https://elpais.com/internacional/2021-0 ... fobas.htmlVer citas anterioresEl Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
La mayor parte de la delegación del PP se abstiene en una resolución muy dura contra el Gobierno de Orbán aprobada por abrumadora mayoría de todos los grandes grupos
El Parlamento Europeo ha aprobado este jueves por abrumadora mayoría una dura resolución en la que “condena en los términos más enérgicos posibles” la ley aprobada en Hungría para prohibir cualquier representación de la homosexualidad en las escuelas y en los programas de televisión, publicidad o cualquier plataforma accesible a los menores de 18 años.
El texto ha salido adelante con el voto favorable de 459 eurodiputados de todo el arco parlamentario, desde la izquierda a los euroescépticos y eurófobos, 147 votos en contra y 58 abstenciones.
Los grandes grupos han secundado la iniciativa, pero dentro del Partido Popular Europeo destaca la abstención de 12 de los 13 eurodiputados españoles del PP, incluida la jefa de la delegación, Dolors Montserrat.
Entre los populares españoles, solo Esteban González Pons, vicepresidente del grupo popular europeo, ha votado a favor.
El Parlamento señala en la resolución aprobada que la norma húngara constituye un nuevo paso del Gobierno de Viktor Orbán en su campaña de promoción del odio hacia la comunidad LGTBI y supone “una violación manifiesta de los valores, principios y el derecho de la Unión”.
La resolución, pactada por cinco grupos de la Cámara (socialistas, populares, liberales, verdes e izquierda), reclama a la Comisión Europea que inicie un procedimiento acelerado de infracción contra Hungría, que aplique de manera inmediata el reglamento sobre respeto al Estado de derecho para bloquear las partidas del fondo de recuperación y que no apruebe el marco para el desembolso de los fondos estructurales previstos para el periodo 2021-2027.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó el pasado miércoles ante el pleno del Parlamento Europeo que utilizará todos los instrumentos a su alcance para frenar la deriva homófoba en Hungría, así como el creciente deterioro del imperio de la ley.
Por primera vez desde que Orbán retornó al poder en 2010, Bruselas parece dispuesta a reducir los multimillonarios flujos financieros que la UE trasvasa cada año hacia Hungría como parte de sus políticas de cohesión y agrícola, así como, desde este año, con cargo al fondo de recuperación frente a la covid-19.
El PP se ha desmarcado del consenso como ya hizo en anteriores votaciones que perjudicaban a Orbán.
La delegación encabezada por Montserrat ha optado esta vez por la abstención, una posición en la que han coincidido con un escaso número de eurodiputados conservadores, muchos de ellos, de países donde la fragilidad del Estado de derecho también es evidente, como Bulgaria, Eslovenia o Rumanía.
Fuentes del PP señalan: “El sentido de la abstención es porque consideramos que la petición de retirada de los fondos perjudicaría al conjunto de la población húngara y no solo a su Gobierno, lo cual no sería justo”.
Las mismas fuentes precisan que “dicho esto, el PP está por supuesto en contra de cualquier tipo de discriminación por razón de orientación sexual”.
Pero el primer ministro húngaro ha mantenido el desafío este jueves, el mismo día en que ha entrado en vigor la polémica ley.
“El Parlamento Europeo y la Comisión Europea quieren que dejemos que los activistas LGTBI y sus organizaciones entren en las guarderías y en las escuelas”, ha señalado Orbán en una red social.
El líder húngaro contraataca acusando a las instituciones comunitarias de invadir una competencia nacional como es la educación.
“Los burócratas de Bruselas no tienen nada que decir en este tema, no dejaremos que los activistas LGTBI estén entre nuestros niños”, ha insistido Orbán en defensa de una ley que, según Bruselas, equipara la homosexualidad con la pornografía y la pedofilia.
Los cinco grupos que han impulsado la resolución, que representan el 75% de los escaños del Parlamento, subrayan la preocupación por el efecto contagio de una ley húngara inspirada en las normas homófobas del Gobierno ruso de Vladímir Putin.
Polonia y la República Checa ya han amagado con adoptar normas similares a la húngara a pesar de la alarma que ha cundido en Bruselas y de que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ya sentenció en contra de la ley rusa destinada a prohibir lo que la norma califica como “propaganda gay”.
