Es España un estado fallido?
Re: Es España un estado fallido?
Hablar de nación en los Estados alemanes antes del siglo XIX es como hablar de una nación hispana a día de hoy, en términos muy generales. E incluso peor, pues era un concepto puramente cultural de una élite, donde, además de esta minoría el resto solía hablar idiomas o dialectos mutuamente incomprensibles tal y como lo ha estudiado Hans Ulrich Wehler en su obra Deutsche Gesellschaftsgeschichte.
Simples demandas culturales con menor asidero que luchar en el siglo XXI por la patria grande de Simón Bolívar, por ejemplo.
Simples demandas culturales con menor asidero que luchar en el siglo XXI por la patria grande de Simón Bolívar, por ejemplo.
.
Re: Es España un estado fallido?
Si quieres leerlo en mexicano va: Como ya es costumbre este güey diciendo a toro pasado que nunca dijo lo que dijo

Tiene narices eso de “wannabe”, siendo que tú eres el refugiado no yo.
De lo que se deduce que
a) Te largas a España porque te gusta lamer culo español
b) El hambre te hizo largarte de tu tierra
Está claro como el agua:Ver citas anteriores”Shaiapouf” escribió:Reitero, no entiendes lo que lees.
Reconócelo, se te fueron las patasVer citas anterioresShaiapouf escribió: No se puede entender a la nación sin el Estado.
Y sobre todo, sin el Estado moderno reconfigurado tras la revolución francesa.
viewtopic.php?p=1230521#p1230521





Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Re: Es España un estado fallido?
Un estado en el que 15,8 millones trabajan y 15,1 millones cobran del estado, si no es un estado fallido poco le falta para ser un estado quebrado.
https://www.libremercado.com/2020-11-02 ... 1602143924
https://www.libremercado.com/2020-11-02 ... 1602143924
Última edición por Cuentame el 03 Nov 2020 16:50, editado 1 vez en total.
Sánchez, Iglesias, Torra y Otegui la misma mierda son
Re: Es España un estado fallido?
Muy bien, como corresponde.
Nada de asumir un "acento" de zonas que no te corresponden.

¿Qué relación hay entre un refugiado y un wannabe?

Afirmación carente de todo sentido lógico.
¿Y por qué tendría que ser un refugiado?

Yo simplemente he continuado mi carrera y mis estudios en otro país pues la oportunidad se me presentó.

Tú asumes a priori que alguien que se mueve de un lado a otro lo hace porque es un "refugiado", pero eso quizás aplica mucho para México y Centroamérica, ya que a partir de sus guerras y decenas de miles de muertes lo más lógico es huir a sitios más seguros, pero esa no es la única realidad posible.
Hay quienes simplemente son solicitados en otros horizontes por ascenso

Hay quienes trabajan la posibilidad de mantener sus estudios.
Esa realidad es desconocida para ti, según veo.

Ya.
Porque son las únicas opciones viables. O irse a lamer culos o por hambre.
Aceptemos que esta falsa creencia tiene su base en una triste realidad como lo es la trata de esclavas y el tráfico sexual tan patente y potente en países como los centroamericanos y México.
Dentro de todo muy triste, pero no es ni mi realidad, ni la realidad de muchos.

No tengo nada que reconocer más que has cometido un error al leerme.

.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
No he dicho que su unica finalidad fuese luchar contra los nacionalismos, sino que fue unos de los principales motivos juntos con los motivos de caracter economico. Sino fijate quienes la fundaron(francia y alemania) que fueron quienes participaron en ambas guerras mundiales. Si crees que solo lo hicieron por motivos economicos te equivocas. Lo hicieron para evitar nuevas guerras en europa.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑20 Oct 2020 19:45No idealices, que sepa la UE nació con un carácter económico, luego lo han vestido de otras cosas, pero su origen es puramente económico, de hecho su nombre inicial fue CEE con E de económica.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑18 Oct 2020 21:49Estas equivocado. La UE se fundó para luchar contra los nacionalismos egoistas que lo unico que fomentan son guerras,insolidaridad,.... De manera que la Ue jamas va a apoyar al independentismo. Ya que el nacionalismo fue la causa de la primera y la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑18 Oct 2020 21:28La necedad Es buscar En la CE el código penal que a todas luces choca con lo que hay en la UE.Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑18 Oct 2020 15:31 Estas muy perdido y no te has leído la constitución puesto que ignoras que la soberanía nacional reside en el pueblo soberano español del que emanan todos los poderes del estado incluidos los del gobierno catalán y los de la autonomía catalana, me asombra su ignorancia y necedad.
Que se sepa la UE no dijo ni mú del referéndum de Escocia, ni un ataque ni nada, porque de ganar el Sí habrían de encajar al nuevo estado de alguna manera siquiera transitoriamente.
No seas simplista. La primera fue causada por un conjunto de factores que incluyeron: Rivalidad económica entre potencias debido al desarrollo de cada país a raíz de la Revolución Industrial; también por el desarrollo exponencial de la industria armamentística, se habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de nuevas armas y había quienes estaban deseosos de usarlos; etc...
Y la segunda otro tanto ¿crees que Hitler invadió Polonia para echar a los polacos y repoblarla con alemanes? Venga hombre. Alemania necesitaba expandirse para sobrevivir, y empezaron por los países que antes había estado bajo domino germano.
En fin hay un foro para la historia. No cuentes milongas.
No dijeron ni mu ante el referendum de escocia como hubieran hecho de no haberse hecho. Es asi. O acaso te crees que si no hubiese habido un referendum en escocia la UE le habria dicho algo al reino unido? Pues va a ser que no. Si creeis que la UE se va a poner de vuestro lado en un futuro es que sois mas ilusos de lo que pensaba. SE va a reactivar la valoración de quitarle la euroinmunidad de puigdemont y cia.
