Hay una cosa que me interesa aquí:Ver citas anterioresAvicena escribió: ↑30 May 2023 12:07Buenos días GálvezVer citas anterioresgálvez escribió: ↑25 May 2023 15:02
Varias cosas
a) Les llamo anomalías y aberraciones, porque en biología se usan esos términos, no lo llamo monstruosidades porque eso es un criterio estético o moral que no viene a cuento
b) En todo momento estás describiendo lo que es un modelo arquetípico de reproducción pero lo llamas de otro modo. Pero es exactamente lo mismo
c)¿Informacionismo genético?....a ver Avicena.....la reproducción en los mamíferos es mediante transmisión genética de los progenitores....SI O NO
Es una cuestión muy sencilla.
Yo tenía entendido que si. Lo que no quiere decir que siempre esa transmisión de información vaya a tener el mismo resultado (sino todos los hermanos serían clones)....pero lo que no es en ningún caso es algo ajeno a la trnasmisión genética de los progenitores....no es una lotería donde puede venir información genética de individuos ajenos al proceso reprductivo y/o ancestros de los mismos.
¿Que se puedan dar mutaciones etc...etc...? Si claro ....¿y?
Cómo ya he dicho antes eso no hace que no estemos hablando de un sistema reproductor que siga arquetipos genéticos previos.
d) Claro que intersexual no es un término biológico....es lo que critico. Es que tu has hablado en este debate que existen machos, hembras e intersexuales.....y yo defiendo que a nivel biológico solo existen las categorías de macho y hembra. La intersexualidad en sus diversas versiones se entienden cómo anomalías respecto a macho hembra.
A nivel sociológico......lo que te de la gana. Ahí la flexibilidad es mucho mayor.
A nivel médico igual, pues la medicina va precisamente del tratamiento de anomalías en la salud.
Por eso en medicina se puede hablar de cojos, ...pero en biología un cojo sigue siendo un plantígrado bípedo, con la anomalía de faltarle una pierna , no un monópodo.
e) Claro, que un oso en particular no pueda ser individualmente plantígrado no deja de ser un oso que pertenece a la especie oso , que son plantigrados, ergo estamos ante un oso con una anomalía en su plantigradez no ante un NO OSO.Por mucho que no cumpla la definición de oso cómo animal mamífero carnivoro plantígrado bla,bla,bla...
Del mismo modo un oso esteril macho seguirá siendo un oso macho, por mucho que no pueda rerpoducirse. No será un oso no macho. Porque al resto de los efectos es un oso macho , actua cómo un oso macho y reune todas las características de un oso macho etc... solo que no es capaz de reproducirse.....y eso a lo mejor no lo sabe ni el oso, ni la osa, ni el biólogo voayer que los estudia a ambos
f) Me quedo con lo importante....pues reconoces que efectivamente la biología es mas amplio que la mera reproducción
Claro que a efectos de estudiar la reproducción la fertilidad es mas importante. Pero la lógica proposicional del objeto del estudio nos hace caer en el relativismo funcionalista del científico, no en la descripción de la realidad que es lo que debería de ser la biología.
Un macho no puede ser un macho o un no macho de una especie en base a que el biólogo tal esté estudiando sus patrones reproductivos o su dieta.
Podremos llegar a acordar entonces que MAcho es un concepto mas amplio que fertil /infertil.
Otra cosa es que el sujeto de estudio le valga o no al investigador, no que no sea un elemento macho de la especie.
Porque la biología es algo mucho mas amplio que estudiar la fecundación de seres vivos![]()
Es cómo si a anivel sociológico el caracter de ciudadano lo determinase un sociólogo en su estudio en función del grupo social que estudiase.
Pero vamos, me quedo con lo importante. Macho/hembra en biología no solo es fertilidad
Continúo
Lo que quiero decir, es que sea cual sea el término que se use, es cuestión de que se sale de lo normal, de hecho el más usado es anomalía, porque tiene un carácter estadístico, aberraciones o monstruosidades son términos ya más antiguos, lo importante es que son organismos que no poseen los rasgos más comunes, aquellos que se usan para clasificarlos en machos y hembras.
Si, en los seres vivos se produce una transmisión del material genético y estos condicionan como serán los organismos, forma parte de los factores causales de como es un organismo.
Nosotros codificamos, dicho material genético, para conocer más el organismo, pero no hay una identidad entre información genética y organismo, es un reduccionismo, durante un tiempo se creyó que para cada rasgo humano había un gen del que era responsable, ojos azules, psicopatía, conocer el genoma humano era como conocer un manual.
Al final no hay un sólo gen para cada rasgo, sino múltiples que se interaccionan y muchos rasgos se forman por condicionantes ambientales, después del proyecto genoma humano se vio que hay mucho material genético (segmentos de ADN ) que no constituyen genes y que regulan las expresiones de los genes, inhibidores y promototores de la proteosíntesis.
El informacionismo genético es utilizar el código genético para definir los organismos e ignorar la realidad material, tiene el " gen de ojos azules", da lo mismo si al final por lo que sea acaba teniendo los ojos marrones, uno es lo que le " informa " los genes.
Eso es una falacia conocida en biología como "informacionismo genético".
Simplemente lo recalco porque a la hora de identificar el sexo de un organismo se puede caer en esa falacia.
Lo de las especies, dio mucho problema, para hacer una epistemología rigurosa, al final el científico de a pie se entiende, pero¿ cuando una subespecie (raza) es lo suficientemente diferente como para ser considerado una especie?, ¿cuando se produce una especiación?.
