Ver citas anterioresLa jueza argentina María Servini de Cubría, que investiga desde hace años los crímenes del franquismo, ha procesado al exministro Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo. La magistrada ha dictado prisión preventiva para quien fuera ministro del Interior durante la transición, pero la medida no se hará efectiva "en virtud de la eximición de la prisión dispuesta oportunamente por la Alzada". También ha dispuesto un embargo de sus bienes hasta cubrir una suma de 1.134 millones de pesos argentinos, casi 10 millones de euros. La incógnita ahora es qué recorrido tendrá esta decisión, pues Servini ya ha topado otras veces con la ley de amnistía o la prescripción de los delitos.
Los hechos que han motivado el procesamiento, según la jueza, son los asesinatos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria-Gasteiz y los sucesos ocurridos durante los Sanfermines de 1978. "Martín Villa ocupó una posición preponderante en esa estructura organizada de poder a través de la cual se propagaron las órdenes hacia quienes resultaron los ejecutores directos de los delitos", justifica Servini en un auto de 970 páginas...
"Otro elemento que permite reafirmar la responsabilidad del acusado es la garantía de impunidad de los ejecutores de las órdenes de represión", añade la magistrada, que señala a Martín Villa como, "a primera vista, autor penalmente responsable del delito de homicidio agravado, reiterado en al menos cuatro oportunidades, del que resultaran víctimas Pedro María Martínez Ocio, Rotulado Barroso Chaparro, Francisco Aznar Clemente, y Germán Rodríguez Saíz".
Los tres primeros murieron durante la masacre de Vitoria del 3 de marzo de 1976, como consecuencia del ataque de la Policía, que gaseó y disparó a manifestantes. Germán Rodríguez fue asesinado de un tiro en la frente en los sucesos de los Sanfermines de Pamplona en julio de 1978, cuando las fuerzas de seguridad cargaron tras el despliegue de una pancarta en favor de la amnistía total. Más de 150 personas resultaron heridas.
Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
La jueza Servini acusa al exministro por los hechos de Vitoria de 1976 y de los Sanfermines de 1978
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Que vergüenza que tengan que venir de fuera a lavar nuestros trapos sucios porque aquí somos incapaces después de tantos años.
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
A nosotros nos pasó con Pinochet.
.
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Pues si. Pero me temo que hay quienes no lo recuerdan (o no les interesa recordarlo).
Augusto Pinochet
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Lo mas irónico del asunto es que MArtín Villa queda exonerado de ser juzgado por la brutal represión en base a la medida que reivindicaban los manifestantes de los actos que el ordenó reprimir.
saludos
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Lo mas ironico del asunto es que la ley de amnistia del 77 es descaradamente una ley de punto final.
Algo expresamente prohibido por los tratados internacionales firmados por España.
---
Las tesis críticas contra la Ley de Amnistía adquirieron fuerza y contundencia al ser acogidas en ese mismo año 2008 por el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organismo formado por expertos independientes con el fin de supervisar a los Estados que tienen ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En la sesión del 30 de octubre de 2008, en respuesta al Informe presentado por España el 5 de febrero, aconsejaba al Estado Español…Que debía de tomar las medidas legislativas necesarias para garantizar el reconocimiento de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad por los tribunales nacionales; prever la creación de una comisión de expertos independientes, encargada de restablecer la verdad histórica sobre la violación de los derechos humanos cometidas durante la guerra civil y la dictadura, permitir que las familias identifiquen y examinen los cuerpos de las víctimas, y en su caso, indemnizarlas y la derogación de la Ley de Amnistía por vulnerar el art.15.2 del pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificados por España el 27 de abril de 1977.
Estas conclusiones se publicaron el 5 de enero del 2009 dieron lugar a una inusual respuesta del Gobierno Español una semana más tarde, lamentando la actuación del Comité y volvía a defender la Ley de Amnistía, siguiendo los criterios de la Sentencia de la Sala Segunda del TS, para concluir que dicha ley fue una demanda de toda la oposición democrática y además aprobada por consenso de todas las fuerzas políticas parlamentarias, también para incluir en la misma a los criminales franquistas.
