Claro, a los indígenas varones se los cargaron.
Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
No, muchos se alistaron en el bando realista.

+++++++++++++
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Algunos, cuando no había más remedio o si podían conseguir algo a cambio. Pero creo que la mayoría no estaba muy a favor de los colonizadores.
Túpac Amaru
El rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretaciónVer citas anteriores(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.
Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al de su ancestro. Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y obligaron a las autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se convirtió en símbolo y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura.
Ver citas anterioresPor un lado, resulta evidente que la movilización política de las comunidades indígenas no se detuvo con la derrota de la rebelión de Túpac Amaru. Persistió allí en donde fue posible desafiar el poder de los funcionarios de la corona para lograr concesiones políticas concretas como la elección de alcaldes y recaudadores de tributos. Por otro lado, es innegable que la crisis imperial abrió la puerta a procesos de cambio político en América hispana que no fueron posibles en las décadas previas. Sin embargo, es posible postular que la vacatio regis no generó simplemente una respuesta, sino que por el contrario los sectores indígenas vieron en ella una oportunidad para avanzar intereses locales específicos que en general se relacionaron con mayores cuotas de autogobierno local. En ese contexto, la persistencia de la guerra creó un espacio para el desarrollo de nuevas formas de hacer política que pudieran cumplir con este objetivo. Entonces, el hecho de que distintas comunidades en diferentes momentos durante la década de 1810 echaran mano de la guerrilla no es una coincidencia, sino que marca una tendencia en la cual los sectores indígenas privilegiaron una táctica que permitía un nivel de autonomía política en el corto plazo. Si a ello le sumamos el efecto que la implementación de la constitución de Cádiz tuvo en el gobierno de las comunidades, es imposible concluir que los sectores indígenas presenciaron «silenciosos» y/o «pasivos» el drama de la independencia. No solo los ejércitos regulares no habrían sobrevivido sin el apoyo logístico de las comunidades a lo largo del virreinato, sino que el accionar de las guerrillas en el contexto de la guerra puso de manifiesto un fenómeno de construcción de soberanía a nivel local que se produjo en paralelo a la guerra y que se consolidó con ella. Por otra parte, tampoco es posible referirse al patriotismo de las comunidades a menos que por patria se entienda la patria local. De todas formas, el hecho de que las comunidades indígenas defendieran intereses eminentemente locales no implica que no buscaran un cambio radical en la relación que tenían con la corona española.
...
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Pero si eran los colonos los que buscaban la independencia.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑25 Ago 2022 16:56Algunos, cuando no había más remedio o si podían conseguir algo a cambio. Pero creo que la mayoría no estaba muy a favor de los colonizadores.
Túpac AmaruEl rol de los sectores indígenas en la independencia del Perú. Bases para una nueva interpretaciónVer citas anteriores(José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui; Surimana, 1738 - Cuzco, 1781) Revolucionario peruano. José Gabriel Condorcanqui descendía por línea materna de la dinastía real de los incas: era tataranieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I, que había sido ejecutado por los españoles en 1572. Más de doscientos años después, en 1780, el vigoroso José Gabriel, hombre carismático, culto y de elegante estampa, lideró el más importante de los levantamientos indígenas contra las autoridades coloniales españolas.
Tras el fracaso de la revuelta, que ha sido vista como el preludio de las luchas por la independencia, fue ejecutado con extrema crueldad, uniendo su destino al de su ancestro. Las rebeliones indígenas prosiguieron durante dos años en diversas regiones del país, y obligaron a las autoridades a introducir poco más que algunas reformas. Pero el nombre de Túpac Amaru se convirtió en símbolo y bandera para posteriores insurrecciones indígenas y criollas; todavía en el siglo XX diversos movimientos guerrilleros revolucionarios reivindicaron su figura.
