Anda coño...pues igual que Otegi, que ya ha cumplido las correspondientes condenas que le impusieron, y ahora es un ciudadano libre y puede decir lo que le salga de la polla ¿ o no, zoquetín ?.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 13:43Si ya cumplió su condena es un ciudadano libre (y puede opinar lo que le de la gana)Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 12:34Estuvo en la cárcel por delitos de estafa y apropiación indebida, en definitiva, por ser y comportarse como un sinvergüenza hijo de puta.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 11:17 '
Ley de Memoria Democrática: hasta para el poder autoritario hay límites infranqueables. Por Mario Conde.
23 SEPTIEMBRE 2020.
Vivimos envueltos en incertidumbre y sufriendo sin griterío la irritación espesa que nos provocan muchas de las experiencias que nos obligan a soportar los tiempos de esta nueva normalidad. Procuro por mi lado controlar como mejor pueda el impulso y sujetar el arrebato. Es por ello que, ante las noticias referentes al contenido de la Ley llamada de Memoria Democrática, he preferido adquirir algo de calma en mi despensa de la paciencia para sujetar la irritación densa que provoca la mera enunciación de algunos de sus cometidos, —cuando no de su mera existencia— para escribir con ánimo lo más templado posible. Veamos, Kelsen, el gran jurista alemán autor de un magnífico libro titulado “Teoría del Estado y del Derecho”, diferenció en lo jurídico tres estadios: la producción normativa (elaboración de las leyes), la interpretación (doctrina científica) y la aplicación (judicatura).
Pues bien, en el primero de ellos, en la elaboración de la normas, es donde se explicaban los juicios de valor, o de desvalor, que dominan una sociedad —o la parte de ella que legisla— en un momento dado. Los presupuestos ideológicos pertenecen al campo a la Moral -o la Inmoral— y alcanzan valor jurídico mediante su incorporación a la Ley, a la norma, al llamado Derecho Positivo. Que nadie se asuste que no voy a entretenerme yo, a costa de la paciencia ajena, en profundizar ahora en categorías jurídicas. El asunto es más fácil: los juicios de desvalor que rezuma la citada Ley de Memoria son tan nítidos que la irritación transmuta en una profunda tristeza por tener que vivir algo así en este primer cuarto del siglo XXI. En el fondo da lástima el propósito absurdo de negar la Historia. Cuentan que Jose Bonaparte quiso, agobiado por el hecho de que el rey de Francia fuera prisionero de guerra, negar la batalla de Pavía. Pretensión sin sentido: Pavía existió y el rey francés fue hecho prisionero. Pues bien, la guerra civil española existió y un bando gano y otro perdió, y entre victoria y derrota muchos cientos de miles de compatriotas muertos. Tragedia colectiva donde las haya, pero existió. Pero cuando se legisla desde sentimientos del bajo vientre, como la venganza por ejemplo, el resultado jurídico, político y social suele ser lamentable.
La norma positiva sencillamente no lo puede todo por visceral que resulten los propósitos de sus creadores. Esta Ley más que una norma general parece lo que llaman Ley-Sujeto, es decir, una norma destinada a un sujeto concreto, Francisco Franco, y a un momento histórico: su gobierno de cuarenta años, con una finalidad nada oculta: dado que no puedo negar que existió, prohíbo que se hable de él, aplicando el dicho oculista de que aquello de lo que no se habla no existe. Claro que se prohíbe la palabra que contenga alegoría o alabanza, incluso indirecta, y se estimula —interpretando a contrario— la negación de cualquier virtud o logro, por pequeño que fuera. Pretensión absoluta y totalmente absurda. Los hechos están ahí, gusten o disgusten. A mí me disgustaron algunos, lo aclaro, pero no niego por ello la existencia de los que me agradan, que no fueron pocos... Convertir en infracción jurídica la apología o alabanza de un modo de pensar atenta tan claramente a la Constitución, al postulado de libertad de pensamiento y de ideología, que no merece la pena detenerse demasiado en ello, para no evidenciar lo obvio, que es tal útil como llover sobre el mar. Vamos a lo más concreto. Por ejemplo: se pretende claramente ilegalizar la Fundación Francisco Franco. ¿Puede una Ley sin más conseguirlo? Respondo: no. ¿Por qué no? Sencillo: la Fundación ha sido creada