Si un partido politico llegara a controlar a todos los jueces de los tribunales mas importantes, incluso el TC, ¿seria un golpe de estado judicial?
Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Gran ejemplo de un golpe de estado



If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
El ejemplo de motín lo ha puesto el tranvierito, a mi no me aburras.

+++++++++++++
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
El ejemplo de motín lo ha puesto el tranvierito, a mi no me aburras.

+++++++++++++
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
No hombre, los jueces no buscan tomar el poder, ergo según usted será una revolución.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 11:52Si un partido politico llegara a controlar a todos los jueces de los tribunales mas importantes, incluso el TC, ¿seria un golpe de estado judicial?

+++++++++++++
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Tambien se la pueda llamar de esa manera, revolución judicial, y no pretende tomar el poder, pretende servir al partido que los controla. Mas que tomar el poder, pretende no dejarselo ejercer a aquel que la urnas se lo han otorgado.Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑01 Oct 2020 12:18No hombre, los jueces no buscan tomar el poder, ergo según usted será una revolución.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 11:52Si un partido politico llegara a controlar a todos los jueces de los tribunales mas importantes, incluso el TC, ¿seria un golpe de estado judicial?
¿Se cosca de la diferencia zapatero regre?
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Tú dijiste que los nombramientos que hizo ayer el CGPJ son ilegales, pero todavía no has dicho en base a qué son ilegales. Si tan claro lo tienes no te costará mucho argumentar la ilegalidad que ha cometido el CGPJ.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 11:52Si un partido politico llegara a controlar a todos los jueces de los tribunales mas importantes, incluso el TC, ¿seria un golpe de estado judicial?
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
No parece muy legal que alguien que tiene su mandato caducado hace creo dos años, se ponga a nombrar jueces.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 12:41Tú dijiste que los nombramientos que hizo ayer el CGPJ son ilegales, pero todavía no has dicho en base a qué son ilegales. Si tan claro lo tienes no te costará mucho argumentar la ilegalidad que ha cometido el CGPJ.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 11:52Si un partido politico llegara a controlar a todos los jueces de los tribunales mas importantes, incluso el TC, ¿seria un golpe de estado judicial?
Como los polticos no se ponen de acuerdo, les usurpo sus funciones y ahora los nombrare yo. Y no quiero pensar que todo esto de Lesmes es porque se ha rebotado con lo del rey.
---
La Unión Progresista de Fiscales (UPF), por su parte, no ve bien que el Consejo vaya a iniciar el proceso para examinar candidatos a presidir las Salas de lo Contencioso, lo Social y lo Militar del Tribunal Supremo.
La semana pasada publicó un comunicado reclamando a los miembros del Consejo que no realicen nombramientos y limiten su gestión al despacho ordinario de asuntos públicos ante la paralización de la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Y mantiene su postura, según ha manifestado hoy a Confilegal la presidenta de esta asociación, Teresa Peramato.
https://confilegal.com/20200907-las-4-a ... udiciales/
---
Eso que San Telmo tienen muy claro, al parecer no es compartido por toda la judicatura.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Los jueces los nombra el CGPJ, no el gobierno. Y el hecho de estar en funciones no les incapacita para realizar sus cometidos. Que a ti algo no te parezca legal no convierte a ese algo en ilegal. Así que dime, ¿en qué ley has visto que lo que ha hecho el CGPJ sea ilegal?Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 13:24No parece muy legal que alguien que tiene su mandato caducado hace creo dos años, se ponga a nombrar jueces.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 12:41Tú dijiste que los nombramientos que hizo ayer el CGPJ son ilegales, pero todavía no has dicho en base a qué son ilegales. Si tan claro lo tienes no te costará mucho argumentar la ilegalidad que ha cometido el CGPJ.
Como los polticos no se ponen de acuerdo, les usurpo sus funciones y ahora los nombrare yo. Y no quiero pensar que todo esto de Lesmes es porque se ha rebotado con lo del rey.
---
La Unión Progresista de Fiscales (UPF), por su parte, no ve bien que el Consejo vaya a iniciar el proceso para examinar candidatos a presidir las Salas de lo Contencioso, lo Social y lo Militar del Tribunal Supremo.
La semana pasada publicó un comunicado reclamando a los miembros del Consejo que no realicen nombramientos y limiten su gestión al despacho ordinario de asuntos públicos ante la paralización de la renovación del órgano de gobierno de los jueces. Y mantiene su postura, según ha manifestado hoy a Confilegal la presidenta de esta asociación, Teresa Peramato.
https://confilegal.com/20200907-las-4-a ... udiciales/
---
Eso que San Telmo tienen muy claro, al parecer no es compartido por toda la judicatura.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Como acaben haciendo esto, nos vamos a reír bastante. Hay que ser corto de miras para planteárselo siquiera.
https://elpais.com/espana/2020-09-30/sa ... omentariosVer citas anterioresEl Gobierno sopesa dar un golpe de mano en el pulso con el Poder Judicial. La decisión de Carlos Lesmes, su presidente, de seguir adelante y nombrar cargos clave, en especial nuevos miembros de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, es la gota que ha colmado el vaso: el Ejecutivo intentó frenar esos nombramientos, pero ha fracasado. Y ahora, ante la evidencia de que va a ser muy difícil pactar la renovación con el PP, La Moncloa se plantea dar un golpe de timón y poner sobre la mesa una reforma legal que permita elegir un consejo nuevo —o al menos una parte de él— sin el concurso del principal partido de la oposición. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para desbloquear la renovación del consejo es la posición de Unidas Podemos desde hace tiempo, pero ahora la parte socialista del Gobierno también parece dispuesta a abordar ese espinoso asunto. La decisión no está tomada, y corresponde a Pedro Sánchez, porque implicaría una guerra abierta con el PP y con sectores conservadores de la justicia, pero ya está encima de la mesa, según aseguran a este diario varias fuentes del Ejecutivo.
