueldos a sus profesores.
En Chile los colegios municipales (públicos) llevan 30 años derrumbándose. ¿Por qué? Pues porque no son capaces de mejorar a pesar de ser básicamente sostenidos a punta de dinero estatal. Cuando era estudiante recuerdo que tenía unos vecinos que iban al público cercano y debido a una huelga de profesores estuvieron 2 o 3 meses sin clases, yo en ese entonces les envidiaba, hoy no
Ojo, el sistema no es una panacea, se tiene que controlar la segregación según origen socioeconómico pero conforme se focalizan los recursos en los más necesitados algo se consigue, por ejemplo yo tenía compañeros muy pobres a quienes les financiaban toda la matrícula y la mensualidad (los demás pagábamos una parte).
El problema que muchos no entienden es que si financias a todos por igual luego generas resultados desiguales. Los hijos sobre el quintil más rico no deben de recibir apoyo, los hijos del quintil más pobre deben recibir el doble de apoyo que los del quintil siguiente. Si tienes una oferta de colegios mayoritariamente públicos y gratuitos tienes un mismo apoyo para todos y la diferencia la marcará el capital cultural de cada empresa, el cual es desigual ex-ante.
La otra opción es meterle competitividad a los colegios públicos, pero para ello tienes que tener directores competentes y profesores con incentivos. Cuando lo que hay, en cambio, son profesores con salarios fijos sin métricas medibles, con fuertes sindicatos que operan más como cárteles que como sindicatos, poco se puede hacer. En tales situaciones el sistema está dado para el estancamiento, como ocurre en España.
Es decir, se puede tener un sistema predominantemente público y competitivo si tienes a profesores, directivos y departamentos de planificación curricular en competencia con posibilidad de ser despedidos o incluso sin lugar de trabajo si el colegio se queda sin alumnos.
Creo que es más fácil abrirse al cheque escolar que meterle mano al controlado, impenetrable y nada dinámico sistema educativo público.
Saludos.
.