Acaban de hacer público una segunda muerte, ahora en la C.A.Vasca pero no logro saber qué día se produjo la muerte si hoy o hace un mes....
Mucha transparencia tampoco está habiendo aquí. El fallecido que comentaba Hadouken en Valencia fue el día 13 de febrero y lo dijeron ayer. El hospital público donde se produjo, el Arnau de Villanova, junto a La Fe, son los que más pacientes adscritos tienen en Valencia.
A mi la explicación que se me ocurre es que antes de morir no se le hubiese diagnosticado el coronavirus. Es decir que se hubiese hecho en la autopsia. Ahi ya no se el porque de tardar tanto ya que no se cuanto es lo que se suele tardar en hacer una autopsia.
Dejadez, la explicacion es dejadez. https://www.abc.es/espana/madrid/abci-y ... m_loMas=si
Si me estoy poniendo asi no es porque quiera ponerme alarmista en plan que viene el fin del mundo, sino porque es algo serio no en plan holocausto nuclear pero si algo que puede colapsar el sistema hospitalario, que es lo que paso en Wuhan si se va de las manos y no se actua rapido.
Las lecciones que España tiene que aprender de China en la crisis del coronavirus
La OMS ha alabado al Partido Comunista por su gestión de la crisis sanitaria. Ahora, en China se ve con estupor que el resto del mundo no aprenda de su experiencia
05/03/2020 05:00
Adelantado en
“Me sorprende el descontrol que hay en Europa. Parece que ni las Autoridades ni la gente se toma en serio la amenaza del coronavirus”. Así de rotundo se manifiesta Chen Shufeng, un joven de Shanghái que, como muchos otros empleados en la capital económica de China, lleva varias semanas trabajando desde casa y siguiendo al minuto las noticias sobre la propagación del SARS-CoV-2 por el mundo. “La Organización Mundial de la Salud ha aplaudido las medidas que ha tomado China, pero parece que en el extranjero todo es un caos y por eso los casos nuevos que se registran cada día en el resto del mundo superan a los nuestros”, dispara.
Efectivamente, desde el pasado día 26, se registran más contagios fuera de China que dentro. Y la OMS aplaude a Pekín. “La experiencia de China con el Covid-19, y el trabajo que está haciendo para hacerle frente, es algo de lo que el mundo debe aprender”, ha afirmado la organización. “Debemos agradecer lo que ha hecho China porque sus drásticas medidas nos han dado más tiempo para prepararnos”, añadió Bruce Aylward, uno de los especialistas de la OMS que ha visitado China. Los científicos que lo acompañaron hasta Wuhan, epicentro de la epidemia, coincidieron en señalar que el descenso en el número de casos registrados en el gigante asiático es real y no una invención de la propaganda comunista.
Miles de personas no se han infectado por las medidas implementadas”, sentenció Aylward. No obstante, la OMS reconoce que esas restricciones no tienen por qué funcionar en todo el mundo. En cualquier caso, ¿qué ha hecho China que no se está haciendo en otros países?1. Tomarse en serio el peligro
El coronavirus no es la gripe común. Su capacidad para infectar a las personas es notablemente superior —en torno al doble, según diferentes estudios—, lo mismo que su tasa de mortalidad —entre cinco y 40 veces más, dependiendo del lugar y de la cepa de la influenza—. Pero, sobre todo, el peligro del SARS-CoV-2 reside en su capacidad para agotar los recursos médicos del sistema sanitario. Si la gripe ya colapsa a menudo los servicios de Urgencias, el coronavirus puede provocar un caos mayor, ya que un número importante de infectados —entre el 10% y el 15%— acaba ingresando en la UCI. Sin duda, el cuidado que reciben allí es vital para rebajar la mortalidad.
“Simplemente, no hay suficientes camas ni personal. Eso no solo afecta a los infectados, también a quienes sufren otras enfermedades y no reciben la atención que requieren. Por eso, China no ha desdeñado el peligro que supone el coronavirus en ningún momento”, comenta un médico del Hospital de Ruijin, en Shanghái, uno de los más prestigiosos de la ciudad. “Para controlar la epidemia, nos hemos visto obligados a reducir el tiempo que dedicamos al tratamiento de enfermos crónicos. Afortunadamente, estamos tratando de desarrollar herramientas digitales para ofrecer servicio a domicilio siempre que sea posible”, apunta la portavoz de la Comisión de Sanidad de Shanghái, Zheng Jin.