Ver citas anterioresPor un lado, resulta evidente que la movilización política de las comunidades indígenas no se detuvo con la derrota de la rebelión de Túpac Amaru. Persistió allí en donde fue posible desafiar el poder de los funcionarios de la corona para lograr concesiones políticas concretas como la elección de alcaldes y recaudadores de tributos. Por otro lado, es innegable que la crisis imperial abrió la puerta a procesos de cambio político en América hispana que no fueron posibles en las décadas previas. Sin embargo, es posible postular que la vacatio regis no generó simplemente una respuesta, sino que por el contrario los sectores indígenas vieron en ella una oportunidad para avanzar intereses locales específicos que en general se relacionaron con mayores cuotas de autogobierno local. En ese contexto, la persistencia de la guerra creó un espacio para el desarrollo de nuevas formas de hacer política que pudieran cumplir con este objetivo. Entonces, el hecho de que distintas comunidades en diferentes momentos durante la década de 1810 echaran mano de la guerrilla no es una coincidencia, sino que marca una tendencia en la cual los sectores indígenas privilegiaron una táctica que permitía un nivel de autonomía política en el corto plazo. Si a ello le sumamos el efecto que la implementación de la constitución de Cádiz tuvo en el gobierno de las comunidades, es imposible concluir que los sectores indígenas presenciaron «silenciosos» y/o «pasivos» el drama de la independencia. No solo los ejércitos regulares no habrían sobrevivido sin el apoyo logístico de las comunidades a lo largo del virreinato, sino que el accionar de las guerrillas en el contexto de la guerra puso de manifiesto un fenómeno de construcción de soberanía a nivel local que se produjo en paralelo a la guerra y que se consolidó con ella. Por otra parte, tampoco es posible referirse al patriotismo de las comunidades a menos que por patria se entienda la patria local. De todas formas, el hecho de que las comunidades indígenas defendieran intereses eminentemente locales no implica que no buscaran un cambio radical en la relación que tenían con la corona española.
...

+++++++++++++
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Los que buscaban la independencia no eran recién llegados, muchos eran mestizos o se les trataba como tales. Aparte de que había mucha mezcla y que, por razones prácticas, no todos decían la verdad sobre su ascendencia.
En cualquier caso para el indígena puro cualquier cosa sería mejor que formar parte de una encomienda o un repartimiento de indios. Y estar a las órdenes de un virrey era malo para todos los que no recibían su porción del pastel.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente


Si es que los de Podemos se quejan por vicio, Felipe VI es un rey muy "preparao" y sabe cumplir con su obligaciones, si hay que levantarse, pues se levanta uno y se acabo lo que se daba.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Cuando se acaba el acto el último en levantarse para salir se puede quedar sin vermut. Nadie estaba pendiente de la espada en este momento.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
La mayoría que combatió en ambos bandos eran personas del pueblo llano. Fueran mestizos o indígenas, por lo tanto como ocurre en cualquier guerra, el reclutamiento (muchas veces forzoso) era una realidad tan patente entonces como lo es hoy en Ucrania.
Así como los indígenas como tal ya no eran más que personas con una tez más oscura, muchos eran culturalmente un mestizo más.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑26 Ago 2022 07:53 Los que buscaban la independencia no eran recién llegados, muchos eran mestizos o se les trataba como tales. Aparte de que había mucha mezcla y que, por razones prácticas, no todos decían la verdad sobre su ascendencia.
En cualquier caso para el indígena puro cualquier cosa sería mejor que formar parte de una encomienda o un repartimiento de indios. Y estar a las órdenes de un virrey era malo para todos los que no recibían su porción del pastel.
La encomienda a esas alturas ya ni existía.
.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
La encomienda no, pero el repartimiento de indios siguió vigente un tiempo más.
De todos modos la cosa ya estaba a punto de cambiar un poquitín:Ver citas anterioresLa Constitución española de 1812 estableció un régimen de igualdad jurídica entre españoles, mestizos e indígenas. En tal circunstancia, la subsistencia del repartimiento, en cualquier modalidad que fuese, resultaba flagrantemente inconstitucional. En abril de 1812, a solo un mes de promulgada la Carta fundamental, el presbítero Don Florencio del Castillo Villagra, diputado español por lo que después sería Costa Rica, presentó a las Cortes Constituyentes reunidas en Cádiz un proyecto para suprimir en todas sus modalidades el repartimiento, incluso el destinado a obras públicas y servicio de los curas doctrineros. Al debatirse el proyecto, el presbítero Castillo hizo una vehemente y bien fundamentada censura del repartimiento, demostró su incompatibilidad con los principios liberales y los tremendos perjuicios que ocasionaba a la población indígena y lo calificó de injusto, cruel e inhumano. Finalmente, el 27 de octubre de 1812, las Cortes acordaron la abolición completa del repartimiento, en los términos propuestos por el diputado, y agregaron algunas medidas para garantizar la difusión y el puntual cumplimiento de la decisión.