En 2009 se volvió a repetir la historia, en esta ocasión con el Comité contra la Tortura, que incluyó en su Informe su preocupación por la vigencia de la Ley de Amnistía, recordando el arraigado reconocimiento de la prohibición de ius cogens (derecho obligatorio) y que el enjuiciamiento de esos actos de tortura no deberían estar limitados por las normas de prescripción alguna, ni tampoco del principio nullem crimen sine lege.
El 21 de diciembre del 2009 el Grupo de Trabajo sobre el examen periódico universal y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU reiteró las mismas ideas, considerando que en España no se habían investigados las desapariciones ocurridas durante la guerra civil española y del régimen del General Francisco Franco, aunque la doctrina del delito continuado aplicable a las desapariciones sin resolver la infracción penal todavía pervive.
Human Rights Watch en 2010 a partir de los anteriores informes, emitió un comunicado en donde se afirmaba que las autoridades españolas deberían cumplir las recomendaciones de la ONU de poner fin a la Ley de Amnistía, en lugar de investigar a un magistrado que busca la rendición de cuentas por los abusos del pasado.
El 10 de febrero de 2012, la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos pidió formalmente a España la derogación de la Ley de Amnistía, advirtiendo que incumplía la normativa internacional en materia de derechos humanos.
https://justiciaydictadura.com/la-ley-d ... nda-parte/
---
Pero en España la sombra del franquismo es muy alargada, sobre todo entre los togados..
Saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Es que ni siquiera la ley de amnistía, publicada en el BOE el 17 de octubre de 1977, podría aplicarse a los Sanfermines de 1978.
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Pues curiosamente eso es lo que pedían los manifestantes reprimidos y la izquierda en generalVer citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑18 Oct 2021 09:24Lo mas ironico del asunto es que la ley de amnistia del 77 es descaradamente una ley de punto final.
Algo expresamente prohibido por los tratados internacionales firmados por España.
---
Las tesis críticas contra la Ley de Amnistía adquirieron fuerza y contundencia al ser acogidas en ese mismo año 2008 por el Comité de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, organismo formado por expertos independientes con el fin de supervisar a los Estados que tienen ratificado el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
En la sesión del 30 de octubre de 2008, en respuesta al Informe presentado por España el 5 de febrero, aconsejaba al Estado Español…Que debía de tomar las medidas legislativas necesarias para garantizar el reconocimiento de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad por los tribunales nacionales; prever la creación de una comisión de expertos independientes, encargada de restablecer la verdad histórica sobre la violación de los derechos humanos cometidas durante la guerra civil y la dictadura, permitir que las familias identifiquen y examinen los cuerpos de las víctimas, y en su caso, indemnizarlas y la derogación de la Ley de Amnistía por vulnerar el art.15.2 del pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificados por España el 27 de abril de 1977.
Estas conclusiones se publicaron el 5 de enero del 2009 dieron lugar a una inusual respuesta del Gobierno Español una semana más tarde, lamentando la actuación del Comité y volvía a defender la Ley de Amnistía, siguiendo los criterios de la Sentencia de la Sala Segunda del TS, para concluir que dicha ley fue una demanda de toda la oposición democrática y además aprobada por consenso de todas las fuerzas políticas parlamentarias, también para incluir en la misma a los criminales franquistas.
En 2009 se volvió a repetir la historia, en esta ocasión con el Comité contra la Tortura, que incluyó en su Informe su preocupación por la vigencia de la Ley de Amnistía, recordando el arraigado reconocimiento de la prohibición de ius cogens (derecho obligatorio) y que el enjuiciamiento de esos actos de tortura no deberían estar limitados por las normas de prescripción alguna, ni tampoco del principio nullem crimen sine lege.
El 21 de diciembre del 2009 el Grupo de Trabajo sobre el examen periódico universal y el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU reiteró las mismas ideas, considerando que en España no se habían investigados las desapariciones ocurridas durante la guerra civil española y del régimen del General Francisco Franco, aunque la doctrina del delito continuado aplicable a las desapariciones sin resolver la infracción penal todavía pervive.
Human Rights Watch en 2010 a partir de los anteriores informes, emitió un comunicado en donde se afirmaba que las autoridades españolas deberían cumplir las recomendaciones de la ONU de poner fin a la Ley de Amnistía, en lugar de investigar a un magistrado que busca la rendición de cuentas por los abusos del pasado.