2. Más vale prevenir que curar
Después de haber reconocido el peligro que supone el coronavirus, donde China ha marcado realmente la diferencia con el resto del mundo ha sido en las medidas que ha puesto en marcha para contener la epidemia. Empezando desde la cuarentena impuesta a todos los ciudadanos de la provincia de Hubei y a un buen número de quienes se han movido por el país y el extranjero —en total, casi 60 millones de personas, más que la población de Italia—, hasta el cierre de comercios, fábricas, e instituciones públicas.
Wuhan, durante la cuarentena de la ciudad. (Reuters)
Wuhan, durante la cuarentena de la ciudad. (Reuters)
En definitiva: desde que el Gobierno declaró el cierre a cal y canto de Wuhan el pasado 23 de enero, la segunda potencia mundial ha priorizado la salud de sus ciudadanos sobre los efectos de sus drásticas medidas en la economía. “También se puede pensar que ha preferido concentrar el impacto económico en el primer trimestre, asegurarse de que acaba con el virus, y evitar así que el daño sea mayor y se alargue en el tiempo”, opina el vicepresidente de la Cámara de Comercio Europea en China, Carlo Diego D’Andrea.
En cualquier caso, China va a pagar caras las consecuencias. El crecimiento económico, que ya se encontraba en mínimos de las últimas tres décadas, puede incluso terminar siendo negativo en el primer trimestre. Sería la primera vez que eso sucede desde que se fundó la República Popular, y las consecuencias se van a sentir en todo el mundo: instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya han advertido de que el coronavirus puede dar al traste con la recuperación global.
La segunda potencia mundial ha priorizado la salud de sus ciudadanos sobre los efectos de sus drásticas medidas en la economía
“China ha mostrado gran responsabilidad en la gestión de la crisis sanitaria. Por eso, vemos con preocupación y cierta rabia que el resto del mundo, sobre todo en Europa, no se tomen medidas similares para evitar que el virus se propague y, en el peor de los casos, se haga endémico como la gripe. Entiendo que a los gobiernos democráticos les cueste poner en marcha medidas antipopulares, pero deberían tener visión a más largo plazo”, critica un empresario español con sede en Ningbo que prefiere no dar su nombre.
Así, se ha llegado a una situación cuando menos curiosa: China impone ahora la cuarentena a quienes llegan de países incapaces de controlar sus brotes, entre los que se encuentran países en vías de desarrollo como Irán, pero también otros desarrollados y democráticos como Corea del Sur o Italia. China ya ha detectado varios contagios importados desde allí.
3. Levantar hospitales de campaña
Uno de los momentos en los que China ha maravillado al mundo durante la crisis del coronavirus se ha dado cuando decidió levantar dos hospitales de campaña en solo 10 días. Aunque su calidad es cuestionable y muchos lo ven como un acto propagandístico, han servido para aislar a un buen número de infectados del resto de la población hospitalaria. “Las cuarentenas pueden ser peligrosas para quienes no están contagiados, como se ha demostrado en Japón con la que se decretó en el interior del crucero Diamond Princess. Por eso, lo mejor es establecer instalaciones específicas para quienes dan positivo o presentan los síntomas de la Covid-19”, explica el doctor de Ruijin.
Ni es sencillo ni resulta barato levantar hospitales de campaña o instalaciones para realizar cuarentenas, pero China está convencida de que son un elemento de gran ayuda. Y los resultados parecen darle la razón. “También pueden servir para proteger mejor al personal sanitario”, añade el médico chino.
4. Utilizar las nuevas tecnologías
Una de las cosas que más sorprendió al inicio de la crisis sanitaria, tanto a chinos como a europeos, fue que en la Unión Europea no se estableciesen siquiera controles a la llegada de quienes aterrizaban en su territorio. En España, al principio, ni siquiera se quería permitir que la Guardia Civil se protegiese con mascarillas, y nunca se estableció un control de temperatura. El Ministerio de Sanidad respondió por Twitter que sigue las recomendaciones de la OMS, algo que no es cierto porque la organización desde el principio recomendó establecer controles. En China, sin embargo, los termómetros de infrarrojos están por doquier, lo mismo que las cámaras térmicas. De hecho, en Chengdu ya patrullan efectivos armados con cascos capaces de detectar la temperatura corporal a cinco metros de distancia.
Es cierto que no faltan quienes afirman que estas medidas son ineficaces porque el virus tiene un período de incubación de hasta 24 días y se han detectado varios casos asintomáticos que pasarían desapercibidos en un control de temperatura. Pero, aunque no hay estadísticas oficiales, esos termómetros también han servido para identificar a contagiados. “Además, dan confianza a la población, que ve que se están tomando medidas. No se puede dejar a un lado la vertiente psicológica que tiene una situación así”, comenta el médico de Ruijin.