La vigencia de esta trascendental ley fue efímera, ya que en abril de 1814 quedó restaurada la monarquía absoluta y se declaró nula toda la normativa emitida por las Cortes. En consecuencia, se volvió a la situación anterior a 1812 y el repartimiento de indios fue legalmente restablecido en las mismas condiciones en que existía antes de su supresión.
La revolución liberal de 1820 y el restablecimiento de la Constitución de 1812 hicieron que se pusiesen nuevamente en vigencia muchas de las disposiciones aprobadas en la primera época de la monarquía constitucional. Una de ellas fue la ley de supresión del repartimiento, que volvió a ser puesta en vigor el 22 de abril de 1820. Algunos países hispanoamericanos lo restablecieron años después, bajo diversas modalidades, y hubo casos en que el uso forzoso de la mano de obra indígena logró subsistir hasta mediados del siglo XIX.
Si nos ponemos a desenterrar muertos puede haber sorpresas. Se cuenta que Simón Bolívar tenía sangre guanche. Y esto es solo la versión oficial.Ver citas anterioresCon la guerra de independencia norteamericana aún fresca en la mente de todos, especialmente en América del Sur, que estaba bajo el dominio colonial español, la gente comenzó a cuestionar la legitimidad de la ocupación española. En 1807, un pensador sudamericano aristócrata y liberal acababa de regresar de sus viajes por Europa. En Venezuela este hombre, Simón Bolívar, estaba comenzando una revolución en pos de la independencia de América del Sur de España. Su lucha lo llevaría por toda América del Sur y su causa ganaba adeptos día a día y a ojos vista. Después de haber liberado Colombia, Venezuela y Ecuador, Bolívar ya estaba cerca de liberar Perú en 1821.
En el Alto Perú, después de 1817 hubo una relativa calma cuando el poder de los caudillos y el virrey del Perú llegó a un punto de equilibrio. En 1820 este equilibrio se rompió cuando el general conservador, Pedro Antonio de Olañeta, se negó a reconocer la Constitución española de 1812 y rompió con el Virreinato del Perú. También se negó a unirse a los ejércitos rebeldes de Bolívar que empezaban a acercarse al Alto Perú porque él se consideraba "el único defensor del trono y el altar" en la región. Con la caída del Perú a los pies de Bolívar, éste inmediatamente se concentró en el Alto Perú. En la segunda mitad de 1823 las fuerzas de Bolívar cruzaron Bolivia y el 9 de diciembre de 1824 las fuerzas rebeldes bajo el mando de Antonio José de Sucre derrotaron al ejército realista en la batalla de Ayacucho.
Las fuerzas realistas restantes fueron derrotadas fácilmente en El Callao, pero quedaba todavía un último obstáculo militar: el general Olañeta. Como último reducto de resistencia, intentó entregar el Alto Perú a Brasil en un esfuerzo postrero para mantener el control español en la zona, pero fue en vano. En una batalla final, el 09 de abril de 1825 Olañeta y Sucre se encontraron en el campo de batalla. Las tropas de Olañeta, sabiendo que estaban abocadas a la derrota, lo asesinaron en el campo de batalla y se rindieron ante el ejército rebelde. El último reducto de España en América del Sur se había perdido para siempre.
Se convocó un congreso constituyente el 6 de agosto del 1825 para crear una nueva Carta Magna llamando a este nuevo país independiente Bolivia en honor del aristócrata metamorfoseado en libertador Simón Bolívar. Desde el 12 de agosto al 29 de diciembre de 1825 Bolívar llevó a Bolivia por el camino de la democracia y la independencia y cuando él renunció, su compañero y héroe de guerra, Antonio José de Sucre, continuó en la presidencia.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
No es de extrañar que los libertadores tengan sangre indígena, si en Estados Unidos (un país que nació de la colonización más racista y casi sin mezcla entre colonizado y colonizado) hubo mezcla, es de esperar que aquellos criollos que recibían ese calificativo por ser "hijos de peninsulares en América" igualmente tuvieran sangre indígena o negroide en sus venas. De hecho en nuestros países, incluso la "élite" que se supone desciende de criollos está mezclada, lo que evidencian los exámenes genéticos.
Lo anterior, no quita que personajes como Simón Bolívar solo actuasen como una élite regional de un imperio que buscó destruirlo para su propio proyecto. En el caso de Bolívar, su objetivo fue ser él quien dominase el imperio sin España, en el caso de otros libertadores lo mismo pero a menor escala.