La segunda guerra mundial no habria sucedido si el tratado de versalles no hubiera sido tan deshonroso con los alemanes. Ya que hitler y cia usaron eso para inflamar el nacionalismo y victimismo aleman y que asi le permitieran hacer lo que hizo. De no ser por el tratado de versalles dudo que hitler hubiese llegado a donde llegó. Ya que uso el populismo para ganarse a los alemanes con el nacionalismo.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
No he dicho que su unica finalidad fuese luchar contra los nacionalismos, sino que fue unos de los principales motivos juntos con los motivos de caracter economico. Sino fijate quienes la fundaron(francia y alemania) que fueron quienes participaron en ambas guerras mundiales. Si crees que solo lo hicieron por motivos economicos te equivocas. Lo hicieron para evitar nuevas guerras en europa.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑20 Oct 2020 19:45No idealices, que sepa la UE nació con un carácter económico, luego lo han vestido de otras cosas, pero su origen es puramente económico, de hecho su nombre inicial fue CEE con E de económica.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑18 Oct 2020 21:49Estas equivocado. La UE se fundó para luchar contra los nacionalismos egoistas que lo unico que fomentan son guerras,insolidaridad,.... De manera que la Ue jamas va a apoyar al independentismo. Ya que el nacionalismo fue la causa de la primera y la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑18 Oct 2020 21:28La necedad Es buscar En la CE el código penal que a todas luces choca con lo que hay en la UE.Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑18 Oct 2020 15:31 Estas muy perdido y no te has leído la constitución puesto que ignoras que la soberanía nacional reside en el pueblo soberano español del que emanan todos los poderes del estado incluidos los del gobierno catalán y los de la autonomía catalana, me asombra su ignorancia y necedad.
Que se sepa la UE no dijo ni mú del referéndum de Escocia, ni un ataque ni nada, porque de ganar el Sí habrían de encajar al nuevo estado de alguna manera siquiera transitoriamente.
No seas simplista. La primera fue causada por un conjunto de factores que incluyeron: Rivalidad económica entre potencias debido al desarrollo de cada país a raíz de la Revolución Industrial; también por el desarrollo exponencial de la industria armamentística, se habían invertido grandes cantidades de dinero en la fabricación de nuevas armas y había quienes estaban deseosos de usarlos; etc...
Y la segunda otro tanto ¿crees que Hitler invadió Polonia para echar a los polacos y repoblarla con alemanes? Venga hombre. Alemania necesitaba expandirse para sobrevivir, y empezaron por los países que antes había estado bajo domino germano.
En fin hay un foro para la historia. No cuentes milongas.
No dijeron ni mu ante el referendum de escocia como hubieran hecho de no haberse hecho. Es asi. O acaso te crees que si no hubiese habido un referendum en escocia la UE le habria dicho algo al reino unido? Pues va a ser que no. Si creeis que la UE se va a poner de vuestro lado en un futuro es que sois mas ilusos de lo que pensaba. SE va a reactivar la valoración de quitarle la euroinmunidad de puigdemont y cia.
La segunda guerra mundial no habria sucedido si el tratado de versalles no hubiera sido tan deshonroso con los alemanes. Ya que hitler y cia usaron eso para inflamar el nacionalismo y victimismo aleman y que asi le permitieran hacer lo que hizo. De no ser por el tratado de versalles dudo que hitler hubiese llegado a donde llegó. Ya que uso el populismo para ganarse a los alemanes con el nacionalismo.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
De la primera puede que no o mas bien que no fuese la principal. Pero de la segunda es indudable. Alemania estaba herida en su orgullo por el tratado de versalles. Y eso hizo que hitler ganara y que los alemanes le dieran via libre para hacer lo que hizo.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑18 Oct 2020 22:35Eso es mentira. El "nacionalismo" no fué la causa de la primera ni de la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑18 Oct 2020 21:49Estas equivocado. La UE se fundó para luchar contra los nacionalismos egoistas que lo unico que fomentan son guerras,insolidaridad,.... De manera que la Ue jamas va a apoyar al independentismo. Ya que el nacionalismo fue la causa de la primera y la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresLogan escribió: ↑18 Oct 2020 21:28La necedad Es buscar En la CE el código penal que a todas luces choca con lo que hay en la UE.Ver citas anterioresCuentame escribió: ↑18 Oct 2020 15:31 Estas muy perdido y no te has leído la constitución puesto que ignoras que la soberanía nacional reside en el pueblo soberano español del que emanan todos los poderes del estado incluidos los del gobierno catalán y los de la autonomía catalana, me asombra su ignorancia y necedad.
Re: Es España un estado fallido?
En el día de hoy ,el gobierno y sus socios han sacado una nueva ley, por la que el español en educación dejará de se lengua vehicular en España.
Mientras, elecciones USA.
:fumando:
Mientras, elecciones USA.

Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Re: Es España un estado fallido?
Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:24De la primera puede que no o mas bien que no fuese la principal. Pero de la segunda es indudable. Alemania estaba herida en su orgullo por el tratado de versalles. Y eso hizo que hitler ganara y que los alemanes le dieran via libre para hacer lo que hizo.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑18 Oct 2020 22:35Eso es mentira. El "nacionalismo" no fué la causa de la primera ni de la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑18 Oct 2020 21:49Estas equivocado. La UE se fundó para luchar contra los nacionalismos egoistas que lo unico que fomentan son guerras,insolidaridad,.... De manera que la Ue jamas va a apoyar al independentismo. Ya que el nacionalismo fue la causa de la primera y la segunda guerra mundial.



Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Re: Es España un estado fallido?