legalmente y con ajuste al sistema jurídico vigente funciona. Tiene a su favor el ajuste a la legalidad. Ahora una ley crea ex post facto un motivo de “ilegalidad”: alabar la figura o la obra de Francisco Franco. ¿Alabar es igual a recordar? Más: ¿alabar es ejercitar la libertad de pensamiento? Claro. ¿Entonces? Pues tendrá el Estado, si esta ley finalmente se aprueba, que demandar ante los tribunales para conseguir una resolución judicial anulatoria de la Fundación alegando esa “ilegalidad” sobrevenida. Serán por consiguiente, los tribunales quienes tengan la última palabra, como corresponde a un Estado de derecho, y si, a pesar de violar la Constitución en la libertad de pensamiento, los tribunales españoles anularan la Fundación con fundamento en la nueva “ilegalidad” siempre cabrá el acceso a las instancias europeas en donde posiblemente habite una mayor sensibilidad a la verdadera dimensión de la categoría libertad de pensamiento, que aquí parece interpretarse de este modo: eres libre de pensar siempre que lo hagas dentro del marco que manda el poder. Quizás el aspecto más absurdo y en el que se percibe con más nitidez la naturaleza de los motivos que impulsan a ello reside en la pretensión de anular los títulos nobiliarios concedidos por Franco. Veamos: un título nobiliario en la actualidad carece de valor jurídico diferencial según la reiterada doctrina del Tribunal Constitucional. Es un intangible que no atribuye a su titular ningún derecho subjetivo o prebenda diferente al resto de los iguales ante la Ley. Tiene, claro es, un valor social que depende única y exclusivamente de que dicho valor social se le quiera reconocer por la sociedad. Es así de simple.
Precisamente por ello ya no existe el delito de usurpación de títulos nobiliarios, algo que era consecuencia lógica de los momentos en los que el titulo atribuía un “estado civil”, esto es, generaba un valor estamental. El último privilegio, el disponer de pasaporte diplomático, ha desaparecido. Por ello, como digo, no existe ilicitud administrativa o penal en el sujeto que quiere auto titularse a sí mismo con cualquier título, con tal de que ese título no exista en realidad y tenga legitimo poseedor. Otra cosa es que con base a ese título falso quiere engañar para conseguir una finalidad crematística que de esa titulación, cuando menos en parte, dependa. Eso no es usurpación de títulos. Su nombre es más concreto. Estafa, Pues bien pensemos por ejemplo, en Carmen Martínez Bordiú, como ejemplo paradigmático. Tiene pendiente —creo— que el Rey expida la carta de sucesión en el título de duquesa de Franco, que creó su Padre, el Rey emérito Don Juan Carlos I. A pesar de no ser título creado por Francisco Franco se va a pretender, según parece, su abolición. De nuevo nos enfrentaremos a debates judiciales —no puede ser de otro modo— pero ¿qué ganan con ello? Supongamos que consiguieran que Carmen Martínez Bordiú dejara de ser jurídicamente Duquesa de Franco. ¿Podría socialmente seguir siéndolo? ¿Podría titularse así? Pues claro que sí. Y, además, el sector social que reconoce validez social a los títulos la aceptaría y valoraría como tal. Y como carece de cualquier privilegio jurídico nada de hecho cambiaría, salvo la evidencia de deseos oscuros en quienes se empeñan en estas batallas. Pensemos en otros países que han suprimido los títulos nobiliarios y se entenderá el valor social al que me refiero. Bien, hay cosas que ni siquiera el poder ejercido de manera arbitraria y absoluta puede conseguir: borrar la historia, cambiar los hechos y eliminar reconocimientos sociales. Deberían saberlo quienes se dedican a menesteres poco edificantes. ¿O es que buscan algo que acabe cerrando su círculo? ¿Acaso quieren sentar las bases para que en su día la ONU dicte condena por genocidio? Yo ya me creo todo.
Mario Conde
Mario Conde
Fue consejero de Antibióticos S.A, en aquel entonces la única empresa productora de antibióticos por fermentación en su planta de León. En 1.984, se convirtió en accionista, con un 23 por 100 del capital social. En 1.987 vendió la empresa a la italiana Montedison por 400 millones de dólares. Lo invirtió en Banesto. En 1.993 presentó al mercado una ampliación de capital por 100.000 millones de aquellas pesetas. Con accionista y miembro del Consejo, JP Morgan, el banco entonces número uno del mundo.