Por otra parte el repartimiento continuaba vigente, pero en declive, no ya por las ideas de otros horizontes -que en realidad es secundario- sino porque la mano de obra era esencialmente no-indígena, sobre todo en países como Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, todo el Caribe, prácticamente los únicos reductos con un porcentaje importante de indígenas se encontraban en los dos históricos virreinatos, lo que parece lógico considerando que eran las regiones más densamente pobladas.
Al margen de todo lo anterior, el hecho en mi intervención sigue siendo que la independencia en América no es bajo ningún punto de vista como la pintan, ni fue un movimiento popular, sino altamente elitista, ni fue progresista pues en muchos casos desembocó en regímenes conservadores y/o autoritarios [para qué mirarlo desde el punto de vista de muchos indígenas], ni fue un proceso que en el largo plazo desembocase en la constitución de Estados nacionales decentes, al contrario, generó solo Estados bananeros y fallidos. Aquí especular sobre cómo nos habría ido manteniéndonos integrados ya no como imperio sino como buscaban los liberales con la Pepa es mucho, pero es posible que buena parte de los efectos positivos de la independencia se hubieran llevado a cabo igual sin necesidad de una ruptura, así como también es posible que nos hubiésemos ahorrado tantísimos años de anarquía (Chile fue el único país de Sudamérica que no pasó por ese proceso).
Aunque hemos de admitir, que a los criollos les fue bien, ya que no tenían que rendir cuentas a Madrid.
Lo anterior, no quita que personajes como Simón Bolívar solo actuasen como una élite regional de un imperio que buscó destruirlo para su propio proyecto. En el caso de Bolívar, su objetivo fue ser él quien dominase el imperio sin España, en el caso de otros libertadores lo mismo pero a menor escala.
Por otra parte el repartimiento continuaba vigente, pero en declive, no ya por las ideas de otros horizontes -que en realidad es secundario- sino porque la mano de obra era esencialmente no-indígena, sobre todo en países como Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Venezuela, todo el Caribe, prácticamente los únicos reductos con un porcentaje importante de indígenas se encontraban en los dos históricos virreinatos, lo que parece lógico considerando que eran las regiones más densamente pobladas.
Al margen de todo lo anterior, el hecho en mi intervención sigue siendo que la independencia en América no es bajo ningún punto de vista como la pintan, ni fue un movimiento popular, sino altamente elitista, ni fue progresista pues en muchos casos desembocó en regímenes conservadores y/o autoritarios [para qué mirarlo desde el punto de vista de muchos indígenas], ni fue un proceso que en el largo plazo desembocase en la constitución de Estados nacionales decentes, al contrario, generó solo Estados bananeros y fallidos. Aquí especular sobre cómo nos habría ido manteniéndonos integrados ya no como imperio sino como buscaban los liberales con la Pepa es mucho, pero es posible que buena parte de los efectos positivos de la independencia se hubieran llevado a cabo igual sin necesidad de una ruptura, así como también es posible que nos hubiésemos ahorrado tantísimos años de anarquía (Chile fue el único país de Sudamérica que no pasó por ese proceso).
Aunque hemos de admitir, que a los criollos les fue bien, ya que no tenían que rendir cuentas a Madrid.

.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
No está de más recordar que los grandes perjudicados son los descendientes de aquellos que ya estaban allí antes de que llegasen los otros. Bueno, y muchos que se creen que el tema no les afecta porque ni siquiera están allí. La crisis climática, por ejemplo, nos afecta a todos.
https://www.lavanguardia.com/internacio ... ucion.html
https://www.aimdigital.com.ar/politica/ ... arquia.htm
Aunque sospecho que todo esto ya no tiene mucho que ver ni con la espada ni con Felipe.
https://www.lavanguardia.com/internacio ... ucion.html
https://elpais.com/america-futura/2022- ... genes.htmlVer citas anteriores...
“Se han secado todos los pozos. Tenemos que racionar el agua. Viene una vez a la semana un camión aljibe, pero solo hay 250 litros por persona y semana”, dijo la portavoz mapuche en Temuco, Paloma Catrileo, de 20 años.