Finalmente, están los nuevos sistemas de control de la población: desde las cámaras de reconocimiento facial, hasta las aplicaciones que rastrean los movimientos y que se han convertido en el pasaporte de los ciudadanos. “Hemos enviado 952 millones de mensajes informando sobre la epidemia, y hemos utilizado las nuevas redes 5G para desarrollar plataformas médicas de largo alcance”, comenta Wang Tianguang, vicesecretario de Comunicaciones del Ayuntamiento de Shanghái. El Gobierno ha hecho hincapié en que el Gran Hermano que ha construido, a menudo con fines represivos, es útil para identificar a la gente que ha podido estar en contacto con infectados. En el mundo democrático, sin embargo, esa cesión de datos privados es difícil de digerir.
5. Transparencia científica
China también ha dado una lección importante no por sus aciertos sino por el principal error que ha cometido. Durante el inicio de la epidemia, las autoridades provinciales de Hubei optaron por barrer al coronavirus debajo de la alfombra, y castigaron a los médicos que dieron la voz de alarma. El fallecimiento de Li Wenliang provocó una crisis política a nivel nacional, y después se ha sabido que los laboratorios que primero identificaron el SARS-CoV-2 fueron obligados a callar y a destruir los documentos. Eso, sin duda, propició la propagación del coronavirus y, sobre todo, retrasó la toma de las medidas que luego sí han tenido éxito en su contención.
Afortunadamente, los científicos chinos sí que actuaron con mayor celeridad y transparencia en lo que se refiere a la secuenciación genética del coronavirus. Eso ha permitido que los expertos de todo el mundo hayan arrancado investigaciones de todo tipo, incluidas las que pueden dar como resultado una vacuna. Pero tan importante como la transparencia científica es la política: las medidas que se van a tomar deben ser claramente detalladas al público e implementadas con el menor número de discrepancias posibles. “No habría tenido sentido que España controlase la llegada de quienes volaban desde China si no se hacía lo mismo en el resto del espacio Schengen. Debe establecerse un criterio unificado para territorios en los que no hay fronteras”, advierte el médico chino.
Hadouken escribió: ↑05 Mar 2020 17:40
Basicamente esto
Las lecciones que España tiene que aprender de China en la crisis del coronavirus
La OMS ha alabado al Partido Comunista por su gestión de la crisis sanitaria. Ahora, en China se ve con estupor que el resto del mundo no aprenda de su experiencia
05/03/2020 05:00
Adelantado en
“Me sorprende el descontrol que hay en Europa. Parece que ni las Autoridades ni la gente se toma en serio la amenaza del coronavirus”. Así de rotundo se manifiesta Chen Shufeng, un joven de Shanghái que, como muchos otros empleados en la capital económica de China, lleva varias semanas trabajando desde casa y siguiendo al minuto las noticias sobre la propagación del SARS-CoV-2 por el mundo. “La Organización Mundial de la Salud ha aplaudido las medidas que ha tomado China, pero parece que en el extranjero todo es un caos y por eso los casos nuevos que se registran cada día en el resto del mundo superan a los nuestros”, dispara.
Efectivamente, desde el pasado día 26, se registran más contagios fuera de China que dentro. Y la OMS aplaude a Pekín. “La experiencia de China con el Covid-19, y el trabajo que está haciendo para hacerle frente, es algo de lo que el mundo debe aprender”, ha afirmado la organización. “Debemos agradecer lo que ha hecho China porque sus drásticas medidas nos han dado más tiempo para prepararnos”, añadió Bruce Aylward, uno de los especialistas de la OMS que ha visitado China. Los científicos que lo acompañaron hasta Wuhan, epicentro de la epidemia, coincidieron en señalar que el descenso en el número de casos registrados en el gigante asiático es real y no una invención de la propaganda comunista.