Las fórmulas legales para abordar esa reforma ya han sido estudiadas varias veces y requerirían una mayoría absoluta del Congreso, algo factible pero nunca sencillo. Otros sectores prefieren esperar a ver si se puede convencer al PP, pero esta opción es considerada cada vez más difícil después de la negociación fallida de agosto y el enroque de Pablo Casado en las últimas semanas. La maquinaria legal está lista a falta de que Sánchez tome la decisión.
Unidas Podemos y algunos sectores del PSOE presionan cada vez con más fuerza en esa línea. Los más reacios a esta decisión de calado se han ido quedando sin argumentario. La última baza, que trasladaron a los que presionaban para pasar a la acción, era que había que esperar a ver si finalmente el llamado bloque progresista del CGPJ, que en teoría tiene nueve miembros que podrían paralizar todas las decisiones, podía impedir que Lesmes siguiera adelante con su decisión de nombrar puestos clave en el Supremo pese a llevar casi dos años fuera del plazo de renovación. Este miércoles era el día, y según la interpretación de algunos destacados representantes de este sector, ha quedado demostrado que no existe tal bloque progresista dentro del Poder Judicial: no actúa ni unido ni en el sentido que le gustaría al PSOE, a Unidas Podemos y al Gobierno. Solo dos de los supuestos nueve vocales progresistas se negaron este miércoles a votar los nuevos nombramientos.
Este resultado demuestra que el Gobierno de Sánchez no tiene ninguna influencia real sobre el Consejo General del Poder Judicial, que obedece a otro momento político y a otra mayoría —se nombró cuando el PP tenía la absoluta tanto en el Congreso como en el Senado—, y ha terminado de decantar políticamente la situación, según el análisis de varios ministros y dirigentes del PSOE. Gana así enteros el flanco que está a favor de modificar la ley con mayoría absoluta para poder renovar al menos los 12 vocales del cupo de jueces, cuyo sistema de elección no está claramente fijado por la Constitución con una exigencia de tres quintos del Congreso y Senado.
El Ejecutivo ha dado sobradas muestras de su indignación con Lesmes: no solo porque ha decidido seguir adelante con los nombramientos en contra del criterio del Gobierno, que entiende que debía mantener la presión para que el PP se avenga a renovar un órgano que lleva casi dos años en funciones, sino por el episodio de la última semana con la ausencia del Rey en la entrega de despachos de nuevos jueces en Barcelona. La decisión de Lesmes de dar a conocer la llamada de Felipe VI en la que le decía que le habría gustado estar allí, (que llevaba implícita una crítica indirecta al Gobierno por no haberle permitido acudir) generó dos tipos de reacciones en el Ejecutivo. Los miembros de UP se lanzaron rápidamente contra el Rey. Pero los socialistas, que defienden siempre el pacto constitucional y por tanto la Monarquía, se lanzaron contra Lesmes, a quien acusan de haber magnificado un asunto que podría haber quedado en nada si él hubiera tenido otra actitud. La cuestión se ha convertido en el eje del discurso de la oposición de estos días y este miércoles provocó duros enfrentamientos en el Congreso.
En el Ejecutivo también hay autocrítica, y creen que se podría haber gestionado mejor la polémica para que no creciera tanto, pero sobre todo miran a Lesmes como principal responsable de un desaguisado que ha generado una tensión inédita entre el Gobierno y la Casa Real. Estas situaciones están terminando de decantar la decisión hacia una intervención decidida —y no poco polémica— con un cambio de ley para poder renovar ya el Poder Judicial. Pero esa medida aún está en el aire. Mientras en Unidas Podemos lo tienen muy claro, algunos ministros del PSOE insisten en que sería mucho mejor que el PP aceptara renovar órganos clave como el CGPJ, el Constitucional, RTVE o el Defensor del Pueblo. Si Sánchez llega a la conclusión de que ese acuerdo con Casado es imposible la reforma se precipitará, señalan las mismas fuentes.
La propuesta de Podemos
Una posibilidad sería reformar la ley para cambiar el modo de elección de los vocales, lo que podría atraer el voto de partidos como Cs y facilitar “mayorías parlamentarias” alternativas, la opción por la que se decantó públicamente Sánchez hace unas semanas. Con todo, los 210 votos necesarios en el Congreso para renovar el consejo son justo la suma de todos los diputados del pleno sin contar con el PP (88 escaños) y Vox (52), lo que hace casi imposible la operación.
La alternativa por la que apuesta la mayoría va en la línea de la propuesta que lleva semanas ultimando Unidas Podemos: un cambio legal de calado que impida al PP seguir bloqueando la renovación. La reforma que proponen los socios de Gobierno tiene dos patas fundamentales. La primera, el cese de los vocales y el presidente del consejo cuando se cumplan los cinco años de su mandato, una medida que se aplicaría con efecto retroactivo al consejo vigente. La segunda, que para elegir a los 12 vocales del cupo de jueces no hagan falta tres quintos de los votos de las Cámaras sino mayoría simple, lo que facilitaría la renovación sin el PP.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
¿Y que tendría que hacer el gobierno, aguantarse y joderse?Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 19:04 Como acaben haciendo esto, nos vamos a reír bastante. Hay que ser corto de miras para planteárselo siquiera.
https://elpais.com/espana/2020-09-30/sa ... omentariosVer citas anterioresEl Gobierno sopesa dar un golpe de mano en el pulso con el Poder Judicial. La decisión de Carlos Lesmes, su presidente, de seguir adelante y nombrar cargos clave, en especial nuevos miembros de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, es la gota que ha colmado el vaso: el Ejecutivo intentó frenar esos nombramientos, pero ha fracasado. Y ahora, ante la evidencia de que va a ser muy difícil pactar la renovación con el PP, La Moncloa se plantea dar un golpe de timón y poner sobre la mesa una reforma legal que permita elegir un consejo nuevo —o al menos una parte de él— sin el concurso del principal partido de la oposición. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para desbloquear la renovación del consejo es la posición de Unidas Podemos desde hace tiempo, pero ahora la parte socialista del Gobierno también parece dispuesta a abordar ese espinoso asunto. La decisión no está tomada, y corresponde a Pedro Sánchez, porque implicaría una guerra abierta con el PP y con sectores conservadores de la justicia, pero ya está encima de la mesa, según aseguran a este diario varias fuentes del Ejecutivo.