250 litros es lo que se consume en un solo día en distritos como Vitacura, las Condes o la Dehesa, los más ricos de Santiago, donde reside el puñado de familias de la oligarquía que manda desde siempre en la economía chilena. Por ejemplo, los Matte, la cuarta más rica de Chile, propietaria de las gigantescas plantaciones de pino y eucalipto que se extienden por millones de hectáreas alrededor de Temuco. Estos árboles son ideales para la fabricación de celulosa, papel o muebles baratos. Pero consumen más agua al año que las especies autóctonas del sur chileno debido a su rápido crecimiento.
...
El 10% de los usuarios del agua, principalmente empresas mineras, forestales o agroindustriales, han acaparado el 80% de los derechos de agua. Mientras, un millón de chilenos –entre ellos los mapuche de Temuco– dependen del camión aljibe y consumen menos de 50 litros al día.
En un país azotado por una sequía de doce años de duración, el 76% de la población sufre escasez de agua. Una serie de mega incendios forestales han destruido una media anual de seis millones de hectáreas en la última década cada año comparado con tres millones hace 20 años.
Para los casi dos millones de mapuche chilenos, el 10% de la población, la crisis hídrica culmina un proceso de destrucción de su entorno y cultura que mantiene a muchos en pie de guerra.
...
https://www.aimdigital.com.ar/politica/ ... arquia.htm
Aunque sospecho que todo esto ya no tiene mucho que ver ni con la espada ni con Felipe.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5515
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Corrijo una equivocación en mi aportacion. Los ingleses a lo que tenían asco era a tener hijos con los indigenas. Vamos que eran unos racistas de narices. Aún así no descarto que las violarán y luego las mataran en caso de quedarse embarazadas o que mataran al bebé nada más nacer.Ver citas anterioresEdison escribió: ↑24 Ago 2022 12:52Claro que no le hacían ascos, los primeros españoles que fueron por allí no llevaban mujeres. Si no se lo podían montar con una india tenían que hacerlo con otro tío, con una llama, o le daban a la zambomba.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑24 Ago 2022 12:21Estás muy equivocado. Los ingleses violaron menos porque consideraban a las indigenas peor que a la basura. En cambio los españoles no le hacían asco a ningunaVer citas anterioresEdison escribió: ↑24 Ago 2022 11:24 Las 13 colonias inglesas habían sido fundadas por invasores más o menos puritanos que fueron allí con sus familias, tal es el caso del Mayflower. Por este motivo los hombres no tenían mucha barra libre para violar. Los de la invasión española o se buscaban alguna nativa o tenían que montárselo entre ellos, de aquí la mezcla racial.
De Pocahontas y otras películas hablaremos otro día.
https://www.marie-claire.es/planeta-muj ... -espanolas
-
- Funcionario
- Mensajes: 5515
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
O sea que estas diciendo qué los españoles tenemos la culpa de que se haya acelerado el cambio Climático o que en Sudamérica tengan problemas con el agua no?Ver citas anterioresEdison escribió: ↑29 Ago 2022 10:11 No está de más recordar que los grandes perjudicados son los descendientes de aquellos que ya estaban allí antes de que llegasen los otros. Bueno, y muchos que se creen que el tema no les afecta porque ni siquiera están allí. La crisis climática, por ejemplo, nos afecta a todos.
https://www.lavanguardia.com/internacio ... ucion.html
https://elpais.com/america-futura/2022- ... genes.htmlVer citas anteriores...
“Se han secado todos los pozos. Tenemos que racionar el agua. Viene una vez a la semana un camión aljibe, pero solo hay 250 litros por persona y semana”, dijo la portavoz mapuche en Temuco, Paloma Catrileo, de 20 años.
250 litros es lo que se consume en un solo día en distritos como Vitacura, las Condes o la Dehesa, los más ricos de Santiago, donde reside el puñado de familias de la oligarquía que manda desde siempre en la economía chilena. Por ejemplo, los Matte, la cuarta más rica de Chile, propietaria de las gigantescas plantaciones de pino y eucalipto que se extienden por millones de hectáreas alrededor de Temuco. Estos árboles son ideales para la fabricación de celulosa, papel o muebles baratos. Pero consumen más agua al año que las especies autóctonas del sur chileno debido a su rápido crecimiento.
...
El 10% de los usuarios del agua, principalmente empresas mineras, forestales o agroindustriales, han acaparado el 80% de los derechos de agua. Mientras, un millón de chilenos –entre ellos los mapuche de Temuco– dependen del camión aljibe y consumen menos de 50 litros al día.