¿Entonces un tratado de Versalles light hubiera evitado el crack del 29? :juas que fue la causa del ascenso de HitlerVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:23 La segunda guerra mundial no habria sucedido si el tratado de versalles no hubiera sido tan deshonroso con los alemanes. Ya que hitler y cia usaron eso para inflamar el nacionalismo y victimismo aleman y que asi le permitieran hacer lo que hizo. De no ser por el tratado de versalles dudo que hitler hubiese llegado a donde llegó. Ya que uso el populismo para ganarse a los alemanes con el nacionalismo.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
Es que es la verdad. Hitler ganó usando dos estrategias que se han usado en un futuro tras hitler por parte por ejemplo del independentismo catalan y por trump. La primera fue establecer la existencia de un enemigo, de un ente que era el culpable de todos los males del pueblo. En el caso de hitler eligió a los judios. En el caso de trump eligió al resto del mundo(con el america first). En el caso del independentismo catalan el enemigo es el estado central. La segunda estrategia fue el populismo puro y duro: prometer mejorar las cosas sin proponer soluciones realistas. Como si se fueran a solucionar las cosas por arte de magia. Y luego ademas hitler sacó a la luz el nacionalismo herido de los alemanes debido a las condiciones del tratado de versalles tras la primera guerra mundial. Y luego no olvidemos la gran crisis de 1929. Por eso hitler pudo hacer lo que hizo. De no ser por todo eso no habria habido segunda guerra mundial ni de coña. Porque italia por su cuenta no habria hecho nada de nada por muy loco que estuviera mussolini. Y el empeorador de japon a lo mejor la habria armado en asia contra china pero poco más(lo de pearl harbor no habria ocurrido ni de coña). Porque japon no se habria podido enfrentar a EEUU,inglaterra y francia ella sola.Ver citas anterioresMar.bo escribió: ↑05 Nov 2020 05:03Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:24De la primera puede que no o mas bien que no fuese la principal. Pero de la segunda es indudable. Alemania estaba herida en su orgullo por el tratado de versalles. Y eso hizo que hitler ganara y que los alemanes le dieran via libre para hacer lo que hizo.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑18 Oct 2020 22:35Eso es mentira. El "nacionalismo" no fué la causa de la primera ni de la segunda guerra mundial.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑18 Oct 2020 21:49
Estas equivocado. La UE se fundó para luchar contra los nacionalismos egoistas que lo unico que fomentan son guerras,insolidaridad,.... De manera que la Ue jamas va a apoyar al independentismo. Ya que el nacionalismo fue la causa de la primera y la segunda guerra mundial.![]()
Conclusión: Como siempre, Hitler tuvo la culpa
![]()
Evidentemente no lo hizo hitler solo, tenia gente igual de loca que él que le ayudaron(goebbels,entre otros).
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
El crack del 29 fue una causa más. Evidentemente en epoca de crisis es cuando la gente se deja embaucar por locos que les prometen soluciones faciles a sus problemas. Ademas con un tratado de versalles light, alemania habria llegado en mejores condiciones a la crisis de 1929.Ver citas anterioresMar.bo escribió: ↑05 Nov 2020 05:14¿Entonces un tratado de Versalles light hubiera evitado el crack del 29? :juas que fue la causa del ascenso de HitlerVer citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:23 La segunda guerra mundial no habria sucedido si el tratado de versalles no hubiera sido tan deshonroso con los alemanes. Ya que hitler y cia usaron eso para inflamar el nacionalismo y victimismo aleman y que asi le permitieran hacer lo que hizo. De no ser por el tratado de versalles dudo que hitler hubiese llegado a donde llegó. Ya que uso el populismo para ganarse a los alemanes con el nacionalismo.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Es España un estado fallido?
"Historia-ficción" 1: Si Gran Bretaña y EEUU no se meten en la guerra contra Alemania, la URSS no le gana la guerra a Alemania ni de coña.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑05 Nov 2020 13:52Es que es la verdad. Hitler ganó usando dos estrategias que se han usado en un futuro tras hitler por parte por ejemplo del independentismo catalan y por trump. La primera fue establecer la existencia de un enemigo, de un ente que era el culpable de todos los males del pueblo. En el caso de hitler eligió a los judios. En el caso de trump eligió al resto del mundo(con el america first). En el caso del independentismo catalan el enemigo es el estado central. La segunda estrategia fue el populismo puro y duro: prometer mejorar las cosas sin proponer soluciones realistas. Como si se fueran a solucionar las cosas por arte de magia. Y luego ademas hitler sacó a la luz el nacionalismo herido de los alemanes debido a las condiciones del tratado de versalles tras la primera guerra mundial. Y luego no olvidemos la gran crisis de 1929. Por eso hitler pudo hacer lo que hizo. De no ser por todo eso no habria habido segunda guerra mundial ni de coña. Porque italia por su cuenta no habria hecho nada de nada por muy loco que estuviera mussolini. Y el empeorador de japon a lo mejor la habria armado en asia contra china pero poco más(lo de pearl harbor no habria ocurrido ni de coña). Porque japon no se habria podido enfrentar a EEUU,inglaterra y francia ella sola.Ver citas anterioresMar.bo escribió: ↑05 Nov 2020 05:03Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:24De la primera puede que no o mas bien que no fuese la principal. Pero de la segunda es indudable. Alemania estaba herida en su orgullo por el tratado de versalles. Y eso hizo que hitler ganara y que los alemanes le dieran via libre para hacer lo que hizo.![]()
Conclusión: Como siempre, Hitler tuvo la culpa
![]()
Evidentemente no lo hizo hitler solo, tenia gente igual de loca que él que le ayudaron(goebbels,entre otros).
"Historia-ficción" 2: Si no llega a ser por los soldados nacionalsocialistas y sus aliados (entre otros los españoles de la División Azul) Stalin llega a Gibraltar.
PD: No tienes ni zorra idea del nacionalsocialismo y la segunda guerra mundial.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5527
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: Es España un estado fallido?