PARA LEER TODOS LOS ARTÍCULOS DE MARIO CONDE PINCHA AQUÍ
PD: Estuvo en la cárcel por...
https://elcorreodeespana.com/opinion/32 ... Conde.html
El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
"Zoquetín" (es tu nuevo insulto?) Otegui tiene unas condiciones en su condena que creo que Conde no tiene, "zoquetín", tanto que presumes de saberlo todo y se te "escapan" ciertos detalles. :juasVer citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 15:51Anda coño...pues igual que Otegi, que ya ha cumplido las correspondientes condenas que le impusieron, y ahora es un ciudadano libre y puede decir lo que le salga de la polla ¿ o no, zoquetín ?.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 13:43Si ya cumplió su condena es un ciudadano libre (y puede opinar lo que le de la gana)Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 12:34Estuvo en la cárcel por delitos de estafa y apropiación indebida, en definitiva, por ser y comportarse como un sinvergüenza hijo de puta.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 11:17 '
Ley de Memoria Democrática: hasta para el poder autoritario hay límites infranqueables. Por Mario Conde.
23 SEPTIEMBRE 2020.
Vivimos envueltos en incertidumbre y sufriendo sin griterío la irritación espesa que nos provocan muchas de las experiencias que nos obligan a soportar los tiempos de esta nueva normalidad. Procuro por mi lado controlar como mejor pueda el impulso y sujetar el arrebato. Es por ello que, ante las noticias referentes al contenido de la Ley llamada de Memoria Democrática, he preferido adquirir algo de calma en mi despensa de la paciencia para sujetar la irritación densa que provoca la mera enunciación de algunos de sus cometidos, —cuando no de su mera existencia— para escribir con ánimo lo más templado posible. Veamos, Kelsen, el gran jurista alemán autor de un magnífico libro titulado “Teoría del Estado y del Derecho”, diferenció en lo jurídico tres estadios: la producción normativa (elaboración de las leyes), la interpretación (doctrina científica) y la aplicación (judicatura).
Pues bien, en el primero de ellos, en la elaboración de la normas, es donde se explicaban los juicios de valor, o de desvalor, que dominan una sociedad —o la parte de ella que legisla— en un momento dado. Los presupuestos ideológicos pertenecen al campo a la Moral -o la Inmoral— y alcanzan valor jurídico mediante su incorporación a la Ley, a la norma, al llamado Derecho Positivo. Que nadie se asuste que no voy a entretenerme yo, a costa de la paciencia ajena, en profundizar ahora en categorías jurídicas. El asunto es más fácil: los juicios de desvalor que rezuma la citada Ley de Memoria son tan nítidos que la irritación transmuta en una profunda tristeza por tener que vivir algo así en este primer cuarto del siglo XXI. En el fondo da lástima el propósito absurdo de negar la Historia. Cuentan que Jose Bonaparte quiso, agobiado por el hecho de que el rey de Francia fuera prisionero de guerra, negar la batalla de Pavía. Pretensión sin sentido: Pavía existió y el rey francés fue hecho prisionero. Pues bien, la guerra civil española existió y un bando gano y otro perdió, y entre victoria y derrota muchos cientos de miles de compatriotas muertos. Tragedia colectiva donde las haya, pero existió. Pero cuando se legisla desde sentimientos del bajo vientre, como la venganza por ejemplo, el resultado jurídico, político y social suele ser lamentable.
La norma positiva sencillamente no lo puede todo por visceral que resulten los propósitos de sus creadores. Esta Ley más que una norma general parece lo que llaman Ley-Sujeto, es decir, una norma destinada a un sujeto concreto, Francisco Franco, y a un momento histórico: su gobierno de cuarenta años, con una finalidad nada oculta: dado que no puedo negar que existió, prohíbo que se hable de él, aplicando el dicho oculista de que aquello de lo que no se habla no existe. Claro que se prohíbe la palabra que contenga alegoría o alabanza, incluso indirecta, y se estimula —interpretando a contrario— la negación de cualquier virtud o logro, por pequeño que fuera. Pretensión absoluta y totalmente absurda. Los hechos están ahí, gusten o disgusten. A mí me disgustaron algunos, lo aclaro, pero no niego por ello la existencia de los que me agradan, que no fueron pocos... Convertir en infracción jurídica la apología o alabanza de un modo de pensar atenta tan claramente a la Constitución, al postulado de libertad de pensamiento y de ideología, que no merece la pena detenerse demasiado en ello, para no evidenciar lo obvio, que es tal útil