El 10 de febrero de 2012, la representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos Humanos pidió formalmente a España la derogación de la Ley de Amnistía, advirtiendo que incumplía la normativa internacional en materia de derechos humanos.
https://justiciaydictadura.com/la-ley-d ... nda-parte/
---
Pero en España la sombra del franquismo es muy alargada, sobre todo entre los togados..
Saludos
De hecho cuando se aprobó esa ley en 1977 casi todos los partidos votaron a favor y se regocijaron de ello, menos Alianza Popular (el PP de la época)
En este artículo de 1977 del Pais puedes leerlo y leer todas las declaraciones de PSOE, PCE, PNV, PSC, Euskadi Eskerra......
https://elpais.com/diario/1977/10/15/es ... 50215.html
Si lees el artículo verás el alborozo y aplauso de la izquierda por esta ley, y los lloriqueos de un exministro franquista (diputado de los populares de entonces) casi lloriqueando en el atril por todo ello
Por eso hablo de Ironía
Y por eso son tan buenas las hemerotecas, porque a lo mejor las leyes que ahora reivindicamos a grito pelado son las mismas que dentro de equis años nos indignamos de que existan con la misma vehemencia.
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Eso si es ciertoVer citas anterioresEdison escribió: ↑18 Oct 2021 09:39 Es que ni siquiera la ley de amnistía, publicada en el BOE el 17 de octubre de 1977, podría aplicarse a los Sanfermines de 1978.
EN el caso de Vitoria si, lo de los San Fermines temporalmente no
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
¿Y qué otra cosa podía hacerse estando Suárez (y Martín Villa, entre otros del mismo pelaje) en el gobierno? Los franquistas no estaban perseguidos y era irrelevante aplicarles ninguna amnistía. De haberse especificado que la ley sólo era para los reprimidos, nunca habría salido adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Hombre, se podría haber eliminado cualquier tipo de delito de pensamiento, y por tanto y en virtud de la irretroactividad de las leyes no habría nada que amnistiarVer citas anterioresEdison escribió: ↑18 Oct 2021 10:05 ¿Y qué otra cosa podía hacerse estando Suárez (y Martín Villa, entre otros del mismo pelaje) en el gobierno? Los franquistas no estaban perseguidos y era irrelevante aplicarles ninguna amnistía. De haberse especificado que la ley sólo era para los reprimidos, nunca habría salido adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
De hecho la mayoría se eliminaron, el problema iba a estar siempre en los delitos que no puedes eliminar para el funcionamiento de una sociedad normal, asesinatos y similares.
Y si planteas eso va a ser muy dificil explicarle a una sociedad (entonces y todavía )dividida el porque se es selectivo con unos crímenes y otros no.Máxime en 1977 donde se seguían cometiendo crímenes políticos.
El caso es que eso se convirtió en una cruzada de la izquierda.....cruzada de la que ahora se reniega presentándola cómo una triquiñuela franquista o algo así, cuando históricamente no es cierto.....lo ppormovió la izquierda y fue la derecha mas vinculada al régimen la que se opuso con uñas y dientes
El relato que se cuenta, objetivamente, no es cierto.
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
¿Se ha demostrado que este señor dio orden de actuar así?
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
¿Cuantos presos franquistas habia en las carceles españolas y cuanto de no adictos al regimen?Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Oct 2021 11:13Hombre, se podría haber eliminado cualquier tipo de delito de pensamiento, y por tanto y en virtud de la irretroactividad de las leyes no habría nada que amnistiarVer citas anterioresEdison escribió: ↑18 Oct 2021 10:05 ¿Y qué otra cosa podía hacerse estando Suárez (y Martín Villa, entre otros del mismo pelaje) en el gobierno? Los franquistas no estaban perseguidos y era irrelevante aplicarles ninguna amnistía. De haberse especificado que la ley sólo era para los reprimidos, nunca habría salido adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
De hecho la mayoría se eliminaron, el problema iba a estar siempre en los delitos que no puedes eliminar para el funcionamiento de una sociedad normal, asesinatos y similares.
Y si planteas eso va a ser muy dificil explicarle a una sociedad (entonces y todavía )dividida el porque se es selectivo con unos crímenes y otros no.Máxime en 1977 donde se seguían cometiendo crímenes políticos.