Miles de personas no se han infectado por las medidas implementadas”, sentenció Aylward. No obstante, la OMS reconoce que esas restricciones no tienen por qué funcionar en todo el mundo. En cualquier caso, ¿qué ha hecho China que no se está haciendo en otros países?1. Tomarse en serio el peligro
El coronavirus no es la gripe común. Su capacidad para infectar a las personas es notablemente superior —en torno al doble, según diferentes estudios—, lo mismo que su tasa de mortalidad —entre cinco y 40 veces más, dependiendo del lugar y de la cepa de la influenza—. Pero, sobre todo, el peligro del SARS-CoV-2 reside en su capacidad para agotar los recursos médicos del sistema sanitario. Si la gripe ya colapsa a menudo los servicios de Urgencias, el coronavirus puede provocar un caos mayor, ya que un número importante de infectados —entre el 10% y el 15%— acaba ingresando en la UCI. Sin duda, el cuidado que reciben allí es vital para rebajar la mortalidad.
“Simplemente, no hay suficientes camas ni personal. Eso no solo afecta a los infectados, también a quienes sufren otras enfermedades y no reciben la atención que requieren. Por eso, China no ha desdeñado el peligro que supone el coronavirus en ningún momento”, comenta un médico del Hospital de Ruijin, en Shanghái, uno de los más prestigiosos de la ciudad. “Para controlar la epidemia, nos hemos visto obligados a reducir el tiempo que dedicamos al tratamiento de enfermos crónicos. Afortunadamente, estamos tratando de desarrollar herramientas digitales para ofrecer servicio a domicilio siempre que sea posible”, apunta la portavoz de la Comisión de Sanidad de Shanghái, Zheng Jin.
2. Más vale prevenir que curar
Después de haber reconocido el peligro que supone el coronavirus, donde China ha marcado realmente la diferencia con el resto del mundo ha sido en las medidas que ha puesto en marcha para contener la epidemia. Empezando desde la cuarentena impuesta a todos los ciudadanos de la provincia de Hubei y a un buen número de quienes se han movido por el país y el extranjero —en total, casi 60 millones de personas, más que la población de Italia—, hasta el cierre de comercios, fábricas, e instituciones públicas.
Wuhan, durante la cuarentena de la ciudad. (Reuters)
Wuhan, durante la cuarentena de la ciudad. (Reuters)
En definitiva: desde que el Gobierno declaró el cierre a cal y canto de Wuhan el pasado 23 de enero, la segunda potencia mundial ha priorizado la salud de sus ciudadanos sobre los efectos de sus drásticas medidas en la economía. “También se puede pensar que ha preferido concentrar el impacto económico en el primer trimestre, asegurarse de que acaba con el virus, y evitar así que el daño sea mayor y se alargue en el tiempo”, opina el vicepresidente de la Cámara de Comercio Europea en China, Carlo Diego D’Andrea.
En cualquier caso, China va a pagar caras las consecuencias. El crecimiento económico, que ya se encontraba en mínimos de las últimas tres décadas, puede incluso terminar siendo negativo en el primer trimestre. Sería la primera vez que eso sucede desde que se fundó la República Popular, y las consecuencias se van a sentir en todo el mundo: instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial ya han advertido de que el coronavirus puede dar al traste con la recuperación global.
La segunda potencia mundial ha priorizado la salud de sus ciudadanos sobre los efectos de sus drásticas medidas en la economía
“China ha mostrado gran responsabilidad en la gestión de la crisis sanitaria. Por eso, vemos con preocupación y cierta rabia que el resto del mundo, sobre todo en Europa, no se tomen medidas similares para evitar que el virus se propague y, en el peor de los casos, se haga endémico como la gripe. Entiendo que a los gobiernos democráticos les cueste poner en marcha medidas antipopulares, pero deberían tener visión a más largo plazo”, critica un empresario español con sede en Ningbo que prefiere no dar su nombre.
Así, se ha llegado a una situación cuando menos curiosa: China impone ahora la cuarentena a quienes llegan de países incapaces de controlar sus brotes, entre los que se encuentran países en vías de desarrollo como Irán, pero también otros desarrollados y democráticos como Corea del Sur o Italia. China ya ha detectado varios contagios importados desde allí.
3. Levantar hospitales de campaña
Uno de los momentos en los que China ha maravillado al mundo durante la crisis del coronavirus se ha dado cuando decidió levantar dos hospitales de campaña en solo 10 días. Aunque su calidad es cuestionable y muchos lo ven como un acto propagandístico, han servido para aislar a un buen número de infectados del resto de la población hospitalaria. “Las cuarentenas pueden ser peligrosas para quienes no están contagiados, como se ha demostrado en Japón con la que se decretó en el interior del crucero Diamond Princess. Por eso, lo mejor es establecer instalaciones específicas para quienes dan positivo o presentan los síntomas de la Covid-19”, explica el doctor de Ruijin.