como llover sobre el mar. Vamos a lo más concreto. Por ejemplo: se pretende claramente ilegalizar la Fundación Francisco Franco. ¿Puede una Ley sin más conseguirlo? Respondo: no. ¿Por qué no? Sencillo: la Fundación ha sido creada legalmente y con ajuste al sistema jurídico vigente funciona. Tiene a su favor el ajuste a la legalidad. Ahora una ley crea ex post facto un motivo de “ilegalidad”: alabar la figura o la obra de Francisco Franco. ¿Alabar es igual a recordar? Más: ¿alabar es ejercitar la libertad de pensamiento? Claro. ¿Entonces? Pues tendrá el Estado, si esta ley finalmente se aprueba, que demandar ante los tribunales para conseguir una resolución judicial anulatoria de la Fundación alegando esa “ilegalidad” sobrevenida. Serán por consiguiente, los tribunales quienes tengan la última palabra, como corresponde a un Estado de derecho, y si, a pesar de violar la Constitución en la libertad de pensamiento, los tribunales españoles anularan la Fundación con fundamento en la nueva “ilegalidad” siempre cabrá el acceso a las instancias europeas en donde posiblemente habite una mayor sensibilidad a la verdadera dimensión de la categoría libertad de pensamiento, que aquí parece interpretarse de este modo: eres libre de pensar siempre que lo hagas dentro del marco que manda el poder. Quizás el aspecto más absurdo y en el que se percibe con más nitidez la naturaleza de los motivos que impulsan a ello reside en la pretensión de anular los títulos nobiliarios concedidos por Franco. Veamos: un título nobiliario en la actualidad carece de valor jurídico diferencial según la reiterada doctrina del Tribunal Constitucional. Es un intangible que no atribuye a su titular ningún derecho subjetivo o prebenda diferente al resto de los iguales ante la Ley. Tiene, claro es, un valor social que depende única y exclusivamente de que dicho valor social se le quiera reconocer por la sociedad. Es así de simple.
Precisamente por ello ya no existe el delito de usurpación de títulos nobiliarios, algo que era consecuencia lógica de los momentos en los que el titulo atribuía un “estado civil”, esto es, generaba un valor estamental. El último privilegio, el disponer de pasaporte diplomático, ha desaparecido. Por ello, como digo, no existe ilicitud administrativa o penal en el sujeto que quiere auto titularse a sí mismo con cualquier título, con tal de que ese título no exista en realidad y tenga legitimo poseedor. Otra cosa es que con base a ese título falso quiere engañar para conseguir una finalidad crematística que de esa titulación, cuando menos en parte, dependa. Eso no es usurpación de títulos. Su nombre es más concreto. Estafa, Pues bien pensemos por ejemplo, en Carmen Martínez Bordiú, como ejemplo paradigmático. Tiene pendiente —creo— que el Rey expida la carta de sucesión en el título de duquesa de Franco, que creó su Padre, el Rey emérito Don Juan Carlos I. A pesar de no ser título creado por Francisco Franco se va a pretender, según parece, su abolición. De nuevo nos enfrentaremos a debates judiciales —no puede ser de otro modo— pero ¿qué ganan con ello? Supongamos que consiguieran que Carmen Martínez Bordiú dejara de ser jurídicamente Duquesa de Franco. ¿Podría socialmente seguir siéndolo? ¿Podría titularse así? Pues claro que sí. Y, además, el sector social que reconoce validez social a los títulos la aceptaría y valoraría como tal. Y como carece de cualquier privilegio jurídico nada de hecho cambiaría, salvo la evidencia de deseos oscuros en quienes se empeñan en estas batallas. Pensemos en otros países que han suprimido los títulos nobiliarios y se entenderá el valor social al que me refiero. Bien, hay cosas que ni siquiera el poder ejercido de manera arbitraria y absoluta puede conseguir: borrar la historia, cambiar los hechos y eliminar reconocimientos sociales. Deberían saberlo quienes se dedican a menesteres poco edificantes. ¿O es que buscan algo que acabe cerrando su círculo? ¿Acaso quieren sentar las bases para que en su día la ONU dicte condena por genocidio? Yo ya me creo todo.
Mario Conde
Mario Conde
Fue consejero de Antibióticos S.A, en aquel entonces la única empresa productora de antibióticos por fermentación en su planta de León. En 1.984, se convirtió en accionista, con un 23 por 100 del capital social. En 1.987 vendió la empresa a la italiana Montedison por 400 millones de dólares. Lo invirtió en Banesto. En 1.993 presentó al mercado una ampliación de capital por 100.000 millones de aquellas pesetas. Con accionista y miembro del Consejo, JP Morgan, el banco entonces número uno del mundo.