Te digo una cosa, si EEUU no se mete en la guerra, alemania se habria hecho con el control de toda Europa con una facilidad impresionante. Hasta la intervención de EEUU es lo que hicieron. Igual alemania no habria derrotado a rusia pero rusia tampoco habria derrotado a alemania. Imaginate un ataque japones via aerea a rusia por el este y un ataque italoaleman via aerea por el oeste ruso. Rusia las habria pasado canutas. Y mas si se hubiesen planteado dichos ataques con cabeza(evitando el invierno ruso).Ver citas anterioresAtila escribió: ↑05 Nov 2020 15:30"Historia-ficción" 1: Si Gran Bretaña y EEUU no se meten en la guerra contra Alemania, la URSS no le gana la guerra a Alemania ni de coña.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑05 Nov 2020 13:52Es que es la verdad. Hitler ganó usando dos estrategias que se han usado en un futuro tras hitler por parte por ejemplo del independentismo catalan y por trump. La primera fue establecer la existencia de un enemigo, de un ente que era el culpable de todos los males del pueblo. En el caso de hitler eligió a los judios. En el caso de trump eligió al resto del mundo(con el america first). En el caso del independentismo catalan el enemigo es el estado central. La segunda estrategia fue el populismo puro y duro: prometer mejorar las cosas sin proponer soluciones realistas. Como si se fueran a solucionar las cosas por arte de magia. Y luego ademas hitler sacó a la luz el nacionalismo herido de los alemanes debido a las condiciones del tratado de versalles tras la primera guerra mundial. Y luego no olvidemos la gran crisis de 1929. Por eso hitler pudo hacer lo que hizo. De no ser por todo eso no habria habido segunda guerra mundial ni de coña. Porque italia por su cuenta no habria hecho nada de nada por muy loco que estuviera mussolini. Y el empeorador de japon a lo mejor la habria armado en asia contra china pero poco más(lo de pearl harbor no habria ocurrido ni de coña). Porque japon no se habria podido enfrentar a EEUU,inglaterra y francia ella sola.Ver citas anterioresMar.bo escribió: ↑05 Nov 2020 05:03Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:24
De la primera puede que no o mas bien que no fuese la principal. Pero de la segunda es indudable. Alemania estaba herida en su orgullo por el tratado de versalles. Y eso hizo que hitler ganara y que los alemanes le dieran via libre para hacer lo que hizo.![]()
Conclusión: Como siempre, Hitler tuvo la culpa
![]()
Evidentemente no lo hizo hitler solo, tenia gente igual de loca que él que le ayudaron(goebbels,entre otros).
"Historia-ficción" 2: Si no llega a ser por los soldados nacionalsocialistas y sus aliados (entre otros los españoles de la División Azul) Stalin llega a Gibraltar.
PD: No tienes ni zorra idea del nacionalsocialismo y la segunda guerra mundial.
La intervencion de EEUU fue decisiva para la derrota de hitler. Y eso sucedio solo tras el ataque de Pearl harbor. De no ser por dicho ataque es muy posible que EEUU no hubiese intervenido. Hubo suerte de que el emperador japones estaba loco cuando decidieron el ataque de pearl harbor.
Te equivocas, tengo mucha mas idea que tu.
Hubo dos claves para la derrota de hitler:
La primera fue la pesima planificación del intento de invasión de rusia. No tuvieron en cuenta la llegada del invierno. Se pensaban que iba a ser cosa de dias, cuando pasaron los meses llegó el invierno y rusia les destrozó. Ya que fue la primera gran derrota de hitler y eso minó la confianza del ejercito aleman. Hasta ese momento se creian invencibles.
El segundo error fue la alianza con japon que les trajó mas problemas que beneficios
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: Es España un estado fallido?
No quiero discutir aquí sobre la segunda guerra mundial ni siquiera "historia-ficción", para eso tenemos "historia" en otro subforo. Este tema va sobre España.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑05 Nov 2020 15:42Te digo una cosa, si EEUU no se mete en la guerra, alemania se habria hecho con el control de toda Europa con una facilidad impresionante. Hasta la intervención de EEUU es lo que hicieron. Igual alemania no habria derrotado a rusia pero rusia tampoco habria derrotado a alemania. Imaginate un ataque japones via aerea a rusia por el este y un ataque italoaleman via aerea por el oeste ruso. Rusia las habria pasado canutas. Y mas si se hubiesen planteado dichos ataques con cabeza(evitando el invierno ruso).Ver citas anterioresAtila escribió: ↑05 Nov 2020 15:30"Historia-ficción" 1: Si Gran Bretaña y EEUU no se meten en la guerra contra Alemania, la URSS no le gana la guerra a Alemania ni de coña.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑05 Nov 2020 13:52Es que es la verdad. Hitler ganó usando dos estrategias que se han usado en un futuro tras hitler por parte por ejemplo del independentismo catalan y por trump. La primera fue establecer la existencia de un enemigo, de un ente que era el culpable de todos los males del pueblo. En el caso de hitler eligió a los judios. En el caso de trump eligió al resto del mundo(con el america first). En el caso del independentismo catalan el enemigo es el estado central. La segunda estrategia fue el populismo puro y duro: prometer mejorar las cosas sin proponer soluciones realistas. Como si se fueran a solucionar las cosas por arte de magia. Y luego ademas hitler sacó a la luz el nacionalismo herido de los alemanes debido a las condiciones del tratado de versalles tras la primera guerra mundial. Y luego no olvidemos la gran crisis de 1929. Por eso hitler pudo hacer lo que hizo. De no ser por todo eso no habria habido segunda guerra mundial ni de coña. Porque italia por su cuenta no habria hecho nada de nada por muy loco que estuviera mussolini. Y el empeorador de japon a lo mejor la habria armado en asia contra china pero poco más(lo de pearl harbor no habria ocurrido ni de coña). Porque japon no se habria podido enfrentar a EEUU,inglaterra y francia ella sola.
Evidentemente no lo hizo hitler solo, tenia gente igual de loca que él que le ayudaron(goebbels,entre otros).
"Historia-ficción" 2: Si no llega a ser por los soldados nacionalsocialistas y sus aliados (entre otros los españoles de la División Azul) Stalin llega a Gibraltar.
PD: No tienes ni zorra idea del nacionalsocialismo y la segunda guerra mundial.
La intervencion de EEUU fue decisiva para la derrota de hitler. Y eso sucedio solo tras el ataque de Pearl harbor. De no ser por dicho ataque es muy posible que EEUU no hubiese intervenido. Hubo suerte de que el emperador japones estaba loco cuando decidieron el ataque de pearl harbor.
Te equivocas, tengo mucha mas idea que tu.
Hubo dos claves para la derrota de hitler:
La primera fue la pesima planificación del intento de invasión de rusia. No tuvieron en cuenta la llegada del invierno. Se pensaban que iba a ser cosa de dias, cuando pasaron los meses llegó el invierno y rusia les destrozó. Ya que fue la primera gran derrota de hitler y eso minó la confianza del ejercito aleman. Hasta ese momento se creian invencibles.
El segundo error fue la alianza con japon que les trajó mas problemas que beneficios
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: Es España un estado fallido?