En un país azotado por una sequía de doce años de duración, el 76% de la población sufre escasez de agua. Una serie de mega incendios forestales han destruido una media anual de seis millones de hectáreas en la última década cada año comparado con tres millones hace 20 años.
Para los casi dos millones de mapuche chilenos, el 10% de la población, la crisis hídrica culmina un proceso de destrucción de su entorno y cultura que mantiene a muchos en pie de guerra.
...
https://www.aimdigital.com.ar/politica/ ... arquia.htm
Aunque sospecho que todo esto ya no tiene mucho que ver ni con la espada ni con Felipe.
En tu interior solo hay odio. Deberías ir a un/a especialista para que te traten tu problema
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
No eta mal recordarte que esos problemas no derivan de la conquista española....
Y, como en la mayoria de las ocasiones, han sido mas los problemas que han tenido los indigenas despues de la independencia que durnte el imperio
Si eres capaz, que lo dudo, fijate en el contenido, no en el continente:
https://www.youtube.com/watch?v=uUrFiUjtL6A
Y, como en la mayoria de las ocasiones, han sido mas los problemas que han tenido los indigenas despues de la independencia que durnte el imperio
Si eres capaz, que lo dudo, fijate en el contenido, no en el continente:
https://www.youtube.com/watch?v=uUrFiUjtL6A
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Yo creo que no está mal recordar que el problema climático es causado por la industrialización, no por la conquista. Aunque quizás sin conquista la misma industrialización europea habría tardado otro par de siglos.
.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Está claro que la independencia no condujo a nada bueno para el pueblo llano de Hispanoamérica. Los únicos que se beneficiaron fueron las élites criollas, al servicio del Reino Unido. Y eso que alguno de los tan aclamados libertadores acabaron bastante mal, como el mismo Bolívar, que si mal no recuerdo murió arruinado y arrepintiéndose de lo que había hecho. Sin embargo, en las republiquetas bananeras que emergieron de aquellos virreinatos y capitanías generales españoles, hoy se justifica su propia existencia con bastante nacionalismo inculcado desde la más tierna infancia. Y, tiene sentido, porque por muy mal que hayan salido las cosas a la larga, es normal que las élites sociales y políticas, las que realmente salen beneficiadas de la situación, busquen que todo permanezca igual. Y para ello deben asegurarse de inculcar al pueblo llano, ignorante y, en muchos casos, miserable, que su país (republiqueta) existe casi por gracia divina, y siendo el resultado de la acción contra un imperio genocida, ladrón y destructor como España, llevada a cabo por gente honorable, que solo buscaba el bien común y la solidaridad con el pueblo nativo. Ese es el relato. Pero tampoco pensemos que esto son cosas que solo pasan allende los mares. En la misma España sucede a través de ciertos nacionalismos que tienen secuestradas las instituciones, a través de las cuales se dedican a adoctrinar a los chavales hacia cierta tendencia política e identitaria, en detrimento de un Estado "autoritario" que les "saquea" y quiere "borrar del mapa su cultura e idioma".
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Será porque tú lo dices. El único oligarca que he mencionado tiene apellido italiano:Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑29 Ago 2022 12:49O sea que estas diciendo qué los españoles tenemos la culpa de que se haya acelerado el cambio Climático o que en Sudamérica tengan problemas con el agua no?Ver citas anterioresEdison escribió: ↑29 Ago 2022 10:11 No está de más recordar que los grandes perjudicados son los descendientes de aquellos que ya estaban allí antes de que llegasen los otros. Bueno, y muchos que se creen que el tema no les afecta porque ni siquiera están allí. La crisis climática, por ejemplo, nos afecta a todos.
https://www.lavanguardia.com/internacio ... ucion.html
https://elpais.com/america-futura/2022- ... genes.htmlVer citas anteriores...
“Se han secado todos los pozos. Tenemos que racionar el agua. Viene una vez a la semana un camión aljibe, pero solo hay 250 litros por persona y semana”, dijo la portavoz mapuche en Temuco, Paloma Catrileo, de 20 años.
250 litros es lo que se consume en un solo día en distritos como Vitacura, las Condes o la Dehesa, los más ricos de Santiago, donde reside el puñado de familias de la oligarquía que manda desde siempre en la economía chilena. Por ejemplo, los Matte, la cuarta más rica de Chile, propietaria de las gigantescas plantaciones de pino y eucalipto que se extienden por millones de hectáreas alrededor de Temuco. Estos árboles son ideales para la fabricación de celulosa, papel o muebles baratos. Pero consumen más agua al año que las especies autóctonas del sur chileno debido a su rápido crecimiento.