PARA LEER TODOS LOS ARTÍCULOS DE MARIO CONDE PINCHA AQUÍ
PD: Estuvo en la cárcel por...
https://elcorreodeespana.com/opinion/32 ... Conde.html
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
A ver zoquetín...acláranos cuales son esas presuntas condiciones que tiene Otegi en su condena.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 15:54"Zoquetín" (es tu nuevo insulto?) Otegui tiene unas condiciones en su condena que creo que Conde no tiene, "zoquetín", tanto que presumes de saberlo todo y se te "escapan" ciertos detalles. :juasVer citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 15:51Anda coño...pues igual que Otegi, que ya ha cumplido las correspondientes condenas que le impusieron, y ahora es un ciudadano libre y puede decir lo que le salga de la polla ¿ o no, zoquetín ?.
“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
"Zoquetín" (eso no es insulto?), Otegui creo que no puede presentarse para ser elegido a un cargo público al menos durante cierto tiempo. Me equivoco?Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 16:02A ver zoquetín...acláranos cuales son esas presuntas condiciones que tiene Otegi en su condena.Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 15:54"Zoquetín" (es tu nuevo insulto?) Otegui tiene unas condiciones en su condena que creo que Conde no tiene, "zoquetín", tanto que presumes de saberlo todo y se te "escapan" ciertos detalles. :juas
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Daktari, estás pisando demasiado la línea hoy.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Joder San Telmo...creo sinceramente que llamarle a alguien zoquetín no creo que sea un insulto, ni nada que atente contra su honor...sino que es una forma peculiar de decirle a alguien que tiene menos luces que una patera cruzando el Estrecho por la noche. Pero en fin...si tú crees que estoy pisando demasiado la línea roja, me vuelvo a poner en primer tiempo de saludo...y a mandar, que para eso estamos...

Un saludo.
“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Una cosa es que Otegi esté inhabilitado para presentarse a cualquier cargo público, lo cual creo es así, y otra muy distinta es que Otegi pueda decir lo que se le ponga en los cojones. Respecto a la última sentencia contra Otegi, aquí tienes más datos:Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 16:14"Zoquetín" (eso no es insulto?), Otegui creo que no puede presentarse para ser elegido a un cargo público al menos durante cierto tiempo. Me equivoco?Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 16:02A ver zoquetín...acláranos cuales son esas presuntas condiciones que tiene Otegi en su condena.
Anulación de la sentencia
El 6 de noviembre de 2018 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que el juicio realizado en el denominado «caso Bateragune» por el que fue condenado por terrorismo no había sido justo por la falta de imparcialidad de la magistrada que presidía el tribunal de la Audiencia Nacional, en tanto que había un precedente en el que «empleó expresiones que implicaban que ella ya se había formado una opinión desfavorable» acerca de la culpabilidad de Otegi. En diciembre el Tribunal Constitucional admitió a trámite un recurso de amparo contra su inhabilitación.
El 31 de julio de 2020 el Tribunal Supremo de España anuló la sentencia del caso Bateragune, tras asumir el fallo del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Con esta resolución quedó anulada también la condena a seis años y medio de inhabilitación que recaía sobre Otegi.
¿ Te has enterado, o te hago un plano, salao ?
“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Otegui estaba inhabilitado, el chorizo Conde no, este creo que acabada su condena montó un partido político al que no votó (por lo visto) ni el gato. Que Otegui ha dicho lo que ha querido? Casi, que yo sepa "alabar" a ETA no lo ha hecho. Que han anulado la inhabilitación de Otegui? si quiere que se presente a algún cargo donde lo puedan elegir.Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 21:31Una cosa es que Otegi esté inhabilitado para presentarse a cualquier cargo público, lo cual creo es así, y otra muy distinta es que Otegi pueda decir lo que se le ponga en los cojones. Respecto a la última sentencia contra Otegi, aquí tienes más datos:Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 16:14"Zoquetín" (eso no es insulto?), Otegui creo que no puede presentarse para ser elegido a un cargo público al menos durante cierto tiempo. Me equivoco?
Anulación de la sentencia
El 6 de noviembre de 2018 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que el juicio realizado en el denominado «caso Bateragune» por el que fue condenado por terrorismo no había sido justo por la falta de imparcialidad de la magistrada que presidía el tribunal de la Audiencia Nacional, en tanto que había un precedente en el que «empleó expresiones que implicaban que ella ya se había formado una opinión desfavorable» acerca de la culpabilidad de Otegi. En diciembre el Tribunal Constitucional admitió a trámite un recurso de amparo contra su inhabilitación.