Las fórmulas legales para abordar esa reforma ya han sido estudiadas varias veces y requerirían una mayoría absoluta del Congreso, algo factible pero nunca sencillo. Otros sectores prefieren esperar a ver si se puede convencer al PP, pero esta opción es considerada cada vez más difícil después de la negociación fallida de agosto y el enroque de Pablo Casado en las últimas semanas. La maquinaria legal está lista a falta de que Sánchez tome la decisión.
Unidas Podemos y algunos sectores del PSOE presionan cada vez con más fuerza en esa línea. Los más reacios a esta decisión de calado se han ido quedando sin argumentario. La última baza, que trasladaron a los que presionaban para pasar a la acción, era que había que esperar a ver si finalmente el llamado bloque progresista del CGPJ, que en teoría tiene nueve miembros que podrían paralizar todas las decisiones, podía impedir que Lesmes siguiera adelante con su decisión de nombrar puestos clave en el Supremo pese a llevar casi dos años fuera del plazo de renovación. Este miércoles era el día, y según la interpretación de algunos destacados representantes de este sector, ha quedado demostrado que no existe tal bloque progresista dentro del Poder Judicial: no actúa ni unido ni en el sentido que le gustaría al PSOE, a Unidas Podemos y al Gobierno. Solo dos de los supuestos nueve vocales progresistas se negaron este miércoles a votar los nuevos nombramientos.
Este resultado demuestra que el Gobierno de Sánchez no tiene ninguna influencia real sobre el Consejo General del Poder Judicial, que obedece a otro momento político y a otra mayoría —se nombró cuando el PP tenía la absoluta tanto en el Congreso como en el Senado—, y ha terminado de decantar políticamente la situación, según el análisis de varios ministros y dirigentes del PSOE. Gana así enteros el flanco que está a favor de modificar la ley con mayoría absoluta para poder renovar al menos los 12 vocales del cupo de jueces, cuyo sistema de elección no está claramente fijado por la Constitución con una exigencia de tres quintos del Congreso y Senado.
El Ejecutivo ha dado sobradas muestras de su indignación con Lesmes: no solo porque ha decidido seguir adelante con los nombramientos en contra del criterio del Gobierno, que entiende que debía mantener la presión para que el PP se avenga a renovar un órgano que lleva casi dos años en funciones, sino por el episodio de la última semana con la ausencia del Rey en la entrega de despachos de nuevos jueces en Barcelona. La decisión de Lesmes de dar a conocer la llamada de Felipe VI en la que le decía que le habría gustado estar allí, (que llevaba implícita una crítica indirecta al Gobierno por no haberle permitido acudir) generó dos tipos de reacciones en el Ejecutivo. Los miembros de UP se lanzaron rápidamente contra el Rey. Pero los socialistas, que defienden siempre el pacto constitucional y por tanto la Monarquía, se lanzaron contra Lesmes, a quien acusan de haber magnificado un asunto que podría haber quedado en nada si él hubiera tenido otra actitud. La cuestión se ha convertido en el eje del discurso de la oposición de estos días y este miércoles provocó duros enfrentamientos en el Congreso.
En el Ejecutivo también hay autocrítica, y creen que se podría haber gestionado mejor la polémica para que no creciera tanto, pero sobre todo miran a Lesmes como principal responsable de un desaguisado que ha generado una tensión inédita entre el Gobierno y la Casa Real. Estas situaciones están terminando de decantar la decisión hacia una intervención decidida —y no poco polémica— con un cambio de ley para poder renovar ya el Poder Judicial. Pero esa medida aún está en el aire. Mientras en Unidas Podemos lo tienen muy claro, algunos ministros del PSOE insisten en que sería mucho mejor que el PP aceptara renovar órganos clave como el CGPJ, el Constitucional, RTVE o el Defensor del Pueblo. Si Sánchez llega a la conclusión de que ese acuerdo con Casado es imposible la reforma se precipitará, señalan las mismas fuentes.
La propuesta de Podemos
Una posibilidad sería reformar la ley para cambiar el modo de elección de los vocales, lo que podría atraer el voto de partidos como Cs y facilitar “mayorías parlamentarias” alternativas, la opción por la que se decantó públicamente Sánchez hace unas semanas. Con todo, los 210 votos necesarios en el Congreso para renovar el consejo son justo la suma de todos los diputados del pleno sin contar con el PP (88 escaños) y Vox (52), lo que hace casi imposible la operación.
La alternativa por la que apuesta la mayoría va en la línea de la propuesta que lleva semanas ultimando Unidas Podemos: un cambio legal de calado que impida al PP seguir bloqueando la renovación. La reforma que proponen los socios de Gobierno tiene dos patas fundamentales. La primera, el cese de los vocales y el presidente del consejo cuando se cumplan los cinco años de su mandato, una medida que se aplicaría con efecto retroactivo al consejo vigente. La segunda, que para elegir a los 12 vocales del cupo de jueces no hagan falta tres quintos de los votos de las Cámaras sino mayoría simple, lo que facilitaría la renovación sin el PP.
Permitir que el PP no solo bloquea la renovación del poder judicial desde hace años, si no que encima pretenda nombras jueces de su cuerda en los tribunales mas importantes. Pobre concepto es ese de la democracia y sobre todo de la separación de poderes.
Si eso no es ilegal, es hora de que ya lo sea, o por lo menos que no pueda un partido jodernos a todos, desvirtuar el resultado de las urnas.