ORTEGA Y GASSET: La España invertebrada
Publicado en 26 febrero, 2016
[…] Entonces veríamos que de 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en crecimiento hasta Felipe II. El año vigésimo de su reinado puede considerarse como la divisoria de los destinos peninsulares. Hasta su cima, la historia de España es ascendente y acumulativa; desde ella hacia nosotros, la historia de España es decadente y dispersiva. El proceso de desintegración avanza en rigoroso orden de la periferia al centro. Primero se desprenden los Paises Bajos y en Milanesado; luego, Nápoles. A principios del siglo XX se separan las grandes provincias ultramarinas, y a fines de él, las colonias menores de América y Extremo Oriente. En 1900, el cuerpo español ha vuelto a su nativa desnudez peninsular. ¿Termina con esto la desintegración? Será casualidad, pero el desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas parece ser la señal para el comienzo de la dispersión intrapeninsular. En 1900 se empieza a oír el rumor de regionalismos, nacionalismos, separatismos… Es el triste espectáculo de un larguísimo multisecular otoño, laborado periódicamente por ráfagas adversas que arrancan del inválido ramaje enjambres de hojas caducas.
El proceso incorporativo consistía en una faena de totalización: grupos sociales que eran todos aparte quedaban integrados como partes de un todo. La desintegración es el suceso inverso: las partes del todo comienzan a vivir como todos aparte. A este fenómeno de la vida histórica llamo particularismo y si alguien me preguntase cuál es el carácter más profundo y más grave de la actualidad española, yo contestaría con esa palabra.
Pensando de esta suerte, claro es que me parece una frivolidad juzgar el catalanismo y el bizcaitarrismo como movimientos artificiosos nacidos del capricho privado de unos cuantos. Lejos de esto, son ambos no otra cosa que la manifestación más acusada del estado de descomposición en que ha caído nuestro pueblo; en ellos se prolonga el gesto de dispersión que hace tres siglos fue iniciado. Las teorías nacionalistas, los programas políticos del regionalismo, las frases de sus hombres, carecen de interés y son en gran parte artificios. Pero en estos movimientos históricos, que son mecánica de masas, lo que se dice es siempre mero pretexto, elaboración superficial, transitoria y ficticia, que tiene sólo un valor simbólico como expresión convencional y casi siempre incongruente de profundas emociones, inefables y oscuras, que operan en el subsuelo del alma colectiva. Todo el que en política y en historia se rija por lo que se dice, errará lamentablemente. Ni el programa de Tívoli expresa adecuadamente el impulso centrífugo que siente el pueblo catalán, ni la ausencia de esos programas secesionistas prueba que Galicia, Asturias, Aragón, Valencia no sientan exactamente el mismo instinto de particularismo.
Lo que la gente piensa y dice –la opinión pública- es siempre respetable, pero casi nunca expresa con rigor sus verdaderos sentimientos. La queja del enfermo no es el nombre de su enfermedad. El cardíaco suele quejarse de todo su cuerpo menos de su víscera cordial. A lo mejor nos duele la cabeza, y lo que tienen que curarnos es el hígado. Medicina y política, cuanto mejores son, más se parecen al método de Ollendorf.
La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás. No le importan las esperanzas o necesidades de los otros y no se solidarizará con ellos para auxiliarlos en su afán. Como el vejamen que acaso sufre el vecino no irrita por simpática transmisión a los demás núcleos nacionales, queda éste abandonado a su desventura y debilidad. En cambio, es característica de ese estado social la hipersensibilidad para los propios males. Enojos o dificultades que en tiempos de cohesión son fácilmente soportados, parecen intolerables cuando el alma del grupo se ha desintegrado de la convivencia nacional. *
• Pocas cosas hay tan significativas del estado actual como oír a vascos y catalanes sostener que son ellos pueblos <oprimidos> por el resto de España. La situación privilegiada que gozan es tan evidente que, a primera vista, esa queja hará de parecer grotesca. Pero a quien le interese no tanto juzgar a las gentes como entenderlas, le importa más notar que ese sentimiento es sincero, por muy injustificado que se repute. Y es que se trata de algo puramente relativo. El hombre condenado a vivir con una mujer a quien no ama siente las caricias de ésta como un irritante roce de cadenas. Así, aquel sentimiento de opresión, injustificado en cuanto pretende reflejar una situación objetiva, es síntoma verídico del estado subjetivo en que Cataluña y Vasconia se hallan.
En este esencial sentido podemos decir que el particularismo existe hoy en toda España, bien que modulado diversamente según las condiciones de cada región. En Bilbao y Barcelona, que se sentían como las fuerzas económicas mayores en la Península, ha tomado el particularismo un cariz agresivo, expreso y de amplia musculatura retórica. En Galicia, tierra pobre, habitada por almas rendidas, suspicaces y sin confianza en sí mismas, el particularismo será reentrado, como erupción que no puede brotar, y adoptará la fisonomía de un sordo y humillado resentimiento, de una inerte entrega a la voluntad ajena, en que se libra sin protestas el cuerpo para reservar tanto más la íntima adhesión.
No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de Cataluña y Vasconia y, en cambio no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia o Sevilla. Esto indica que no se ha percibido aún toda la profundidad del mal y que los patriotas con cabeza de cartón creen resuelto el formidable problema nacional si son derrotados en unas elecciones los señores Sota o Cambó.
El propósito de este ensayo es corregir la desviación en la puntería del pensamiento político al uso, que busca el mal radical del catalanismo y el bizcaitarrismo en Cataluña y en Vizcaya, cuando no es allí donde se encuentra. ¿Dónde, pues?
Para mi esto no ofrece duda: cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en España.
Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho.
Núcleo inicial de la incorporación ibérica, Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común. Inventa Castilla grandes empresas incitantes, se pone al servicio de altas ideas jurídicas, morales, religiosas, dibuja un sugestivo plan de orden social: impone la norma de que todo hombre mejor debe ser preferido a su inferior, el activo al inerte, el agudo al torpe, el noble al vil. Todas estas aspiraciones, normas, hábitos, ideas se mantienen durante algún tiempo vivaces. Las gentes alientan influidas eficazmente por ellas, crecen en ellas, las respetan o las temen. Pero si nos asomamos a la España de Felipe III advertiremos una terrible mudanza. A primera vista nada ha cambiado, pero todo se ha vuelto de cartón y suena a falso. Las palabras vivaces de antaño siguen repitiéndose, pero ya no influyen en los corazones: las ideas incitantes se han tornado tópicos. No se emprende nada nuevo, ni en lo político, ni en lo científico, ni en lo moral. Toda la actividad que resta se emplea precisamente <en no hacer nada nuevo>, en conservar el pasado –instituciones y dogmas-, en sofocar toda iniciación, todo fermento innovador. Castilla se transforma en lo más opuesto a sí misma: se vuelve suspicaz, angosta, sórdida, agria. Ya no se ocupa en potenciar la vida de las otras regiones; celosa de ellas, las abandona a sí mismas y empieza a no enterarse de lo que en ellas pasa.