El 31 de julio de 2020 el Tribunal Supremo de España anuló la sentencia del caso Bateragune, tras asumir el fallo del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Con esta resolución quedó anulada también la condena a seis años y medio de inhabilitación que recaía sobre Otegi.
¿ Te has enterado, o te hago un plano, salao ?
"Me la pelan" Otegui, Conde y los tribunales que nombras. Entendido?
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Al parecer, Otegi, y no Otegui como escribes tú...aún está inhabilitado para ejercer cargo público alguno hasta el 28 de febrero de 2021, pero puede decir y hacer lo que se le ponga en los cojones, siempre y cuando lo que diga y/o haga no traspase los límites que marcan las leyes...Ver citas anterioresAtila escribió: ↑23 Sep 2020 21:45Otegui estaba inhabilitado, el chorizo Conde no, este creo que acabada su condena montó un partido político al que no votó (por lo visto) ni el gato. Que Otegui ha dicho lo que ha querido? Casi, que yo sepa "alabar" a ETA no lo ha hecho. Que han anulado la inhabilitación de Otegui? si quiere que se presente a algún cargo donde lo puedan elegir.Ver citas anterioresdaktari escribió: ↑23 Sep 2020 21:31Una cosa es que Otegi esté inhabilitado para presentarse a cualquier cargo público, lo cual creo es así, y otra muy distinta es que Otegi pueda decir lo que se le ponga en los cojones. Respecto a la última sentencia contra Otegi, aquí tienes más datos:
Anulación de la sentencia
El 6 de noviembre de 2018 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sentenció que el juicio realizado en el denominado «caso Bateragune» por el que fue condenado por terrorismo no había sido justo por la falta de imparcialidad de la magistrada que presidía el tribunal de la Audiencia Nacional, en tanto que había un precedente en el que «empleó expresiones que implicaban que ella ya se había formado una opinión desfavorable» acerca de la culpabilidad de Otegi. En diciembre el Tribunal Constitucional admitió a trámite un recurso de amparo contra su inhabilitación.
El 31 de julio de 2020 el Tribunal Supremo de España anuló la sentencia del caso Bateragune, tras asumir el fallo del Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo. Con esta resolución quedó anulada también la condena a seis años y medio de inhabilitación que recaía sobre Otegi.
¿ Te has enterado, o te hago un plano, salao ?
"Me la pelan" Otegui, Conde y los tribunales que nombras. Entendido?

A mejorarse...

“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
- Col. Rheault
- Funcionario
- Mensajes: 5129
- Registrado: 03 Nov 2013 01:49
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
del 3 de agosto de 2020
https://www.abc.es/espana/abci-supremo- ... ticia.html
El Supremo «libera» a Otegui de una inhabilitación que acababa en 2021
El Alto Tribunal acata la falta de imparcialidad que Estrasburgo vio en el tribunal que le condenó por el caso Bateragune
Año y medio después de que el Tribunal de Estrasburgo enmendara la plana a la justicia española amparando a Arnaldo Otegui por segunda vez -la primera fue cuando avaló su libertad de expresión tras llamar al Rey «jefe de los torturadores»-, el Tribunal Supremo anuló ayer la sentencia que le condenó a seis años y medio de cárcel por el caso Bateragune: el intento de refundar la ilegalizada Batasuna.
La Sala Segunda tomó esta decisión al estimar los recursos de revisión presentados por el hoy dirigente de Bildu junto a los también condenados Rafael Díez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta tras el fallo de Estrasburgo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) había determinado que la sentencia que les condenó por integración en organización terrorista vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo relativo a la falta de imparcialidad del tribunal que les juzgó.
https://www.abc.es/espana/abci-supremo- ... ticia.html
El Supremo «libera» a Otegui de una inhabilitación que acababa en 2021
El Alto Tribunal acata la falta de imparcialidad que Estrasburgo vio en el tribunal que le condenó por el caso Bateragune
Año y medio después de que el Tribunal de Estrasburgo enmendara la plana a la justicia española amparando a Arnaldo Otegui por segunda vez -la primera fue cuando avaló su libertad de expresión tras llamar al Rey «jefe de los torturadores»-, el Tribunal Supremo anuló ayer la sentencia que le condenó a seis años y medio de cárcel por el caso Bateragune: el intento de refundar la ilegalizada Batasuna.