¿Por qué cree usted que el PP no quiere negociar la renovación del poder judicial?
---
El lapsus de Cayetana que deja al descubierto ‘el golpe’ de Casado y Lesmes en el CGPJ
Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol
En las declaraciones por su defenestración como portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo dejó un mensaje sobre el poder judicial que entonces pasó desapercibido: “La justicia es el último dique de contención que tiene la democracia en este pacto de Sánchez con Podemos”. Es una de las afirmaciones que hizo y que esta semana se muestra reveladora con motivo del bloqueo del PP a la renovación del poder judicial.
Tras la reunión entre Sánchez y Casado de esta semana, el líder del Partido Popular dijo en la rueda de prensa que no iba a negociar la renovación de ningún órgano con partidos republicanos como Podemos. Esta negativa por parte del PP ha destapado la operación que hay por detrás y que ya adelantaba Cayetana Álvarez de Toledo. Las declaraciones de Casado han saltado las alarmas entre los fiscales, y esta semana hemos conocido un pronunciamiento de de la Unión Progresista de Fiscales donde piden a los miembros del CGPJ “lealtad Constitucional”.
Estaríamos ante un escenario muy grave si se alarga y no se resuelve, pues el PP quiere utilizar los nombramientos que hizo cuando estaba Rajoy en el Gobierno, para hacer oposición al Gobierno de coalición (lawfare). Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol. El caso del 8M que elevó una juez a imputación contra el Delegado del Gobierno de Madrid Jose Manuel Franco, y también el caso contra Podemos, con el juez Escalonilla abriendo diligencias basadas en rumores de un abogado despedido del partido morado, son dos buenos ejemplos.
https://laultimahora.es/el-lapsus-de-ca ... n-el-cgpj/
...
San Telmo como siempre, tan intransigente para ciertas cosas y tan permisivo en otras y siempre con un claro sesgo ideológico.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
¿Sabes aquello del dedo y la luna? Pues estás mirando al dedo. El modo de elección está pensado para que haya un equilibrio, a pesar de que pueda verse bloqueado por la actitud irresponsable del PP. ¿Has pensado lo que puede suponer esta medida si en un futuro gobierna la derecha que tanto aborreces? ¿Te imaginas que Rajoy hubiera tenido la posibilidad de nombrar a 12 miembros del CGPJ con su mayoría absoluta?, ahora en lugar de 11 conservadores y 10 progresistas que hay tendrías 17 conservadores y 4 progresistas. A eso me refiero con lo de ser corto de miras.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 19:32¿Y que tendría que hacer el gobierno, aguantarse y joderse?Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 19:04 Como acaben haciendo esto, nos vamos a reír bastante. Hay que ser corto de miras para planteárselo siquiera.
https://elpais.com/espana/2020-09-30/sa ... omentariosVer citas anterioresEl Gobierno sopesa dar un golpe de mano en el pulso con el Poder Judicial. La decisión de Carlos Lesmes, su presidente, de seguir adelante y nombrar cargos clave, en especial nuevos miembros de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, es la gota que ha colmado el vaso: el Ejecutivo intentó frenar esos nombramientos, pero ha fracasado. Y ahora, ante la evidencia de que va a ser muy difícil pactar la renovación con el PP, La Moncloa se plantea dar un golpe de timón y poner sobre la mesa una reforma legal que permita elegir un consejo nuevo —o al menos una parte de él— sin el concurso del principal partido de la oposición. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para desbloquear la renovación del consejo es la posición de Unidas Podemos desde hace tiempo, pero ahora la parte socialista del Gobierno también parece dispuesta a abordar ese espinoso asunto. La decisión no está tomada, y corresponde a Pedro Sánchez, porque implicaría una guerra abierta con el PP y con sectores conservadores de la justicia, pero ya está encima de la mesa, según aseguran a este diario varias fuentes del Ejecutivo.
Las fórmulas legales para abordar esa reforma ya han sido estudiadas varias veces y requerirían una mayoría absoluta del Congreso, algo factible pero nunca sencillo. Otros sectores prefieren esperar a ver si se puede convencer al PP, pero esta opción es considerada cada vez más difícil después de la negociación fallida de agosto y el enroque de Pablo Casado en las últimas semanas. La maquinaria legal está lista a falta de que Sánchez tome la decisión.
Unidas Podemos y algunos sectores del PSOE presionan cada vez con más fuerza en esa línea. Los más reacios a esta decisión de calado se han ido quedando sin argumentario. La última baza, que trasladaron a los que presionaban para pasar a la acción, era que había que esperar a ver si finalmente el llamado bloque progresista del CGPJ, que en teoría tiene nueve miembros que podrían paralizar todas las decisiones, podía impedir que Lesmes siguiera adelante con su decisión de nombrar puestos clave en el Supremo pese a llevar casi dos años fuera del plazo de renovación. Este miércoles era el día, y según la interpretación de algunos destacados representantes de este sector, ha quedado demostrado que no existe tal bloque progresista dentro del Poder Judicial: no actúa ni unido ni en el sentido que le gustaría al PSOE, a Unidas Podemos y al Gobierno. Solo dos de los supuestos nueve vocales progresistas se negaron este miércoles a votar los nuevos nombramientos.
Este resultado demuestra que el Gobierno de Sánchez no tiene ninguna influencia real sobre el Consejo General del Poder Judicial, que obedece a otro momento político y a otra mayoría —se nombró cuando el PP tenía la absoluta tanto en el Congreso como en el Senado—, y ha terminado de decantar políticamente la situación, según el análisis de varios ministros y dirigentes del PSOE. Gana así enteros el flanco que está a favor de modificar la ley con mayoría absoluta para poder renovar al menos los 12 vocales del cupo de jueces, cuyo sistema de elección no está claramente fijado por la Constitución con una exigencia de tres quintos del Congreso y Senado.