Si Cataluña o Vasconia hubiesen sido las razas formidables que ahora se imaginan ser, habrían dado un terrible tirón de Castilla cuando ésta comenzó a hacerse particularista, es decir, a no contar debidamente con ellas. La sacudida en la periferia hubiese acaso despertado las antiguas virtudes del centro y no habrían, por ventura, caído en la perdurable modorra de idiotez y egoísmo que ha sido durante tres siglos nuestra historia.
Analicemos las fuerzas diversas que actuaban en la política española durante todas esas centurias, y se advertirá claramente su atroz particularismo. Empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo. ¿Cuándo ha latido el corazón, al fin y al cabo extranjero, de un monarca español o de la Iglesia española por los destinos hondamente nacionales? Que se sepa, jamás. Han hecho todo lo contrario: Monarquía e Iglesia se han obstinado en hacer adoptar sus destinos propios como los verdaderamente nacionales […].
Han fomentado, generación tras generación, una selección inversa en la raza española. Sería curioso y científicamente fecundo hacer una historia de las preferencias manifestadas por los reyes españoles en la elección de las personas. Ella mostraría la increíble y continuada perversión de valoraciones que los ha llevado casi indefectiblemente a preferir los hombres tontos a los inteligentes, los envilecidos a los irreprochables. Ahora bien: el error habitual, inveterado, en la elección de personas, la preferencia inveterada de lo ruin a lo selecto es el síntoma más evidente de que no se quiere en verdad hacer nada, emprender nada, crear nada que perviva luego por sí mismo. Cuando se tiene el corazón lleno de un alto empeño se acaba siempre por buscar los hombres más capaces de ejecutarlo.
En vez de renovar periódicamente el tesoro de ideas vitales, de modos de coexistencia, de empresas unitivas, el Poder público ha ido triturando la convivencia española y ha usado de su fuerza nacional casi exclusivamente para fines privados.
¿ES extraño que, al cabo del tiempo, la mayor parte de los españoles, y desde luego la mejor, se pregunte: para qué vivimos juntos? Porque vivir es algo que se hace hacia delante, es una actividad que va de este segundo al inmediato futuro. No basta pues, para vivir la resonancia del pasado y mucho menos para convivir. Por eso decía Renan que una nación es un plebiscito cotidiano. En el secreto inefable de los corazones se hace todos los días un fatal sufragio que decide si una nación puede de verdad seguir siéndolo. ¿Qué nos invita el Poder público a hacer mañana en entusiasta colaboración? Desde hace mucho tiempo, mucho, siglos, pretende el Poder público que los españoles existamos no más que para que él se de el gusto de existir. Como el pretexto es excesivamente menguado, España se va deshaciendo, deshaciendo… Hoy ya es, más bien que un pueblo, la polvareda que queda cuando por la gran ruta histórica ha pasado galopando un gran pueblo…
Así, pues, yo encuentro que lo más importante en el catalanismo y el bizcaitarrismo es precisamente lo que menos suele advertirse en ellos, a saber: lo que tienen de común, por una parte, con el largo proceso de secular desintegración que ha segado los dominios de España; por otra parte, con el particularismo latente o variamente modulado que existe hoy en el resto del país. Lo demás, la afirmación de la diferencia étnica, el entusiasmo por sus idiomas, la crítica de la política central, me parece que, o no tiene importancia, o si la tiene, podría aprovecharse en sentido favorable.
https://filosofiadevida.wordpress.com/2 ... ertebrada/
Publicado en 26 febrero, 2016
[…] Entonces veríamos que de 1580 hasta el día cuanto en España acontece es decadencia y desintegración. El proceso incorporativo va en crecimiento hasta Felipe II. El año vigésimo de su reinado puede considerarse como la divisoria de los destinos peninsulares. Hasta su cima, la historia de España es ascendente y acumulativa; desde ella hacia nosotros, la historia de España es decadente y dispersiva. El proceso de desintegración avanza en rigoroso orden de la periferia al centro. Primero se desprenden los Paises Bajos y en Milanesado; luego, Nápoles. A principios del siglo XX se separan las grandes provincias ultramarinas, y a fines de él, las colonias menores de América y Extremo Oriente. En 1900, el cuerpo español ha vuelto a su nativa desnudez peninsular. ¿Termina con esto la desintegración? Será casualidad, pero el desprendimiento de las últimas posesiones ultramarinas parece ser la señal para el comienzo de la dispersión intrapeninsular. En 1900 se empieza a oír el rumor de regionalismos, nacionalismos, separatismos… Es el triste espectáculo de un larguísimo multisecular otoño, laborado periódicamente por ráfagas adversas que arrancan del inválido ramaje enjambres de hojas caducas.
El proceso incorporativo consistía en una faena de totalización: grupos sociales que eran todos aparte quedaban integrados como partes de un todo. La desintegración es el suceso inverso: las partes del todo comienzan a vivir como todos aparte. A este fenómeno de la vida histórica llamo particularismo y si alguien me preguntase cuál es el carácter más profundo y más grave de la actualidad española, yo contestaría con esa palabra.