Ataque deliberado
La resolución del Parlamento Europeo considera que la ley húngara “no es un caso aislado, sino que es otro ejemplo deliberado y premeditado del desmantelamiento gradual de los derechos fundamentales en Hungría”.
El mismo Parlamento ya instó en 2018 a iniciar contra Hungría el procedimiento previsto en el artículo 7 del Tratado de la UE, que permite suspender el derecho de voto en el Consejo de la UE a los países que vulneren los valores fundamentales de la Unión.
Ese procedimiento disciplinario contra Hungría, igual al incoado por la Comisión Europea contra Polonia, sigue bloqueado en el Consejo por falta de la mayoría cualificada necesaria para avanzar.
Ambos países han contado con complicidad de otros socios, sobre todo de Europa central y del este, para impedir que se ejecute un castigo que nunca se ha utilizado y que en términos políticos se equipara en Bruselas a un botón nuclear.
La resolución aprobada este jueves señala la “profunda preocupación por el hecho de que, desde que el Parlamento hizo uso del artículo 7, la situación del Estado de derecho y de los valores fundamentales haya seguido deteriorándose en Hungría”.
Los europarlamentarios añaden que “las violaciones de los derechos de las personas LGTBI son parte de un proyecto político más amplio encaminado al desmantelamiento de la democracia y el Estado de derecho, incluida la libertad de los medios de comunicación”.
La dureza del texto coincide con el aislamiento cada vez más evidente de Orbán en la escena europea, en la que ha pasado de ser un líder incómodo a convertirse en la diana de ataques furibundos poco frecuentes en la UE.
Hasta 18 gobiernos europeos suscribieron el mes pasado una declaración conjunta en favor de los derechos a la comunidad LGTBI en respuesta a las leyes homófobas aprobadas en Hungría.
Orbán se encontró además en la última cumbre europea (24 y 25 de junio) con la hostilidad de la mayoría de sus homólogos, incluidos la canciller alemana, Angela Merkel, o el presidente francés, Emmanuel Macron.
El líder húngaro tampoco cuenta ya con el respaldo del Partido Popular Europeo, que forzó a principios de año la salida de Fidesz, la formación de Orbán, tras una seria amenaza de expulsión.
La presión política y las denuncias de la Comisión Europea ante el Tribunal de Justicia europeo contra varias normas de Orbán no han tenido, sin embargo, demasiado efecto hasta ahora en el Gobierno húngaro.
Bruselas se propone ahora atacar por el flanco financiero, dada la elevada dependencia de Hungría de los fondos comunitarios.
Esas ayudas (más de 25.000 millones de euros entre 2014 y 2020) llegan a suponer en algunos ejercicios hasta el 60% de la inversión pública en Hungría y entre los grandes beneficiarios se encuentran particulares y empresas cercanas al régimen de Orbán.
Bruselas ya ha constatado que en numerosas ocasiones los proyectos de inversión se adjudican en licitaciones públicas a las que solo concurre una oferta, lo que alienta las sospechas de una utilización interesada políticamente de los fondos europeos.
Von der Leyen advirtió el miércoles que en otoño pondrá en marcha los primeros expedientes sobre la base del nuevo reglamento sobre condicionalidad vinculada al respeto del Estado de derecho, una norma muy temida por Orbán, hasta el punto de que, junto al Gobierno polaco, la ha impugnado ante el Tribunal Europeo.
La presidenta de la Comisión también subrayó que el desembolso del fondo de recuperación está supeditado a hitos y objetivos que permiten la suspensión o el aplazamiento de las ayudas en cualquier momento.
En el caso de Hungría, señaló Von der Leyen, la llegada del fondo puede estar supeditada a una mejora en las medidas contra la corrupción, así como en la obligación de que las autoridades colaboren con las investigaciones de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).
El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3498
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
Se rumorea que la UE va a mirar con lupa el uso de eurofondos por parte de Orban y sus secuaces, con vistas a demostrar apropiación indebida y/o malversación.
Esta es una forma más fiable de pegarle un tiro en la nuca que esperar a que los húngaros se desnacionalicen y salgan de los años 40.