El Ejecutivo ha dado sobradas muestras de su indignación con Lesmes: no solo porque ha decidido seguir adelante con los nombramientos en contra del criterio del Gobierno, que entiende que debía mantener la presión para que el PP se avenga a renovar un órgano que lleva casi dos años en funciones, sino por el episodio de la última semana con la ausencia del Rey en la entrega de despachos de nuevos jueces en Barcelona. La decisión de Lesmes de dar a conocer la llamada de Felipe VI en la que le decía que le habría gustado estar allí, (que llevaba implícita una crítica indirecta al Gobierno por no haberle permitido acudir) generó dos tipos de reacciones en el Ejecutivo. Los miembros de UP se lanzaron rápidamente contra el Rey. Pero los socialistas, que defienden siempre el pacto constitucional y por tanto la Monarquía, se lanzaron contra Lesmes, a quien acusan de haber magnificado un asunto que podría haber quedado en nada si él hubiera tenido otra actitud. La cuestión se ha convertido en el eje del discurso de la oposición de estos días y este miércoles provocó duros enfrentamientos en el Congreso.
En el Ejecutivo también hay autocrítica, y creen que se podría haber gestionado mejor la polémica para que no creciera tanto, pero sobre todo miran a Lesmes como principal responsable de un desaguisado que ha generado una tensión inédita entre el Gobierno y la Casa Real. Estas situaciones están terminando de decantar la decisión hacia una intervención decidida —y no poco polémica— con un cambio de ley para poder renovar ya el Poder Judicial. Pero esa medida aún está en el aire. Mientras en Unidas Podemos lo tienen muy claro, algunos ministros del PSOE insisten en que sería mucho mejor que el PP aceptara renovar órganos clave como el CGPJ, el Constitucional, RTVE o el Defensor del Pueblo. Si Sánchez llega a la conclusión de que ese acuerdo con Casado es imposible la reforma se precipitará, señalan las mismas fuentes.
La propuesta de Podemos
Una posibilidad sería reformar la ley para cambiar el modo de elección de los vocales, lo que podría atraer el voto de partidos como Cs y facilitar “mayorías parlamentarias” alternativas, la opción por la que se decantó públicamente Sánchez hace unas semanas. Con todo, los 210 votos necesarios en el Congreso para renovar el consejo son justo la suma de todos los diputados del pleno sin contar con el PP (88 escaños) y Vox (52), lo que hace casi imposible la operación.
La alternativa por la que apuesta la mayoría va en la línea de la propuesta que lleva semanas ultimando Unidas Podemos: un cambio legal de calado que impida al PP seguir bloqueando la renovación. La reforma que proponen los socios de Gobierno tiene dos patas fundamentales. La primera, el cese de los vocales y el presidente del consejo cuando se cumplan los cinco años de su mandato, una medida que se aplicaría con efecto retroactivo al consejo vigente. La segunda, que para elegir a los 12 vocales del cupo de jueces no hagan falta tres quintos de los votos de las Cámaras sino mayoría simple, lo que facilitaría la renovación sin el PP.
Permitir que el PP no solo bloquea la renovación del poder judicial desde hace años, si no que encima pretenda nombras jueces de su cuerda en los tribunales mas importantes. Pobre concepto es ese de la democracia y sobre todo de la separación de poderes.
Si eso no es ilegal, es hora de que ya lo sea, o por lo menos que no pueda un partido jodernos a todos, desvirtuar el resultado de las urnas.
¿Por qué cree usted que el PP no quiere negociar la renovación del poder judicial?
---
El lapsus de Cayetana que deja al descubierto ‘el golpe’ de Casado y Lesmes en el CGPJ
Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol
En las declaraciones por su defenestración como portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo dejó un mensaje sobre el poder judicial que entonces pasó desapercibido: “La justicia es el último dique de contención que tiene la democracia en este pacto de Sánchez con Podemos”. Es una de las afirmaciones que hizo y que esta semana se muestra reveladora con motivo del bloqueo del PP a la renovación del poder judicial.
Tras la reunión entre Sánchez y Casado de esta semana, el líder del Partido Popular dijo en la rueda de prensa que no iba a negociar la renovación de ningún órgano con partidos republicanos como Podemos. Esta negativa por parte del PP ha destapado la operación que hay por detrás y que ya adelantaba Cayetana Álvarez de Toledo. Las declaraciones de Casado han saltado las alarmas entre los fiscales, y esta semana hemos conocido un pronunciamiento de de la Unión Progresista de Fiscales donde piden a los miembros del CGPJ “lealtad Constitucional”.
Estaríamos ante un escenario muy grave si se alarga y no se resuelve, pues el PP quiere utilizar los nombramientos que hizo cuando estaba Rajoy en el Gobierno, para hacer oposición al Gobierno de coalición (lawfare). Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol. El caso del 8M que elevó una juez a imputación contra el Delegado del Gobierno de Madrid Jose Manuel Franco, y también el caso contra Podemos, con el juez Escalonilla abriendo diligencias basadas en rumores de un abogado despedido del partido morado, son dos buenos ejemplos.
https://laultimahora.es/el-lapsus-de-ca ... n-el-cgpj/
...
San Telmo como siempre, tan intransigente para ciertas cosas y tan permisivo en otras y siempre con un claro sesgo ideológico.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.



Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Yo creo que una cosa es la elección de jueces y otra que nadie pueda bloquear el poder judicial por intereses partidistas.Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 20:26¿Sabes aquello del dedo y la luna? Pues estás mirando al dedo. El modo de elección está pensado para que haya un equilibrio, a pesar de que pueda verse bloqueado por la actitud irresponsable del PP. ¿Has pensado lo que puede suponer esta medida si en un futuro gobierna la derecha que tanto aborreces? ¿Te imaginas que Rajoy hubiera tenido la posibilidad de nombrar a 12 miembros del CGPJ con su mayoría absoluta?, ahora en lugar de 11 conservadores y 10 progresistas que hay tendrías 17 conservadores y 4 progresistas. A eso me refiero con lo de ser corto de miras.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑01 Oct 2020 19:32¿Y que tendría que hacer el gobierno, aguantarse y joderse?Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑01 Oct 2020 19:04 Como acaben haciendo esto, nos vamos a reír bastante. Hay que ser corto de miras para planteárselo siquiera.
https://elpais.com/espana/2020-09-30/sa ... omentariosVer citas anterioresEl Gobierno sopesa dar un golpe de mano en el pulso con el Poder Judicial. La decisión de Carlos Lesmes, su presidente, de seguir adelante y nombrar cargos clave, en especial nuevos miembros de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, es la gota que ha colmado el vaso: el Ejecutivo intentó frenar esos nombramientos, pero ha fracasado. Y ahora, ante la evidencia de que va a ser muy difícil pactar la renovación con el PP, La Moncloa se plantea dar un golpe de timón y poner sobre la mesa una reforma legal que permita elegir un consejo nuevo —o al menos una parte de él— sin el concurso del principal partido de la oposición. La reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) para desbloquear la renovación del consejo es la posición de Unidas Podemos desde hace tiempo, pero ahora la parte socialista del Gobierno también parece dispuesta a abordar ese espinoso asunto. La decisión no está tomada, y corresponde a Pedro Sánchez, porque implicaría una guerra abierta con el PP y con sectores conservadores de la justicia, pero ya está encima de la mesa, según aseguran a este diario varias fuentes del Ejecutivo.
Las fórmulas legales para abordar esa reforma ya han sido estudiadas varias veces y requerirían una mayoría absoluta del Congreso, algo factible pero nunca sencillo. Otros sectores prefieren esperar a ver si se puede convencer al PP, pero esta opción es considerada cada vez más difícil después de la negociación fallida de agosto y el enroque de Pablo Casado en las últimas semanas. La maquinaria legal está lista a falta de que Sánchez tome la decisión.
Unidas Podemos y algunos sectores del PSOE presionan cada vez con más fuerza en esa línea. Los más reacios a esta decisión de calado se han ido quedando sin argumentario. La última baza, que trasladaron a los que presionaban para pasar a la acción, era que había que esperar a ver si finalmente el llamado bloque progresista del CGPJ, que en teoría tiene nueve miembros que podrían paralizar todas las decisiones, podía impedir que Lesmes siguiera adelante con su decisión de nombrar puestos clave en el Supremo pese a llevar casi dos años fuera del plazo de renovación. Este miércoles era el día, y según la interpretación de algunos destacados representantes de este sector, ha quedado demostrado que no existe tal bloque progresista dentro del Poder Judicial: no actúa ni unido ni en el sentido que le gustaría al PSOE, a Unidas Podemos y al Gobierno. Solo dos de los supuestos nueve vocales progresistas se negaron este miércoles a votar los nuevos nombramientos.
Este resultado demuestra que el Gobierno de Sánchez no tiene ninguna influencia real sobre el Consejo General del Poder Judicial, que obedece a otro momento político y a otra mayoría —se nombró cuando el PP tenía la absoluta tanto en el Congreso como en el Senado—, y ha terminado de decantar políticamente la situación, según el análisis de varios ministros y dirigentes del PSOE. Gana así enteros el flanco que está a favor de modificar la ley con mayoría absoluta para poder renovar al menos los 12 vocales del cupo de jueces, cuyo sistema de elección no está claramente fijado por la Constitución con una exigencia de tres quintos del Congreso y Senado.
El Ejecutivo ha dado sobradas muestras de su indignación con Lesmes: no solo porque ha decidido seguir adelante con los nombramientos en contra del criterio del Gobierno, que entiende que debía mantener la presión para que el PP se avenga a renovar un órgano que lleva casi dos años en funciones, sino por el episodio de la última semana con la ausencia del Rey en la entrega de despachos de nuevos jueces en Barcelona. La decisión de Lesmes de dar a conocer la llamada de Felipe VI en la que le decía que le habría gustado estar allí, (que llevaba implícita una crítica indirecta al Gobierno por no haberle permitido acudir) generó dos tipos de reacciones en el Ejecutivo. Los miembros de UP se lanzaron rápidamente contra el Rey. Pero los socialistas, que defienden siempre el pacto constitucional y por tanto la Monarquía, se lanzaron contra Lesmes, a quien acusan de haber magnificado un asunto que podría haber quedado en nada si él hubiera tenido otra actitud. La cuestión se ha convertido en el eje del discurso de la oposición de estos días y este miércoles provocó duros enfrentamientos en el Congreso.
En el Ejecutivo también hay autocrítica, y creen que se podría haber gestionado mejor la polémica para que no creciera tanto, pero sobre todo miran a Lesmes como principal responsable de un desaguisado que ha generado una tensión inédita entre el Gobierno y la Casa Real. Estas situaciones están terminando de decantar la decisión hacia una intervención decidida —y no poco polémica— con un cambio de ley para poder renovar ya el Poder Judicial. Pero esa medida aún está en el aire. Mientras en Unidas Podemos lo tienen muy claro, algunos ministros del PSOE insisten en que sería mucho mejor que el PP aceptara renovar órganos clave como el CGPJ, el Constitucional, RTVE o el Defensor del Pueblo. Si Sánchez llega a la conclusión de que ese acuerdo con Casado es imposible la reforma se precipitará, señalan las mismas fuentes.
La propuesta de Podemos
Una posibilidad sería reformar la ley para cambiar el modo de elección de los vocales, lo que podría atraer el voto de partidos como Cs y facilitar “mayorías parlamentarias” alternativas, la opción por la que se decantó públicamente Sánchez hace unas semanas. Con todo, los 210 votos necesarios en el Congreso para renovar el consejo son justo la suma de todos los diputados del pleno sin contar con el PP (88 escaños) y Vox (52), lo que hace casi imposible la operación.