...
El 10% de los usuarios del agua, principalmente empresas mineras, forestales o agroindustriales, han acaparado el 80% de los derechos de agua. Mientras, un millón de chilenos –entre ellos los mapuche de Temuco– dependen del camión aljibe y consumen menos de 50 litros al día.
En un país azotado por una sequía de doce años de duración, el 76% de la población sufre escasez de agua. Una serie de mega incendios forestales han destruido una media anual de seis millones de hectáreas en la última década cada año comparado con tres millones hace 20 años.
Para los casi dos millones de mapuche chilenos, el 10% de la población, la crisis hídrica culmina un proceso de destrucción de su entorno y cultura que mantiene a muchos en pie de guerra.
...
https://www.aimdigital.com.ar/politica/ ... arquia.htm
Aunque sospecho que todo esto ya no tiene mucho que ver ni con la espada ni con Felipe.
En tu interior solo hay odio. Deberías ir a un/a especialista para que te traten tu problema
https://infogate.cl/2015/10/30/matte-lo ... -nosotros/
https://www.nombres-italianos.com/mapa- ... lido/MATTE
https://www.heraldrysinstitute.com/lang ... dc/844474/
Tendrás que mejorar tus volteretas.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
Busquen los apellidos de la élite en diferentes países de América* y verán que un común denominador en la mayoría es el enorme peso de apellidos no hispanos, generalmente anglo germanos, aunque también croatas, italianos y franceses. ¿La razón? Pues si alguien maneja algo de la historia económica española sabrá que durante el siglo XIX ante la desastrosa situación económica los pocos capitales importantes eran de origen extranjero, en América ocurrió algo parecido, si bien hubo países como Chile que comenzaron desde temprano a desarrollar una modernización económica, el peso del capital inglés ha sido abrumador desde antes de la independencia misma.
En Chile la élite originalmente castellano-extremeña fue reemplazada por la vasca a lo largo del siglo XVIII y luego, desde el siglo XIX el capital inglés comenzó a ocupar su lugar, a lo que se agregó el francés y alemán.
Desconozco qué ha pasado con los descendientes de la élite criolla del siglo XVII, aunque ya no dirigen la economía, deben estar en algún sitio... Hace años conocí a una descendiente de la familia Carrera y si bien vivía en una zona acomodada y podía darse el gusto de salir de vacaciones a Cancún, estaba bastante lejos de los Matte jaja.
*Uso América como sinónimo de Hispanoamérica igual que los gringos aunque con más justificación porque somos la mayoría.
En Chile la élite originalmente castellano-extremeña fue reemplazada por la vasca a lo largo del siglo XVIII y luego, desde el siglo XIX el capital inglés comenzó a ocupar su lugar, a lo que se agregó el francés y alemán.
Desconozco qué ha pasado con los descendientes de la élite criolla del siglo XVII, aunque ya no dirigen la economía, deben estar en algún sitio... Hace años conocí a una descendiente de la familia Carrera y si bien vivía en una zona acomodada y podía darse el gusto de salir de vacaciones a Cancún, estaba bastante lejos de los Matte jaja.
*Uso América como sinónimo de Hispanoamérica igual que los gringos aunque con más justificación porque somos la mayoría.
.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
A los primeros pobladores de lo que hoy llamamos Brasil no les fue mejor.
Y a muchos de los actuales tampoco. https://datosmacro.expansion.com/paises/brasilVer citas anterioreshttps://www.lavanguardia.com/vida/20220 ... mundo.html
El único superviviente de una comunidad de la Amazonia se aisló durante decenios para poder sobrevivir.
El hombre más solitario del mundo ha muerto en la Amazonia brasileña, el estado del bang bang. Murió como vivió al menos durante los últimos 26 años de su vida, quizá muchos más. En completa soledad. No sabemos qué lengua hablaba ni cómo se llamaba, único superviviente de la comunidad tanaru, masacrada por los sicarios de terratenientes y ganaderos acostumbrados a liberar tierras por el método más expeditivo.