Ni es sencillo ni resulta barato levantar hospitales de campaña o instalaciones para realizar cuarentenas, pero China está convencida de que son un elemento de gran ayuda. Y los resultados parecen darle la razón. “También pueden servir para proteger mejor al personal sanitario”, añade el médico chino.
4. Utilizar las nuevas tecnologías
Una de las cosas que más sorprendió al inicio de la crisis sanitaria, tanto a chinos como a europeos, fue que en la Unión Europea no se estableciesen siquiera controles a la llegada de quienes aterrizaban en su territorio. En España, al principio, ni siquiera se quería permitir que la Guardia Civil se protegiese con mascarillas, y nunca se estableció un control de temperatura. El Ministerio de Sanidad respondió por Twitter que sigue las recomendaciones de la OMS, algo que no es cierto porque la organización desde el principio recomendó establecer controles. En China, sin embargo, los termómetros de infrarrojos están por doquier, lo mismo que las cámaras térmicas. De hecho, en Chengdu ya patrullan efectivos armados con cascos capaces de detectar la temperatura corporal a cinco metros de distancia.
Es cierto que no faltan quienes afirman que estas medidas son ineficaces porque el virus tiene un período de incubación de hasta 24 días y se han detectado varios casos asintomáticos que pasarían desapercibidos en un control de temperatura. Pero, aunque no hay estadísticas oficiales, esos termómetros también han servido para identificar a contagiados. “Además, dan confianza a la población, que ve que se están tomando medidas. No se puede dejar a un lado la vertiente psicológica que tiene una situación así”, comenta el médico de Ruijin.
Finalmente, están los nuevos sistemas de control de la población: desde las cámaras de reconocimiento facial, hasta las aplicaciones que rastrean los movimientos y que se han convertido en el pasaporte de los ciudadanos. “Hemos enviado 952 millones de mensajes informando sobre la epidemia, y hemos utilizado las nuevas redes 5G para desarrollar plataformas médicas de largo alcance”, comenta Wang Tianguang, vicesecretario de Comunicaciones del Ayuntamiento de Shanghái. El Gobierno ha hecho hincapié en que el Gran Hermano que ha construido, a menudo con fines represivos, es útil para identificar a la gente que ha podido estar en contacto con infectados. En el mundo democrático, sin embargo, esa cesión de datos privados es difícil de digerir.
5. Transparencia científica
China también ha dado una lección importante no por sus aciertos sino por el principal error que ha cometido. Durante el inicio de la epidemia, las autoridades provinciales de Hubei optaron por barrer al coronavirus debajo de la alfombra, y castigaron a los médicos que dieron la voz de alarma. El fallecimiento de Li Wenliang provocó una crisis política a nivel nacional, y después se ha sabido que los laboratorios que primero identificaron el SARS-CoV-2 fueron obligados a callar y a destruir los documentos. Eso, sin duda, propició la propagación del coronavirus y, sobre todo, retrasó la toma de las medidas que luego sí han tenido éxito en su contención.
Afortunadamente, los científicos chinos sí que actuaron con mayor celeridad y transparencia en lo que se refiere a la secuenciación genética del coronavirus. Eso ha permitido que los expertos de todo el mundo hayan arrancado investigaciones de todo tipo, incluidas las que pueden dar como resultado una vacuna. Pero tan importante como la transparencia científica es la política: las medidas que se van a tomar deben ser claramente detalladas al público e implementadas con el menor número de discrepancias posibles. “No habría tenido sentido que España controlase la llegada de quienes volaban desde China si no se hacía lo mismo en el resto del espacio Schengen. Debe establecerse un criterio unificado para territorios en los que no hay fronteras”, advierte el médico chino.
No me digas más. Tienes a tus seres queridos mayores (padres, abuelos...) en una zona achampiñonada de España y temes, ya no tanto por sus vidas, sino por que esa zona se pueda convertir en el kaos y tercermundizarse.
No me digas más. Tienes a tus seres queridos mayores (padres, abuelos...) en una zona achampiñonada de España y temes, ya no tanto por sus vidas, sino por que esa zona se pueda convertir en el kaos y tercermundizarse.
Claro que temo por los mayores de mi familia. No se va a tercermundizar ni va a venir el caos zombie, pero el coste en vidas y sobre todo el coste economico a largo plazo puede ser bastante mayor que si se hubieran tomado medidas drasticas al principio.
No me digas más. Tienes a tus seres queridos mayores (padres, abuelos...) en una zona achampiñonada de España y temes, ya no tanto por sus vidas, sino por que esa zona se pueda convertir en el kaos y tercermundizarse.