La alternativa por la que apuesta la mayoría va en la línea de la propuesta que lleva semanas ultimando Unidas Podemos: un cambio legal de calado que impida al PP seguir bloqueando la renovación. La reforma que proponen los socios de Gobierno tiene dos patas fundamentales. La primera, el cese de los vocales y el presidente del consejo cuando se cumplan los cinco años de su mandato, una medida que se aplicaría con efecto retroactivo al consejo vigente. La segunda, que para elegir a los 12 vocales del cupo de jueces no hagan falta tres quintos de los votos de las Cámaras sino mayoría simple, lo que facilitaría la renovación sin el PP.
Permitir que el PP no solo bloquea la renovación del poder judicial desde hace años, si no que encima pretenda nombras jueces de su cuerda en los tribunales mas importantes. Pobre concepto es ese de la democracia y sobre todo de la separación de poderes.
Si eso no es ilegal, es hora de que ya lo sea, o por lo menos que no pueda un partido jodernos a todos, desvirtuar el resultado de las urnas.
¿Por qué cree usted que el PP no quiere negociar la renovación del poder judicial?
---
El lapsus de Cayetana que deja al descubierto ‘el golpe’ de Casado y Lesmes en el CGPJ
Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol
En las declaraciones por su defenestración como portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Cayetana Álvarez de Toledo dejó un mensaje sobre el poder judicial que entonces pasó desapercibido: “La justicia es el último dique de contención que tiene la democracia en este pacto de Sánchez con Podemos”. Es una de las afirmaciones que hizo y que esta semana se muestra reveladora con motivo del bloqueo del PP a la renovación del poder judicial.
Tras la reunión entre Sánchez y Casado de esta semana, el líder del Partido Popular dijo en la rueda de prensa que no iba a negociar la renovación de ningún órgano con partidos republicanos como Podemos. Esta negativa por parte del PP ha destapado la operación que hay por detrás y que ya adelantaba Cayetana Álvarez de Toledo. Las declaraciones de Casado han saltado las alarmas entre los fiscales, y esta semana hemos conocido un pronunciamiento de de la Unión Progresista de Fiscales donde piden a los miembros del CGPJ “lealtad Constitucional”.
Estaríamos ante un escenario muy grave si se alarga y no se resuelve, pues el PP quiere utilizar los nombramientos que hizo cuando estaba Rajoy en el Gobierno, para hacer oposición al Gobierno de coalición (lawfare). Desde hace semanas se está comprobando que las amenazas de Cayetana Álvarez de Toledo no eran un farol. El caso del 8M que elevó una juez a imputación contra el Delegado del Gobierno de Madrid Jose Manuel Franco, y también el caso contra Podemos, con el juez Escalonilla abriendo diligencias basadas en rumores de un abogado despedido del partido morado, son dos buenos ejemplos.
https://laultimahora.es/el-lapsus-de-ca ... n-el-cgpj/
...
San Telmo como siempre, tan intransigente para ciertas cosas y tan permisivo en otras y siempre con un claro sesgo ideológico.
Mayoría simple para cambiar el poder judicial cuando toque, y lo mismo que ahora o algo parecido para escoger a los jueces.
San Telmo parece que sabe mucho de leyes, ¿Alguna otra manera que no sea esa para obligar al PP a negociar el cambio del poder judicial.
¿O no jodemos todos y permitimos que el PP se salga con la suya?
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Parece que los cortoplacistas se lo han tomado en serio. El chiste vendrá en unos años cuando gobierne la derecha y se encuentre ya hecho el camino. Entonces alguno echará espumarajos por la boca.
https://www.elmundo.es/espana/2020/10/1 ... b4601.htmlVer citas anterioresEl Gobierno ha buscado un atajo rápido para esquinar posibles obstáculos a su deseo de cambiar las normas para elegir a los magistrados que conforman el órgano de gobierno de los jueces y restringir sus competencias cuando se encuentra en funciones. El Ejecutivo pretende lavarse las manos y por ello ha dispuesto que sean los dos grupos parlamentarios que le sostienen en la Cámara -PSOE y Unidas Podemos- los que, utilizando el instrumento de la proposición de ley apadrinen la iniciativa de reforma del CGPJ con la que Pedro Sánchez quiere neutralizar el bloqueo del PP.
Ambas fuerzas han registrado esta mañana en el Congreso su proposición. Una propuesta cuyo contenido preciso ninguno de sus aliados minoritarios en la Cámara aseguraba conocer. El PP por su parte, ha anunciado ya la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra esta modificación. Un propósito que, en todo caso ha sido desdeñado por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, puesto que el recurso, ha advertido, sólo podría interponerse "una vez que la reforma de la ley ya estuviera aprobada".
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
El mayor ataque a la democracia desde Franco :fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Para golpe de estado el que acaba de dar el PSOE y Podemos proponiendo poner el poder judicial a las órdenes del partido del gobierno de turno.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑28 Sep 2020 11:55 El Poder Judicial en funciones mantiene su plan de colocar a seis jueces en el Supremo esta semana
El orden del día del próximo Pleno del órgano de gobierno de los jueces incluye el nombramiento de diez puestos de alto nivel en tribunales clave
INFORME ESPECIAL — El búnker judicial: quién es quién en el gobierno de los jueces que ocupa el PP
Entre las plazas más delicadas que tiene previsto renovar el órgano del gobierno de los jueces están tres en la Sala Segunda del Tribunal Supremo, la que examina en última instancia la mayoría de las causas penales que se juzgan en España y por la que pasan los casos de corrupción. Los magistrados de esta Sala de lo Penal son los que tendrán la última palabra sobre sentencias de casos tan relevantes como la Gürtel o los ERE. También serían los encargados de decidir sobre la apertura de una causa penal contra Juan Carlos I en caso de que así lo solicitara la Fiscalía del Alto Tribunal.
https://www.eldiario.es/politica/judici ... 50553.html
---
Vaya, vaya, parece que este poder judicial que esta caducado pretende hacerle un pulso al gobierno.