El caso es que eso se convirtió en una cruzada de la izquierda.....cruzada de la que ahora se reniega presentándola cómo una triquiñuela franquista o algo así, cuando históricamente no es cierto.....lo ppormovió la izquierda y fue la derecha mas vinculada al régimen la que se opuso con uñas y dientes
El relato que se cuenta, objetivamente, no es cierto.
saludos
Saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Pues que hubiesen pedido la despenalización de todo delito de pensamiento, y el indulto de todos los presos sin delito de sangre.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑18 Oct 2021 12:43¿Cuantos presos franquistas habia en las carceles españolas y cuanto de no adictos al regimen?Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Oct 2021 11:13Hombre, se podría haber eliminado cualquier tipo de delito de pensamiento, y por tanto y en virtud de la irretroactividad de las leyes no habría nada que amnistiarVer citas anterioresEdison escribió: ↑18 Oct 2021 10:05 ¿Y qué otra cosa podía hacerse estando Suárez (y Martín Villa, entre otros del mismo pelaje) en el gobierno? Los franquistas no estaban perseguidos y era irrelevante aplicarles ninguna amnistía. De haberse especificado que la ley sólo era para los reprimidos, nunca habría salido adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
De hecho la mayoría se eliminaron, el problema iba a estar siempre en los delitos que no puedes eliminar para el funcionamiento de una sociedad normal, asesinatos y similares.
Y si planteas eso va a ser muy dificil explicarle a una sociedad (entonces y todavía )dividida el porque se es selectivo con unos crímenes y otros no.Máxime en 1977 donde se seguían cometiendo crímenes políticos.
El caso es que eso se convirtió en una cruzada de la izquierda.....cruzada de la que ahora se reniega presentándola cómo una triquiñuela franquista o algo así, cuando históricamente no es cierto.....lo ppormovió la izquierda y fue la derecha mas vinculada al régimen la que se opuso con uñas y dientes
El relato que se cuenta, objetivamente, no es cierto.
saludos
Saludos
PEro no
El indulto parcial de presos políticos sin delitos de sangre se hizo en 1976, pero no parecía suficiente
Se pedía una amnistía (que es un indulto no solo a los condenados, sino a todo aquel que hubiese cometido delitos fuee condenado o no ) para actos políticos independientemente de las consecuencias de los mismos (es decir, incluyendo los delitos de sangre)
Y cuando pides eso....amnistiar incluso a los asesinos por motivaciones políticas, es muy dificil ser selectivo de semejante forma (amen de ser injusto)
Se pidió amnistía , que supone la extinción del delito, y se pidió a todo tipo de delito político.Incluido los de sangre
Si la izquierda se hubiese conformado con un indulto parcial de los delitos no de sangre, y con una despenalziación de los delitos ideológicos de pensamiento , pues los delitos del franquismo no tendrían el blindaje que tienen.
El afán de amnistiar a los asesinos de un color es el que cubre a los asesinos en general.
Y en base a la irretroactividad de los delitos, criterio jurídico reconocido en nuestra constitución y en base al cual Estrasburgo nos limpió la cara con lo de la doctrina Poarot (Ese al que hacen sentidos homenajes hoy en día.....) , pues no se puede perseguir, en España, actos criminales que hayan sido previamente amnistiados.
Eso son los hechos....y por eso lo irónico del asunto, es que la represión por la que la jueza argentina persigue a MArtín Villa, fue sobre una demanda de la amnistía que hoy blinda a MArtin Villa
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Nada de "delito de pensamiento", esto sólo existe en la neolengua de 1984 y en el evangelio de San Mateo, aquí se está hablando de otros pecados muy diferentes. Cualquier radioaficionado un poco manitas sabía retocar un receptor de FM para escuchar las conversaciones entre los grises y sus mandos y pillaba cosas muy curiosas. Era fácil, estaban un poco más abajo de los 88 MHz y había que tocar dos bobinas.
Pero resulta que el jefe máximo no se enteraba de nada, pues no me lo creo.
No os importe matar
Pero resulta que el jefe máximo no se enteraba de nada, pues no me lo creo.
No os importe matar
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Hombre amigo San Telmo...a Santiago Carrillo los fascistas llevan acusándole 85 años de haber ordenado, propiciado y/o consentido los fusilamientos de Paracuellos de Jarama, y no hay ni un solo documento escrito y/o audio que acredite y/o demuestre de manera vezaz e irrefutable que dio la orden para que se llevaran a cabo dichos fusilamientos.
Un saludo.