Pensando de esta suerte, claro es que me parece una frivolidad juzgar el catalanismo y el bizcaitarrismo como movimientos artificiosos nacidos del capricho privado de unos cuantos. Lejos de esto, son ambos no otra cosa que la manifestación más acusada del estado de descomposición en que ha caído nuestro pueblo; en ellos se prolonga el gesto de dispersión que hace tres siglos fue iniciado. Las teorías nacionalistas, los programas políticos del regionalismo, las frases de sus hombres, carecen de interés y son en gran parte artificios. Pero en estos movimientos históricos, que son mecánica de masas, lo que se dice es siempre mero pretexto, elaboración superficial, transitoria y ficticia, que tiene sólo un valor simbólico como expresión convencional y casi siempre incongruente de profundas emociones, inefables y oscuras, que operan en el subsuelo del alma colectiva. Todo el que en política y en historia se rija por lo que se dice, errará lamentablemente. Ni el programa de Tívoli expresa adecuadamente el impulso centrífugo que siente el pueblo catalán, ni la ausencia de esos programas secesionistas prueba que Galicia, Asturias, Aragón, Valencia no sientan exactamente el mismo instinto de particularismo.
Lo que la gente piensa y dice –la opinión pública- es siempre respetable, pero casi nunca expresa con rigor sus verdaderos sentimientos. La queja del enfermo no es el nombre de su enfermedad. El cardíaco suele quejarse de todo su cuerpo menos de su víscera cordial. A lo mejor nos duele la cabeza, y lo que tienen que curarnos es el hígado. Medicina y política, cuanto mejores son, más se parecen al método de Ollendorf.
La esencia del particularismo es que cada grupo deja de sentirse a sí mismo como parte, y en consecuencia deja de compartir los sentimientos de los demás. No le importan las esperanzas o necesidades de los otros y no se solidarizará con ellos para auxiliarlos en su afán. Como el vejamen que acaso sufre el vecino no irrita por simpática transmisión a los demás núcleos nacionales, queda éste abandonado a su desventura y debilidad. En cambio, es característica de ese estado social la hipersensibilidad para los propios males. Enojos o dificultades que en tiempos de cohesión son fácilmente soportados, parecen intolerables cuando el alma del grupo se ha desintegrado de la convivencia nacional. *
• Pocas cosas hay tan significativas del estado actual como oír a vascos y catalanes sostener que son ellos pueblos <oprimidos> por el resto de España. La situación privilegiada que gozan es tan evidente que, a primera vista, esa queja hará de parecer grotesca. Pero a quien le interese no tanto juzgar a las gentes como entenderlas, le importa más notar que ese sentimiento es sincero, por muy injustificado que se repute. Y es que se trata de algo puramente relativo. El hombre condenado a vivir con una mujer a quien no ama siente las caricias de ésta como un irritante roce de cadenas. Así, aquel sentimiento de opresión, injustificado en cuanto pretende reflejar una situación objetiva, es síntoma verídico del estado subjetivo en que Cataluña y Vasconia se hallan.
En este esencial sentido podemos decir que el particularismo existe hoy en toda España, bien que modulado diversamente según las condiciones de cada región. En Bilbao y Barcelona, que se sentían como las fuerzas económicas mayores en la Península, ha tomado el particularismo un cariz agresivo, expreso y de amplia musculatura retórica. En Galicia, tierra pobre, habitada por almas rendidas, suspicaces y sin confianza en sí mismas, el particularismo será reentrado, como erupción que no puede brotar, y adoptará la fisonomía de un sordo y humillado resentimiento, de una inerte entrega a la voluntad ajena, en que se libra sin protestas el cuerpo para reservar tanto más la íntima adhesión.
No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de Cataluña y Vasconia y, en cambio no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia o Sevilla. Esto indica que no se ha percibido aún toda la profundidad del mal y que los patriotas con cabeza de cartón creen resuelto el formidable problema nacional si son derrotados en unas elecciones los señores Sota o Cambó.
El propósito de este ensayo es corregir la desviación en la puntería del pensamiento político al uso, que busca el mal radical del catalanismo y el bizcaitarrismo en Cataluña y en Vizcaya, cuando no es allí donde se encuentra. ¿Dónde, pues?
Para mi esto no ofrece duda: cuando una sociedad se consume víctima del particularismo, puede siempre afirmarse que el primero en mostrarse particularista fue precisamente el Poder central. Y esto es lo que ha pasado en España.
Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho.
Núcleo inicial de la incorporación ibérica, Castilla acertó a superar su propio particularismo e invitó a los demás pueblos peninsulares para que colaborasen en un gigantesco proyecto de vida común. Inventa Castilla grandes empresas incitantes, se pone al servicio de altas ideas jurídicas, morales, religiosas, dibuja un sugestivo plan de orden social: impone la norma de que todo hombre mejor debe ser preferido a su inferior, el activo al inerte, el agudo al torpe, el noble al vil. Todas estas aspiraciones, normas, hábitos, ideas se mantienen durante algún tiempo vivaces. Las gentes alientan influidas eficazmente por ellas, crecen en ellas, las respetan o las temen. Pero si nos asomamos a la España de Felipe III advertiremos una terrible mudanza. A primera vista nada ha cambiado, pero todo se ha vuelto de cartón y suena a falso. Las palabras vivaces de antaño siguen repitiéndose, pero ya no influyen en los corazones: las ideas incitantes se han tornado tópicos. No se emprende nada nuevo, ni en lo político, ni en lo científico, ni en lo moral. Toda la actividad que resta se emplea precisamente <en no hacer nada nuevo>, en conservar el pasado –instituciones y dogmas-, en sofocar toda iniciación, todo fermento innovador. Castilla se transforma en lo más opuesto a sí misma: se vuelve suspicaz, angosta, sórdida, agria. Ya no se ocupa en potenciar la vida de las otras regiones; celosa de ellas, las abandona a sí mismas y empieza a no enterarse de lo que en ellas pasa.
Si Cataluña o Vasconia hubiesen sido las razas formidables que ahora se imaginan ser, habrían dado un terrible tirón de Castilla cuando ésta comenzó a hacerse particularista, es decir, a no contar debidamente con ellas. La sacudida en la periferia hubiese acaso despertado las antiguas virtudes del centro y no habrían, por ventura, caído en la perdurable modorra de idiotez y egoísmo que ha sido durante tres siglos nuestra historia.