El poder judicial es otro de los temas pendientes que tenemos en España.
¿Que busca Lesmes, que pretende?
No podemos estar con un poder judicial secuestrado por el PP.
¿No querías politización de justicia? pues toma dos tazas.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Pues claro que sí, dos años con el poder judicial secuestrado por parte del PP y ahora se escandalizan, hay que ser fariseo e hipocrita.Ver citas anterioresMiguel O escribió: ↑14 Oct 2020 01:09Para golpe de estado el que acaba de dar el PSOE y Podemos proponiendo poner el poder judicial a las órdenes del partido del gobierno de turno.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑28 Sep 2020 11:55 El Poder Judicial en funciones mantiene su plan de colocar a seis jueces en el Supremo esta semana
El orden del día del próximo Pleno del órgano de gobierno de los jueces incluye el nombramiento de diez puestos de alto nivel en tribunales clave
INFORME ESPECIAL — El búnker judicial: quién es quién en el gobierno de los jueces que ocupa el PP
Entre las plazas más delicadas que tiene previsto renovar el órgano del gobierno de los jueces están tres en la Sala Segunda del Tribunal Supremo, la que examina en última instancia la mayoría de las causas penales que se juzgan en España y por la que pasan los casos de corrupción. Los magistrados de esta Sala de lo Penal son los que tendrán la última palabra sobre sentencias de casos tan relevantes como la Gürtel o los ERE. También serían los encargados de decidir sobre la apertura de una causa penal contra Juan Carlos I en caso de que así lo solicitara la Fiscalía del Alto Tribunal.
https://www.eldiario.es/politica/judici ... 50553.html
---
Vaya, vaya, parece que este poder judicial que esta caducado pretende hacerle un pulso al gobierno.
El poder judicial es otro de los temas pendientes que tenemos en España.
¿Que busca Lesmes, que pretende?
No podemos estar con un poder judicial secuestrado por el PP.
¿No querías politización de justicia? pues toma dos tazas.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
¿Alguna otra manera de desbloquear el cambio del poder judicial?Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑13 Oct 2020 13:36 Parece que los cortoplacistas se lo han tomado en serio. El chiste vendrá en unos años cuando gobierne la derecha y se encuentre ya hecho el camino. Entonces alguno echará espumarajos por la boca.
https://www.elmundo.es/espana/2020/10/1 ... b4601.htmlVer citas anterioresEl Gobierno ha buscado un atajo rápido para esquinar posibles obstáculos a su deseo de cambiar las normas para elegir a los magistrados que conforman el órgano de gobierno de los jueces y restringir sus competencias cuando se encuentra en funciones. El Ejecutivo pretende lavarse las manos y por ello ha dispuesto que sean los dos grupos parlamentarios que le sostienen en la Cámara -PSOE y Unidas Podemos- los que, utilizando el instrumento de la proposición de ley apadrinen la iniciativa de reforma del CGPJ con la que Pedro Sánchez quiere neutralizar el bloqueo del PP.
Ambas fuerzas han registrado esta mañana en el Congreso su proposición. Una propuesta cuyo contenido preciso ninguno de sus aliados minoritarios en la Cámara aseguraba conocer. El PP por su parte, ha anunciado ya la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra esta modificación. Un propósito que, en todo caso ha sido desdeñado por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, puesto que el recurso, ha advertido, sólo podría interponerse "una vez que la reforma de la ley ya estuviera aprobada".
¿O tragamos con lo que le conviene al PP?
Pues muy malo sera lo que hay ahora cuando un solo partido puede bloquear durante años el poder judicial, parece oportuno cambiar esa ley que permite semejante barbaridad.
Re: Esto si que parece ser un golpe de estado, y como siempre la derecha detras y delante.
Negociando. Y negociar no es un trágala. Ni hay que tragar con todo lo que le conviene al PP ni tragar con todo lo que le conviene a PSOE o Podemos.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑14 Oct 2020 13:25¿Alguna otra manera de desbloquear el cambio del poder judicial?Ver citas anterioresSanTelmo escribió: ↑13 Oct 2020 13:36 Parece que los cortoplacistas se lo han tomado en serio. El chiste vendrá en unos años cuando gobierne la derecha y se encuentre ya hecho el camino. Entonces alguno echará espumarajos por la boca.
https://www.elmundo.es/espana/2020/10/1 ... b4601.htmlVer citas anterioresEl Gobierno ha buscado un atajo rápido para esquinar posibles obstáculos a su deseo de cambiar las normas para elegir a los magistrados que conforman el órgano de gobierno de los jueces y restringir sus competencias cuando se encuentra en funciones. El Ejecutivo pretende lavarse las manos y por ello ha dispuesto que sean los dos grupos parlamentarios que le sostienen en la Cámara -PSOE y Unidas Podemos- los que, utilizando el instrumento de la proposición de ley apadrinen la iniciativa de reforma del CGPJ con la que Pedro Sánchez quiere neutralizar el bloqueo del PP.
Ambas fuerzas han registrado esta mañana en el Congreso su proposición. Una propuesta cuyo contenido preciso ninguno de sus aliados minoritarios en la Cámara aseguraba conocer. El PP por su parte, ha anunciado ya la presentación de un recurso de inconstitucionalidad contra esta modificación. Un propósito que, en todo caso ha sido desdeñado por el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, puesto que el recurso, ha advertido, sólo podría interponerse "una vez que la reforma de la ley ya estuviera aprobada".
¿O tragamos con lo que le conviene al PP?
Pues muy malo sera lo que hay ahora cuando un solo partido puede bloquear durante años el poder judicial, parece oportuno cambiar esa ley que permite semejante barbaridad.