Por eso los brasileños conocen la Rondônia como el estado del bang bang, del gatillo fácil. Por eso también era tan esquivo el indio do buraco, el indio del agujero. Se le conocía así por su costumbre de excavar oquedades para usarlas como refugio o como trampas para cazar los animales que comía. Vivía en el territorio Tanaru, un paréntesis de bosque rodeado por un inmenso océano de haciendas agroganaderas.
...
Ver citas anterioreshttps://www.lavanguardia.com/vida/20220 ... vidas.html
La Amazonia se ha convertido en el refugio de narcos y asesinos a sueldo de terratenientes. Y en el coto de una legión de furtivos: cazadores, mineros, pescadores y leñadores. Especialmente dramático es el caso del Vale do Javari, una de las zonas más ricas y amenazadas del mayor bosque tropical del planeta. Allí fueron asesinados en junio el periodista británico Dom Phillips y el defensor de los derechos indígenas Bruno Pereira.
Aunque sus presuntos asesinos ya han sido detenidos, las autoridades brasileñas han propiciado las condiciones necesarias para la tragedia, denuncia Survival: "Sus intentos genocidas de abrir los territorios indígenas a los invasores y de recompensar a los criminales con impunidad han provocado un aumento vertiginoso de la destrucción de los bosques y de la espantosa violencia contra quienes intentan frenarla".
El Vale do Javari, un territorio del tamaño de Austria y hogar del mayor número de pueblos indígenas no contactados del mundo, sufre una enorme presión por la afluencia masiva de invasores “desesperados por robar sus recursos naturales para lucrarse”, añaden los portavoces de Survival. Se han producido muchos ataques a la base que tiene en la zona Funai, el departamento (cada vez más edulcorado) de Asuntos Indígenas de Brasil.
En el triángulo entre Brasil, Perú y Colombia, este rincón de la Amazonia alberga el mayor número de pueblos del mundo que rechazan la asimilación. Y saben por qué. En muchos casos, la asimilación o el contacto con la civilización equivale para ellos al exterminio, como han denunciado en repetidas ocasiones Survival y otras organizaciones. Lejos de miradas indiscretas, una guerra invisible se libra en el mayor pulmón de la tierra.
Re: Polemica con la espada de Simón Bolivar en la toma de posesión del presidente
PRecisamente el trato a las damas es de lo menos reprochable de Bolivar...que fuese mujeriego o picha brava no deja de ser una anécdota histórica.Ver citas anterioresblanca escribió: ↑13 Ago 2022 16:46 Sin comentar ni siquiera de pasada su trato con las Damas.
Follador sin escrúpulos, igual violaba a una menor que prometía matrimonio a otra, por supuesto sin animo de cumplir su promesa solo para tener acceso a su intimidad que era en definitiva lo que perseguía como vicio diagnósticado .El hijo de de don Juan Vicente Bolívar y Ponte y Doña María de la Concepción Palacios y Blanco, padecía ginecomanía, una afición incontrolable a las mujeres, a la lujuria y el sexo.Tuvo la "suerte"/desgracia de perder a su esposa muy pronto y por lo tanto fue libre para sus batallas sexuales.
Bolivar al parecer lo pasó fatal al enviudar de su primera esposa y se juró a si mismo no volver a casarse para no tener que volver a pasar por semejante sufrimiento en caso de pérdida. Por eso se cuidaba mucho de apegos y enganches emocionales.
De todos modos Bolivar si tuvo relación mas o menos estables con mujeres excepcionales cómo Manuela Saenz que acapararon un fuerte protagonismo tanto político cómo militar en los procesos independentistas...una tipa con un par la susodicha Manuela, que salvó la vida al propio Bolivar cubriéndole la huida al mismo libertador durante la conspiración septembrina cuando pretendían asesinarlo.
LA figura de Bolivar excesivamente e incomprensiblemente idealizada por la izquierda (representa casi todo lo contrario a sus valores) es necesaria de mucha revisión para despojarla de su leyenda rosa y ponderarla mas equilibradamente....pero joder, si ya es ridículo el juicio a personajes históricos en base a valores de nuestros tiempos, el meternos ya en el revisionismo de bragueteo y el moralismo ya es la denigracia absoluta
Alejemos la historia de demagogos políticos sin escrúpulos que la manipulan e instrumentalizan,,,,,pero sobre todo alejémonosla de tertulianos del Salvame...Jorge JAvier y memoria histórica al mismo tiempo NO, por favor.
saludos