Los perros y los lobos se consideran una misma especie porque el primero ha sido seleccionado artificialmente, a pesar de que en muchos casos no puede haber cruzamiento.
Una especie es un conjunto de organismos, ¿ como se le puede definir de forma que todos sus miembros cumplan un mismo criterio? Lo normal, es que a posteriori se defina las especie como un organismo hipotético y sus sucesores.
Un oso es un descendiente de un oso hasta llegar al primer oso que por especiación surgió.
El ser plantígrado es una propiedad de un organismo no de un conjunto, otra cosa es que haya un atributo estadístico como puede ser la moda, que haga que el conjunto de los osos sea en su mayoría plantígrado, cuando se hace una descripción científica de los osos es la que se hace, pero no se puede utilizar para agrupar a los osos porque existen osos sin patas, desde el punto de vista lógico y epistemológico da problemas.
Lo mismo para machos y hembras, macho es el conjunto de todos los organismos machos, tu puedes hacer una descripción de los rasgos más comunes de los machos, pero tiene que buscarse una definición rigurosa y coherente que incluya a todos los organismos machos.
Y desde el punto de vista lógico, no me vale, este es macho aunque no cumpla las características de un macho porque es una anomalía.
Porque es un macho con una anomalía? Que es lo que le hace macho? necesito un anclaje lógico en la realidad, no me basta con meras observaciones superficiales.
Admito que pueda haber una definición de macho más amplia, que reúne un conjunto mayor y que es aceptable pues aunque incluya organismos no totalmente funcionales en el sexo, reúne las mayoría de los patrones que observamos en los machos, aunque se haya perdido otros, pero tiene que haber una definición de mínimos que los agrupe, macho no puede ser cualquier cosa.
En los osos se pueden dar anomalías, pero seres humanos creo que hay siete mil millones, los osos salvajes son unos pocos que han sufrido un cuello de botella, eso significa que han sufrido una presión selectiva muy grande que los ha diezmado y sólo los más fértiles deberían haber podido perdurar.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑25 May 2023 15:02
OK...vamos acercando posturas
Que sea importante en la etología que es una parte de la biología y no poco importante precisamente quiere decir que en Biología MAcho /Hembra y fertil no son sinónimos. Macho/Hembra son conceptos mas amplios que la fertilidad
Respecto a que la infertilidad no existe en los osos salvajes me parece muy arriesgado por tu parte....máxime en un debate donde durante todo el tiempo llevas apelando a la diversidad y la excepcionalidad y criticando la rigidez de precisamente ese tipo de afirmaciones
Pues no Avicena....que se de menos que en otras especies, cómo la nuestra, no quiere decir que no exista la infertilidad en los osos.
¿En base a que afirmas eso, Avicena?
¿EStás afirmando que en los osos no pueden darse anomalías?¿Son ajenos a la evolución?¿son arquetipos perfectos?
No te parece una afirmación esa última contradictoria con todo lo que llevas defendiendo.
Si por ejemplo se quiere repoblar una zona geográfica, normalmente cogen pocos individuos y suelen tener éxito , eso es porque su fertilidad es buena, aunque es posible que surja por mutación un oso infértil, improbable estadísticamente, pero puede pasar.
Hay pesticidas que reducen la fertilidad.
Por supuesto que hay un patrón genético, ahora te he entendido que querías decir con arquetípico, por supuesto que es arquetípico.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑25 May 2023 15:02
Ajan.....![]()
Me estás afirmando que prevalecen mas casos de esterilidad en los humanos porque gracias a la fecundación in vitro se está transmitiendo en mayor medida la característica genética de la esterilidad, cosa que antes no pasaba .
Ergo me estás afirmando que la reproducción es un fenómeno ARQUETÍPICO (sigue modelos y patrones) y no meramente aleatorio.![]()
![]()
![]()
![]()
![]()
saludos
Estamos bastante de acuerdo en muchas cosas.
Saludos
Por favor Avicena corrígeme las tonterías que pueda escribir (soy consciente de mi intrusismo)
Estoy segura de que casi nadie es ya creacionista pero en cuanto a que no haya creyentes en la teoría del diseño inteligente ( de la naturaleza, si se quiere) la cosa cambia. El porcentaje de fallos en el proceso de desarrollo del embrión es altísimo. Cuando no es viable acaba en aborto ( no se si anda entre un 15 o 20 por ciento). Hay nacidos que mueren tras el parto o después por deficiencias y eso que la medicina y cirugía , incluso intrauterina , ha conseguido mucho. Otros individuos pueden nacer con anomalías aunque no comprometan la vida.
Las anomalías en el desarrollo pueden ir desde que se genere más de un individuo donde antes había potencialmente solo uno, dos individuos unidos por la cabeza , compartiendo algún órgano vital. También hay fallos -o anomalías- que dan lugar a quimeras o mosaicos que tienen más de una linea genética.
Yo lo veo todo más bien como serendipia evolutiva que perdura porque más o menos funciona , pero no muy fiable y me surge una comparación quizás no muy adecuada, pero bueno ¿ cual es el índice de fallos catastróficos en aviación? Se puede considerar "inteligente" un diseño con tan numerosos y grandes fallos como el de la reproducción sexual?
Los errores en la determinación del sexo ( creo que en algunos casos graves también acaban en aborto) son numerosos y a mi entender resulta imposible determinar el sexo del individuo en ciertos casos. Otra cosa es que por las razones que sea ( muy comprensibles algunas) no se suela dejar a los individuos al margen de la clasificación estándar de macho-hembra.
Y no creo que haya que acudir a otras disciplinas para explicar las cosas.