Esta es una forma más fiable de pegarle un tiro en la nuca que esperar a que los húngaros se desnacionalicen y salgan de los años 40.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
Me parece oportuno y necesario actuar contra el restraso de la (extrema)derecha húngara. A la vez no hay que olvidar que la (extrema) derecha de varios otros países está demostrando el mismo tipo de retraso. Como tal no sorprende la abstención de 12 de los 13 del PP. No excluyo incluso que el PP de Ayuso-Casado tenga bastante simpatía con la derecha húngara.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
¿verias bien que el parlamento español plantease congelar fondos ya aprobados para Cataluña porque la generalitat haya redactado en base a sus competencias unas leyes que el primero no considera de su agrado?Ver citas anterioresjordi escribió: ↑18 Jul 2021 12:25 Me parece oportuno y necesario actuar contra el restraso de la (extrema)derecha húngara. A la vez no hay que olvidar que la (extrema) derecha de varios otros países está demostrando el mismo tipo de retraso. Como tal no sorprende la abstención de 12 de los 13 del PP. No excluyo incluso que el PP de Ayuso-Casado tenga bastante simpatía con la derecha húngara.
En el fondo es mear fuera del tiesto.
Hungria tiene potestad para legislar en educación
El parlamento europeo no puede inferir en las competencias de un parlamento nacional
Hacer eso es en el fondo es entender la política en modo mafioso del mismo modo que hace Orban y los polacos
la UE debería de haber actuado con Hungria antes,,,en cuiando empezó a maniobrar para limitar los controles democráticos y judiciales dentro de su pais
Cuando haya sentencia del tribunal europeo de derechos humanos es cuando se le deberá de exigir su cumplimiento cómo estado que se somete a su arbitrio,,,,,cómo ha pasado con la ley de las ONG donde ha tenido que recular.....
Mientras no sea así lo que se está haciendo es contraprodcuente...es actuar cómo Orban y que este se envuelva en la bandera, plantee un referendum y haga crecer la eurofobia en su pais en base a pasarse las leyes por los huevos, esperar meadas fuera de tiesto de instituciones europeas....y alimentar el victimismo hungaro de cara al mercado interno....(por cierto, no se de que me suena la estrategia

saludos
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3498
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
https://www.niusdiario.es/internacional ... 45328.htmlVer citas anterioresLa Justicia de la UE avala condicionar los fondos europeos al respeto al Estado de derecho
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado este miércoles el nuevo mecanismo que condiciona el desembolso de fondos europeos al respeto del Estado de derecho, un mecanismo que Budapest y Varsovia recurrieron ante la Justicia europea para intentar su anulación.
En dos sentencias, la Gran Sala del Tribunal europea considera que el mecanismo ha sido adoptado sobre una base jurídica adecuada, es conforme con otros procedimientos existentes en los Tratados y respeta, en particular, los límites de las competencias atribuidas a la Unión y el principio de seguridad jurídica.
Los gobiernos húngaro y polaco acudieron a la Justicia europea para pedir la anulación de este reglamento al considerar que carece de base jurídica y que colisiona con otros instrumentos que ya existen en los Tratados de la UE para actuar ante riesgos graves para el Estado de derecho, como el artículo 7 que permitiría en última instancia suspender el derecho a voto de un Estado miembro incumplidor.
Aplicable desde el pasado 1 de enero, el reglamento fue aprobado con el rechazo de estos dos gobiernos, que bloquearon la adopción del presupuesto europeo y del plan anticrisis de 800.000 millones de euros durante varias semanas para tratar de tumbar esta condicionalidad, que consideran arbitraria y carente de base jurídica.
Analizar la sentencia
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aseguró este miércoles que analizarán "detenidamente" las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que avalan el mecanismo que condiciona el pago de fondos europeos al respeto del Estado de derecho antes de decidir si lo usa contra Polonia y Hungría.
En cualquier caso, la presidenta de la Comisión Europea prometió que actuará "con determinación" una vez que las autoridades comunitarias consideren que se cumplen los requisitos establecidos en el reglamento para iniciar el procedimiento de suspensión de fondos.