La Sala Segunda tomó esta decisión al estimar los recursos de revisión presentados por el hoy dirigente de Bildu junto a los también condenados Rafael Díez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta tras el fallo de Estrasburgo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) había determinado que la sentencia que les condenó por integración en organización terrorista vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo relativo a la falta de imparcialidad del tribunal que les juzgó.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Y lo reconoce el Supremo un año y medio después de dictada la sentencia por Estrasburgo, si en ese momento el gobierno la hubiera cumplido, vamos que no lo hubiera retrasado tan descaradamente, podría haberse presentado en estas ultimas elecciones como candidato a Lendakari, esos retrasos han sido con esa sola intención.Ver citas anterioresDoc_McCoy escribió: ↑24 Sep 2020 00:26 del 3 de agosto de 2020
https://www.abc.es/espana/abci-supremo- ... ticia.html
El Supremo «libera» a Otegui de una inhabilitación que acababa en 2021
El Alto Tribunal acata la falta de imparcialidad que Estrasburgo vio en el tribunal que le condenó por el caso Bateragune
Año y medio después de que el Tribunal de Estrasburgo enmendara la plana a la justicia española amparando a Arnaldo Otegui por segunda vez -la primera fue cuando avaló su libertad de expresión tras llamar al Rey «jefe de los torturadores»-, el Tribunal Supremo anuló ayer la sentencia que le condenó a seis años y medio de cárcel por el caso Bateragune: el intento de refundar la ilegalizada Batasuna.
La Sala Segunda tomó esta decisión al estimar los recursos de revisión presentados por el hoy dirigente de Bildu junto a los también condenados Rafael Díez Usabiaga, Arkaitz Rodríguez Torres, Sonia Jacinto García y Miren Zabaleta tras el fallo de Estrasburgo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) había determinado que la sentencia que les condenó por integración en organización terrorista vulneró el artículo 6.1 del Convenio Europeo relativo a la falta de imparcialidad del tribunal que les juzgó.
- Atila
- Alto ejecutivo
- Mensajes: 15473
- Registrado: 01 Sep 2010 23:16
- Ubicación: Cueva Alí Babá, Kandahar, Afganistán.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
'
El título del tema:
El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Es una broma, verdad, rojo Sopapo? :juas
El título del tema:
El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Es una broma, verdad, rojo Sopapo? :juas
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
No, hay que igualar golpistas con golpistas, Franco con el PSOE y con el resto de la izquierda.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑20 Sep 2020 23:53
¿Así que para ser justos hay que igualar a las victimas con los verdugos?
Vamos que lo del golpe de estado de Franco no fue tal, estuvo bien, justificado, merecido y la guerra civil posterior pues mas de lo mismo.
Cada unos sabrá hoy en día lo que quiere condenar, pero parece muy hipócrita que esa derecha española actual reniege del franquismo con la boca pequeña, y cuando tiene una oportunidad como esta, resulta que se convierte en el albacea testamentario del Caudillo.
Cuando decía lo sus intenciones y el pie que cojeaba no me equivocaba mucho.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
¿Que golpe de estado dio la izquierda o la Republica?Ver citas anterioresBelenguer escribió: ↑24 Sep 2020 22:14No, hay que igualar golpistas con golpistas, Franco con el PSOE y con el resto de la izquierda.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑20 Sep 2020 23:53
¿Así que para ser justos hay que igualar a las victimas con los verdugos?
Vamos que lo del golpe de estado de Franco no fue tal, estuvo bien, justificado, merecido y la guerra civil posterior pues mas de lo mismo.
Cada unos sabrá hoy en día lo que quiere condenar, pero parece muy hipócrita que esa derecha española actual reniege del franquismo con la boca pequeña, y cuando tiene una oportunidad como esta, resulta que se convierte en el albacea testamentario del Caudillo.
Cuando decía lo sus intenciones y el pie que cojeaba no me equivocaba mucho.
Y si ahora me va a soltar el embuste de que la revuelta obrera del 34 en Asturias fue un golpe de estado en toda regla, mejor se lo ahorra, que eso no tiene ni pies ni cabeza.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Lo del señor aquel que se asomó a un balcón y dijo que el gobierno no valía y que vinieran los republicanos de verdad a su casa para hacer un gobierno a mi me pareció bastante golpe de estado.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑25 Sep 2020 07:11¿Que golpe de estado dio la izquierda o la Republica?Ver citas anterioresBelenguer escribió: ↑24 Sep 2020 22:14No, hay que igualar golpistas con golpistas, Franco con el PSOE y con el resto de la izquierda.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑20 Sep 2020 23:53
¿Así que para ser justos hay que igualar a las victimas con los verdugos?