“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Pocas veces lo había leído porque parece tabú, pero es algo claro. Gran parte de la izquierda del momento quería sacar de la cárcel a los asesinos y por eso la ley de amnistía parcial del 76 no fue suficiente. Se pidió más mediante movilizaciones y presiones políticas y se consiguió. Pero claro, para que unos asesinos fueran amnistiados los otros también tenían que serlo.Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Oct 2021 14:38Pues que hubiesen pedido la despenalización de todo delito de pensamiento, y el indulto de todos los presos sin delito de sangre.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑18 Oct 2021 12:43¿Cuantos presos franquistas habia en las carceles españolas y cuanto de no adictos al regimen?Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑18 Oct 2021 11:13Hombre, se podría haber eliminado cualquier tipo de delito de pensamiento, y por tanto y en virtud de la irretroactividad de las leyes no habría nada que amnistiarVer citas anterioresEdison escribió: ↑18 Oct 2021 10:05 ¿Y qué otra cosa podía hacerse estando Suárez (y Martín Villa, entre otros del mismo pelaje) en el gobierno? Los franquistas no estaban perseguidos y era irrelevante aplicarles ninguna amnistía. De haberse especificado que la ley sólo era para los reprimidos, nunca habría salido adelante.
https://es.wikipedia.org/wiki/Primer_Go ... u%C3%A1rez
https://es.wikipedia.org/wiki/Segundo_G ... u%C3%A1rez
De hecho la mayoría se eliminaron, el problema iba a estar siempre en los delitos que no puedes eliminar para el funcionamiento de una sociedad normal, asesinatos y similares.
Y si planteas eso va a ser muy dificil explicarle a una sociedad (entonces y todavía )dividida el porque se es selectivo con unos crímenes y otros no.Máxime en 1977 donde se seguían cometiendo crímenes políticos.
El caso es que eso se convirtió en una cruzada de la izquierda.....cruzada de la que ahora se reniega presentándola cómo una triquiñuela franquista o algo así, cuando históricamente no es cierto.....lo ppormovió la izquierda y fue la derecha mas vinculada al régimen la que se opuso con uñas y dientes
El relato que se cuenta, objetivamente, no es cierto.
saludos
Saludos
PEro no
El indulto parcial de presos políticos sin delitos de sangre se hizo en 1976, pero no parecía suficiente
Se pedía una amnistía (que es un indulto no solo a los condenados, sino a todo aquel que hubiese cometido delitos fuee condenado o no ) para actos políticos independientemente de las consecuencias de los mismos (es decir, incluyendo los delitos de sangre)
Y cuando pides eso....amnistiar incluso a los asesinos por motivaciones políticas, es muy dificil ser selectivo de semejante forma (amen de ser injusto)
Se pidió amnistía , que supone la extinción del delito, y se pidió a todo tipo de delito político.Incluido los de sangre
Si la izquierda se hubiese conformado con un indulto parcial de los delitos no de sangre, y con una despenalziación de los delitos ideológicos de pensamiento , pues los delitos del franquismo no tendrían el blindaje que tienen.
El afán de amnistiar a los asesinos de un color es el que cubre a los asesinos en general.
Y en base a la irretroactividad de los delitos, criterio jurídico reconocido en nuestra constitución y en base al cual Estrasburgo nos limpió la cara con lo de la doctrina Poarot (Ese al que hacen sentidos homenajes hoy en día.....) , pues no se puede perseguir, en España, actos criminales que hayan sido previamente amnistiados.
Eso son los hechos....y por eso lo irónico del asunto, es que la represión por la que la jueza argentina persigue a MArtín Villa, fue sobre una demanda de la amnistía que hoy blinda a MArtin Villa
saludos
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
¿Estás diciendo que se tenía que haber juzgado a Carrillo?Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑18 Oct 2021 15:17Hombre amigo San Telmo...a Santiago Carrillo los fascistas llevan acusándole 85 años de haber ordenado, propiciado y/o consentido los fusilamientos de Paracuellos de Jarama, y no hay ni un solo documento escrito y/o audio que acredite y/o demuestre de manera vezaz e irrefutable que dio la orden para que se llevaran a cabo dichos fusilamientos.
Un saludo.
Re: Argentina procesa a Rodolfo Martín Villa por homicidio y torturas durante el franquismo
Estoy casi seguro que un asesinato del año 78 ya está prescrito.