Ver citas anterioresgálvez escribió: ↑21 May 2021 11:37Si.....sin duda hay que leer masVer citas anterioresEdison escribió: ↑21 May 2021 10:30 Es que hay que leer más.
https://www.labrujulaverde.com/2016/09/ ... a-y-espana
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art ... go=7649208
Por cierto, es curioso que haya dejado de aparecer este anuncio:
Te has quedado en 1837...a partir de ahí comienza lo bueno
https://elpais.com/ccaa/2018/03/05/cata ... 61320.html
El historiador Josep Maria Fradera publicó en 1984 La participación catalana en el tráfico de esclavos, estudio de referencia sobre la materia. Fradera determinó que a mitad del siglo XIX el capital catalán llegó a copar el 74% de la importación de mano de obra forzada a Cuba
“Una porción nada despreciable del valor añadido de nuestra sociedad está construido a partir del enorme dineral que generó el tráfico ilegal de esclavos africanos”, escribe el historiador Xavier Juncosa en el libro Negreros y esclavos. Barcelona y la esclavitud atlántica
el éxito de la Exposición Universal de 1888 “fue posible porque treinta años antes, tras la demolición de las murallas, un puñado de empresarios imaginaron una nueva ciudad gracias, en buena parte, a las decenas de millones que repatriaron los indianos del suculento tráfico de esclavos”
Buena parte del primer desarrollo de la Barcelona más allá de las murallas hacia el nuevo Eixample fue en parte posible por inversiones como las del capitán negrero
Y muchos pensando que era debido a la laboriosidad de los catalanes
saludos
La mano de obra esclava: Un análisis desde la Economía de la Empresa de la esclavitud en los ingenios azucareros cubanos del siglo XIX
Y quien se pique, que se rasque.