Budapest y Varsovia llevaron la normativa ante el tribunal con sede en Luxemburgo por entender que estaba dirigida específicamente contra ellos, carecer de base jurídica adecuada e interferir en competencias de los Estados miembros.
- liberal de izquierda
- Cobra convenio
- Mensajes: 3498
- Registrado: 10 Nov 2017 01:28
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
https://www.lapoliticaonline.com/espana ... y-polonia/Ver citas anterioresPara Orbán, Bruselas "abusa de su poder" por condicionar la entrega de fondos a Hungría y Polonia
El primer ministro húngaro reaccionó a la decisión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que avala al mecanismo que condiciona el desembolso de los fondos comunitarios al respeto al Estado de Derecho.
El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, volvió a cargar contra Bruselas después de que Tribunal de Justicia de la Unión Europea diera luz verde este miércoles al mecanismo que condiciona el desembolso de los fondos comunitarios al respeto por parte de sus miembros al Estado de Derecho.
De forma categórica, el líder ultraconservador calificó la decisión como "la prueba de que Bruselas abusa de su poder".
Justamente, Hungría y Polonia habían recurrido ese mecanismo por considerarlo arbitrario, pero es la única forma que tiene la UE de controlar los desvíos autoritarios de ambos países.
La Comisión Europea esperaba el fallo del TJUE para contrarrestar los embates de Varsovia al poder judicial polaco y a la legislación húngara que ataca a la comunidad LGBTI.
De hecho, la ministra de Justicia de Hungría, Judit Varga, dijo que la sentencia es "otra presión contra nuestro país sólo porque adoptamos nuestra ley el pasado verano".
El pasado fin de semana, Orbán acusó a la UE de estar llevando adelante "una yihad del Estado de Derecho".
El ministro de Justicia de Polonia, Zbigniew Ziobro, también criticó la sentencia del TJUE y sostuvo que Bruselas aspira a "ejercer su poder a expensas de los Estados miembro".
Con todo, Varsovia evita confrontar con la UE y la semana pasada el presidente polaco Andrzej Duda sugirió terminar con la Cámara Disciplinaria que buscaba controlar a la Corte Suprema del país. Dicha cámara estaba en la mira del TJUE.
En el gobierno polaco existen profundas diferencias en torno al accionar de Bruselas, pero Polonia depende como ningún otro país del bloque de los fondos europeos.
Además, la semana pasada la Comisión Europea resolvió la retención de los fondos del presupuesto europeo para Polonia luego de que TJUE impusiera a Varsovia una multa por negarse a cerrar la mina de Turów.
Desde el gobierno consideran que no es el mejor momento de emprender otra batalla contra Bruselas.
Sin embargo, los funcionarios de Varsovia no se ahorraron la retórica del Polexit, sobre todo después de que el viceministro de Justicia, Sebastian Kaleta, se refiriera a un "chantaje financiero" por parte del TJUE.
Pero si para Duda están en juego los desembolsos de dinero europeo, para Orbán se trata de su futuro político y su proyecto nacionalista y ultraconservador para Hungría.
Re: El Parlamento Europeo exige la retirada de fondos a Hungría como castigo a sus leyes homófobas
¿Que se entiende por leyes homófobas?. ¿Acaso en Hungría se persigue o encarcela a los homosexuales?. Hungría. Tiene todo el derecho de aplicar sus propias leyes... y si no hay persecución contra los homosexuales. ¿Que tiene que hacer para que le den los fondos que le corresponde?... ¿Emular a España País de la UE, que abandera el colectivo mas variopinto... ¡No, de Europa! sino del mundo?.
Si no hay leyes que prohíban la homosexualidad en Hungría... ¿Quien coño es Bruselas, para decirle a un país lo que tiene que hacer?; la educación, justicia y modos de vivir, es competencia de una Nación.
Merkel obligo a España a incluir en la Constitución... que la Deuda con la UE, tenia prioridad ante el resto de los Gastos Públicos
Si no hay leyes que prohíban la homosexualidad en Hungría... ¿Quien coño es Bruselas, para decirle a un país lo que tiene que hacer?; la educación, justicia y modos de vivir, es competencia de una Nación.
Merkel obligo a España a incluir en la Constitución... que la Deuda con la UE, tenia prioridad ante el resto de los Gastos Públicos