Lo primero es saber que en la factura hay varios conceptos. El término de energía es la energía que consumimos, el término de potencia es la potencia que tenemos contratada (si tenemos poca potencia contratada al conectar muchos equipos se "saltan los plomos"), el impuesto a la electricidad, el alquiler del contador y el IVA. Para estos cálculos voy a desechar el alquiler del contador pues no es un importe muy grande.
Una vez sabido esto y aprovechando que Red Eléctrica Española nos da el dato vamos a suponer un hogar medio español. Según Red Eléctrica Española la potencia media contratada son 4 kW y el consumo medio 3.272 kWh.
https://www.ree.es/sites/default/files/ ... nsumo.html
Aprovechando la calculadora que tiene LUMIOS podemos saber el coste del termino de energía la factura del kWh en todo 2019 separado en peajes de acceso y coste de la energía. Este precio es para una tarifa 2.0A y PVPC que son los precios marcados por el gobierno. El mercado libre tiene otros precios que se suponen los negocias con la compañía

https://www.esios.ree.es/es/lumios?rate ... 2019T00:00
Ahora tenemos que sacar el precio del término de potencia. El término de potencia se desglosa en un peaje de acceso y un margen de beneficio de la comercializadora que nos factura.

https://tarifaselectricasblog.wordpress.com/precios/
Una vez que tenemos los precios se puede calcular una factura anual incluyendo el IVA y el Impuesto de la electricidad.

Ya tenemos lo que pagaría al año un hogar medio desglosado en los mismos conceptos que aparecen en la factura.
Aprovechando que en la página de Red Eléctrica Española tenemos descompuesto el precio de la energia para el periodo que queramos lo hacemos para 2019. Esta descomposición nos permite ver en que conceptos se desglosa el término de energía activa de nuestra factura y cuanto cuesta (en €/MWh) cada uno de esos conceptos.

https://www.esios.ree.es/es/analisis/10 ... ,1020,1388
Estos desglose de precios no incluye la tasa municipal. Esta tasa se paga en concepto de uso de subsuelo por parte de las compañías distribuidoras a los ayuntamientos y va incluído en los peajes. Es el 1,5% del término de energía sin peajes, lo que en la calculadora de LUMIOS se llama coste de la energía.
El siguiente paso sería desglosar la factura anual que teníamos en cada uno de estos conceptos. Los he desglosado de la siguiente manera:
- Compra en mercado
- Servicios de ajuste
- Costes regulados que incluyen el peaje de acceso, pagos por capacidad y servicio de interrumpibilidad
- Margen de la comercializadora
- Impuestos que incluye el IVA, el impuesto municipal y el impuesto a la electricidad

Hay una pequeña diferencia entre la factura inicial de 673,58 € y esta de 672,02 €. Supongo que sea por redondeos y por algún concepto más que se me escapa. A efectos de estos cálculos me parece despreciable.
Con esto se puede concluir, que el gobierno, sin intervenir en el mercado puede reducir en gran parte la factura de la electricidad. La forma más fácil es tocando los impuestos (21,83% de la factura). Si reducimos el IVA de la Electricidad al 4% como tienen productos de primera necesidad como los productos frescos y además eliminamos el impuesto de la electricidad y el municipal que no tienen mucho sentido pasamos de 672,02 € a 546,52 € anuales. Una reducción del 18,68%.
Si además se mete mano a varios conceptos de lo regulado (47,16% de la factura) que se podrían cargar a los presupuestos generales del estado la reducción sería mucho mayor.
La tabla siguiente muestra los costes regulados del sistema que pagamos en nuestra factura.

De esos costes cre que se se deberían sacar a los Presupuestos Generales del Estado lo siguiente:
- Retribución específica RECORE peninsular (primas a renovables) 7.089,348 millones
- Retribución sistemas no peninsulares 372,340 millones
- Anualidades déficit actividades reguladas (déficit de tarifa) 2.735,596 millones
Con estas medidas pasaríamos de pagar 672,02 € al año a pagar 418,38 € al año. Una reducción de la factura del 37,74%. sin tocar el mercado y pasando los costes a los PGE donden se supone que paga más quien más tiene.