Vamos que lo del golpe de estado de Franco no fue tal, estuvo bien, justificado, merecido y la guerra civil posterior pues mas de lo mismo.
Cada unos sabrá hoy en día lo que quiere condenar, pero parece muy hipócrita que esa derecha española actual reniege del franquismo con la boca pequeña, y cuando tiene una oportunidad como esta, resulta que se convierte en el albacea testamentario del Caudillo.
Cuando decía lo sus intenciones y el pie que cojeaba no me equivocaba mucho.
Y si ahora me va a soltar el embuste de que la revuelta obrera del 34 en Asturias fue un golpe de estado en toda regla, mejor se lo ahorra, que eso no tiene ni pies ni cabeza.

+++++++++++++
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Ver citas anterioresRegshoe escribió: ↑25 Sep 2020 09:10Lo del señor aquel que se asomó a un balcón y dijo que el gobierno no valía y que vinieran los republicanos de verdad a su casa para hacer un gobierno a mi me pareció bastante golpe de estado.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑25 Sep 2020 07:11¿Que golpe de estado dio la izquierda o la Republica?Ver citas anterioresBelenguer escribió: ↑24 Sep 2020 22:14No, hay que igualar golpistas con golpistas, Franco con el PSOE y con el resto de la izquierda.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑20 Sep 2020 23:53
¿Así que para ser justos hay que igualar a las victimas con los verdugos?
Vamos que lo del golpe de estado de Franco no fue tal, estuvo bien, justificado, merecido y la guerra civil posterior pues mas de lo mismo.
Cada unos sabrá hoy en día lo que quiere condenar, pero parece muy hipócrita que esa derecha española actual reniege del franquismo con la boca pequeña, y cuando tiene una oportunidad como esta, resulta que se convierte en el albacea testamentario del Caudillo.
Cuando decía lo sus intenciones y el pie que cojeaba no me equivocaba mucho.
Y si ahora me va a soltar el embuste de que la revuelta obrera del 34 en Asturias fue un golpe de estado en toda regla, mejor se lo ahorra, que eso no tiene ni pies ni cabeza.



Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Y que pasó según usted?

+++++++++++++
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Si es que no se de que habla, ni a quien se refiere.
Es usted el que dice que la izquierda realizo un golpe de estado, igualito al de Franco, por las armas, por la fuerza.
Sigo esperando que me diga cuando paso eso. Y sigo esperando que no me suelta la animalada de que la huelga obrera del 34 en Asturias, fue un golpe de estado como el de Franco, o que lo pudiera justificar, que en ultima instancia es lo que usted pretende.
-
- Funcionario
- Mensajes: 5515
- Registrado: 28 Abr 2019 10:16
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Los partidos politicos ,que formaron parte de los ultimos gobiernos de la segunda republica, lo que hicieron fue desgobernar. Ya que estaban mas centrados en sus disputas internas que en gobernar el pais. Eso hizo que hubiera tal caos en el que grupos anarquistas y antireligión se dedicaran a quemar conventos y demas barbaridades. Por esa razón la mitad de España estuvo en contra de la republica. Si hubieran gobernado bien, la guerra civil no habria sucedido.
Ya que sin el apoyo del 50 % de los ciudadanos, franco y cia habrian sido derrotados por mucho apoyo que hubiesen tenido de la italia de mussolini y de la alemania de hitler.
Ya que sin el apoyo del 50 % de los ciudadanos, franco y cia habrian sido derrotados por mucho apoyo que hubiesen tenido de la italia de mussolini y de la alemania de hitler.
Re: El Gobierno aprueba la Ley de Memoria Democrática, una norma "para encontrarnos todos"
Te olvidas del ejército de África.Ver citas anterioresRoronoa Zoro escribió: ↑25 Sep 2020 19:12 Los partidos politicos ,que formaron parte de los ultimos gobiernos de la segunda republica, lo que hicieron fue desgobernar. Ya que estaban mas centrados en sus disputas internas que en gobernar el pais. Eso hizo que hubiera tal caos en el que grupos anarquistas y antireligión se dedicaran a quemar conventos y demas barbaridades. Por esa razón la mitad de España estuvo en contra de la republica. Si hubieran gobernado bien, la guerra civil no habria sucedido.
Ya que sin el apoyo del 50 % de los ciudadanos, franco y cia habrian sido derrotados por mucho apoyo que hubiesen tenido de la italia de mussolini y de la alemania de hitler.
https://www.exitooposiciones.es/ejercit ... -de-africa