Analicemos las fuerzas diversas que actuaban en la política española durante todas esas centurias, y se advertirá claramente su atroz particularismo. Empezando por la Monarquía y siguiendo por la Iglesia, ningún poder nacional ha pensado más que en sí mismo. ¿Cuándo ha latido el corazón, al fin y al cabo extranjero, de un monarca español o de la Iglesia española por los destinos hondamente nacionales? Que se sepa, jamás. Han hecho todo lo contrario: Monarquía e Iglesia se han obstinado en hacer adoptar sus destinos propios como los verdaderamente nacionales […].
Han fomentado, generación tras generación, una selección inversa en la raza española. Sería curioso y científicamente fecundo hacer una historia de las preferencias manifestadas por los reyes españoles en la elección de las personas. Ella mostraría la increíble y continuada perversión de valoraciones que los ha llevado casi indefectiblemente a preferir los hombres tontos a los inteligentes, los envilecidos a los irreprochables. Ahora bien: el error habitual, inveterado, en la elección de personas, la preferencia inveterada de lo ruin a lo selecto es el síntoma más evidente de que no se quiere en verdad hacer nada, emprender nada, crear nada que perviva luego por sí mismo. Cuando se tiene el corazón lleno de un alto empeño se acaba siempre por buscar los hombres más capaces de ejecutarlo.
En vez de renovar periódicamente el tesoro de ideas vitales, de modos de coexistencia, de empresas unitivas, el Poder público ha ido triturando la convivencia española y ha usado de su fuerza nacional casi exclusivamente para fines privados.
¿ES extraño que, al cabo del tiempo, la mayor parte de los españoles, y desde luego la mejor, se pregunte: para qué vivimos juntos? Porque vivir es algo que se hace hacia delante, es una actividad que va de este segundo al inmediato futuro. No basta pues, para vivir la resonancia del pasado y mucho menos para convivir. Por eso decía Renan que una nación es un plebiscito cotidiano. En el secreto inefable de los corazones se hace todos los días un fatal sufragio que decide si una nación puede de verdad seguir siéndolo. ¿Qué nos invita el Poder público a hacer mañana en entusiasta colaboración? Desde hace mucho tiempo, mucho, siglos, pretende el Poder público que los españoles existamos no más que para que él se de el gusto de existir. Como el pretexto es excesivamente menguado, España se va deshaciendo, deshaciendo… Hoy ya es, más bien que un pueblo, la polvareda que queda cuando por la gran ruta histórica ha pasado galopando un gran pueblo…
Así, pues, yo encuentro que lo más importante en el catalanismo y el bizcaitarrismo es precisamente lo que menos suele advertirse en ellos, a saber: lo que tienen de común, por una parte, con el largo proceso de secular desintegración que ha segado los dominios de España; por otra parte, con el particularismo latente o variamente modulado que existe hoy en el resto del país. Lo demás, la afirmación de la diferencia étnica, el entusiasmo por sus idiomas, la crítica de la política central, me parece que, o no tiene importancia, o si la tiene, podría aprovecharse en sentido favorable.
https://filosofiadevida.wordpress.com/2 ... ertebrada/
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: Es España un estado fallido?
Wow, McTocho en su estilo. Pegando tochos.
¿Es que no sabe escribir dos letras seguidas, tan lerdo es?
¿Es que no sabe escribir dos letras seguidas, tan lerdo es?
Re: Es España un estado fallido?
Lo que los alemanes no entienden es que cuando en España se llega al punto de ruptura, los militares salen a la calle y purgan a aquéllos que se quieren ir de España. Lo paradójica de la cosa es que pasan 35 años y todos los que se querían ir cambian de opinión.
Ley de vida. No hay como 35 años en Paris para darte cuenta de que la sopita de la abuela era la mejor sopa del mundo.
Ley de vida. No hay como 35 años en Paris para darte cuenta de que la sopita de la abuela era la mejor sopa del mundo.
- Logan
- Cobra convenio
- Mensajes: 3891
- Registrado: 19 Nov 2013 17:47
- Ubicación: Republica Binacionala de Catalonha e Aran
Re: Es España un estado fallido?
Sé un poco riguroso, para evitar guerras o luchar contra la amenaza soviética se creó la UEO (Unión Europea Occidental). La CE viene de la CEE o Mercado Común, cuyo objetivo era un mercado sin fronteras, objetivos sociales y políticos vinieron mucho después.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:23
No he dicho que su unica finalidad fuese luchar contra los nacionalismos, sino que fue unos de los principales motivos juntos con los motivos de caracter economico. Sino fijate quienes la fundaron(francia y alemania) que fueron quienes participaron en ambas guerras mundiales. Si crees que solo lo hicieron por motivos economicos te equivocas. Lo hicieron para evitar nuevas guerras en europa.
No dijeron nada porque la UE es una unión de estados y cuando interesa se dice que es un caso interno y se dedican a esperar acontecimientos.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑04 Nov 2020 21:23 No dijeron ni mu ante el referendum de escocia como hubieran hecho de no haberse hecho. Es así. O acaso te crees que si no hubiese habido un referéndum en escocia la UE le habría dicho algo al reino unido? Pues va a ser que no. Si creéis que la UE se va a poner de vuestro lado en un futuro es que sois mas ilusos de lo que pensaba. SE va a reactivar la valoración de quitarle la euroinmunidad de puigdemont y cia.
Tú te imaginas la UE dando la espalda a una Escocia independiente? Yo no.
La UE se pone del lado del dinero, por eso no soy iluso.
Tal como lo está haciendo de bien España (de ahí que estemos hablando de CAT en el hilo de Esp estado fallido¡), lo de Puigdemont y cía. va para largo, tanto como lo del emérito.
Vam votar
Vam guanyar
# Som república
Vam guanyar
# Som república
Re: Es España un estado fallido?
Se comienza a hablar de que España pueda ser un estado fallido por lo mal gobernado que esta en lo económico, laboral, sanitario, etc.
Son múltiples causas las que llevan a pensar que España comienza a ser un estado fallido y que no lo sea depende de la ayuda que pueda brindarnos la Unión Europea y del control que ejerza sobre el irresponsable gobierno que tenemos.
Son múltiples causas las que llevan a pensar que España comienza a ser un estado fallido y que no lo sea depende de la ayuda que pueda brindarnos la Unión Europea y del control que ejerza sobre el irresponsable gobierno que tenemos.
Sánchez, Iglesias, Torra y Otegui la misma mierda son