Los 10.000 primeros millones de los fondos de la UE ya se retrasan a junio
Con el fondo sin aprobar, países como Hungría y Polonia pueden 'cerrar el grifo'
Sánchez pidió a las CCAA que aceleren sus manifestaciones de interés
Moncloa: los 11.000 millones saldrán de la reducción de la emisión de deuda
La pesada maquinaria de la burocracia europea podría poner en peligro la llegada de los 27.000 millones de euros que el Gobierno de Pedro Sánchez reflejó en los Presupuestos Generales del Estado de 2021, a cuenta de los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la UE.
El pasado jueves, la vicepresidenta Nadia Calviño admitía que los primeros 10.000 millones procedentes de Bruselas -que lo en principio estaban previsto que llegaran en abril-, finalmente se retrasarán al mes de junio, apenas unos días más tarde de que la Comisión tenga en su haber el programa de reformas con el que los estados miembros solicitan las ayudas.
A priori, las previsiones iniciales de esta primera entrega de 10.000 millones de euros -correspondiente a la prefinanciación de los fondos, en concreto, al 13% del total-, estaban determinadas para el mes de abril. Pero ahora la Unión Europea retrasa la fecha de entrega, y deja en el aire de algún modo la entrega de la siguiente partida, la del resto de 17.000 millones para completar las ayudas para el ejercicio del año 2021.
Moncloa ha instado a las CCAA a convocar sus "manifestaciones de interés" para repartir ese dinero
Cabe recordar, en este punto de los fondos de la UE, que el Gobierno de Pedro Sánchez siempre recalcó que el impacto de los mismos sobre nuestro PIB se podría elevar hasta en 2,6 puntos, previsión que no comparte el Banco de España, con una estimación rebajada a la mitad, concretamente a 1,3 puntos.
Según las estimaciones del Ejecutivo progresista, más del 50% de los proyectos del Plan de Recuperación los ejecutarán "directamente" las comunidades autónomas. A mitad del pasado mes de enero, el Palacio de la Moncloa instaba a las administraciones regionales a convocar sus "manifestaciones de interés" para repartir ese dinero preasignado por Bruselas.
El ralentí europeo
El origen y objetivos de los fondos Next Generation EU es mitigar el impacto económico y social de la pandemia de coronavirus y hacer que las economías y sociedades europeas sean más sostenibles y resilientes y estén mejor preparadas para los retos y las oportunidades de las transiciones ecológica y digital.
Hace apenas quince días, el Parlamento europeo aprobaba el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.
"Ni siquiera está aprobado el Fondo. Además, "no lo estará hasta que los 27 Estados miembros ratifiquen la decisión sobre recursos propios del presupuesto comunitario"
Fuentes de la UE explican a elEconomista que, aunque aprobado el Reglamento, "no hay fecha para que se dé el anticipo de los 10.000 millones que le corresponden a España". Y es que ni siquiera está aprobado el Fondo. Además, "no lo estará hasta que los 27 Estados miembros ratifiquen la decisión sobre recursos propios del presupuesto comunitario", sin olvidar, remarcan las fuentes consultadas, "que puede haber problemas con países como Hungría y Polonia"; luego con estos antecedentes, "junio es la fecha más previsible" del anticipo.
Y de los fondos a las ayudas, el pasado viernes, desde Moncloa, el presidente se refirió al paquete de medidas de 11.000 millones anunciado días atrás. El objetivo: ayudar a los sectores más afectados por el covid-19. Al igual que en el Parlamento, Sánchez se limitó a decir que se trata de ayudas destinadas "a los balances de las empresas", medidas que "servirán para aligerar la deuda de éstas y compensar la falta de ingresos".
Un plan para el 10 de marzo
En cuanto a los plazos de este paquete de ayudas, Sánchez añadió que será en un breve periodo de tiempo, si bien fuentes de Moncloa consultadas por eE apuntan al segundo martes de marzo, fecha en la que se podría aprobar en Consejo de Ministros.
Las mismas fuentes aclaran que estos 11.000 millones saldrán de la reducción de 10.000 millones que se habían presupuestado de más para la emisión de deuda de 2021, y que finalmente no se van a utilizar, por lo que "no parece que vaya a tener mucho impacto en la deuda", sostienen.
Calviño tiene claro que no puede haber un canal que conecte el riesgo de economía real con la bancaria y financiera
En el debate surgido entre quitas sí, quitas no y en su lugar ayudas directas, desde Moncloa se insiste en que la ministra Nadia Calviño tiene muy claro que no puede haber un canal que conecte el riesgo de economía real con el riesgo de la economía bancaria y financiera. Dicho de otro modo, Calviño "quiere evitar lo que pasó en 2008, y por tanto trata de que la banca no se vea afectada como entonces" para no crear otro problema añadido.
Entretanto, en la cocina de las ayudas al turismo, la hostelería y el pequeño comercio -que se podrían dar a conocer el 10 de marzo- se encuentran el Banco de España, el ICO, el Tesoro, y también el Ministerio de Hacienda, dirigido por María Jesús Montero, portavoz del Gobierno.
Estos retrasos para algunos paises no representan un gran problema, pero para la situación critica de España si lo es.
https://www.eleconomista.es/economia/no ... junio.html