Claro que temo por los mayores de mi familia. No se va a tercermundizar ni va a venir el caos zombie, pero el coste en vidas y sobre todo el coste economico a largo plazo puede ser bastante mayor que si se hubieran tomado medidas drasticas al principio.
Si no se tomaron medidas drásticas desde el principio, es porque había un endeudamiento total; la ruina definitiva. El 1/1/2020, cuando se ajustaron los precios según el IPC, los países capitalistas recibieron el KO punch. La entrada del virus no es una causa de la grave recesión que se avecina, sino una consecuencia de la misma. El 1/1/2020 se iba a iniciar una grave recesión fuese como fuese, debido al fatal balance económico mundial, del que solo se salva China, tal y como ha demostrado.
Acabo de subir del mercadona, y estaban dos mozas discutiendo -cliente y depebdienta- porque la había tosido al lado de la carne que la había cortado. Que no lo quería que si el coronavirus, que si patatin o patatan.
Personalmente me preocupan más las mucosidad es espelidas hacia el alimento o los restos varios que desde los dientes pueden haberse adherido aumentando el peso final.
Histeria, histeria.
xmigoll escribió: ↑06 Mar 2020 13:15
Acabo de subir del mercadona, y estaban dos mozas discutiendo -cliente y depebdienta- porque la había tosido al lado de la carne que la había cortado. Que no lo quería que si el coronavirus, que si patatin o patatan.
Personalmente me preocupan más las mucosidad es espelidas hacia el alimento o los restos varios que desde los dientes pueden haberse adherido aumentando el peso final.
Histeria, histeria.
La histeria es inevitable, se puede gestionar bien o se puede gestionar mal.
Con el conocimiento actual, sabemos que las personas infectadas que no han desarrollado sintomatología relacionada por la infección NO transmiten la enfermedad. Por tanto, en este momento, sólo se recomienda la adopción de medidas especiales en algunos ámbitos, como los centros sanitarios, con el objetivo de reforzar la protección de los profesionales sanitarios
Esto es lo que dice la Comunidad de Madrid y esto no es asi segun la OMS y las autoridades chinas. Los infectados transmiten la enfermedad aunque no hayan desarrollado los sintomas. De hecho, ahora hay otra vez miedo aqui porque se sospecha que algunos recuperados todavia pueden pasar la enfermedad.
xmigoll escribió: ↑06 Mar 2020 13:15
Acabo de subir del mercadona, y estaban dos mozas discutiendo -cliente y depebdienta- porque la había tosido al lado de la carne que la había cortado. Que no lo quería que si el coronavirus, que si patatin o patatan.
Personalmente me preocupan más las mucosidad es espelidas hacia el alimento o los restos varios que desde los dientes pueden haberse adherido aumentando el peso final.
Histeria, histeria.
La histeria es inevitable, se puede gestionar bien o se puede gestionar mal.
Con el conocimiento actual, sabemos que las personas infectadas que no han desarrollado sintomatología relacionada por la infección NO transmiten la enfermedad. Por tanto, en este momento, sólo se recomienda la adopción de medidas especiales en algunos ámbitos, como los centros sanitarios, con el objetivo de reforzar la protección de los profesionales sanitarios
Esto es lo que dice la Comunidad de Madrid y esto no es asi segun la OMS y las autoridades chinas. Los infectados transmiten la enfermedad aunque no hayan desarrollado los sintomas. De hecho, ahora hay otra vez miedo aqui porque se sospecha que algunos recuperados todavia pueden pasar la enfermedad.
De todas maneras, independientemente los derroteros que tome este asunto, sea la extinción o una simple "anécdota" -entendiendo anécdota como lo que pudo ser y no fue-, hay que intentar sacar extraer enseñanzas y pensar lo que necesitamos mejorar para que una futura pandemia, que la habrá, nos pille con los calzones bien puestos y con los protocolos buen preparados, establecidos y aprendidos. Que nos sirva de aviso. La próxima vez puede ser peor.
Por un lado, si los estados capitalistas no estuviesen realmente arruinados y endeudados, un virus como este no habría entrado.
Por otro lado, el nuevo enano rabioso, ha dejado muy claro que la única forma de pararle los pies es aislando a la población y permitiendo solo los trabajos desde casa.
Pero este tipo de países están pensados para defender los intereses de quienes están ya en la poltrona, lo cuál está atrasando más y más las medidas efectivas para bloquear al patógeno, ya que, mientras las cosas sigan como están, los que se benefician del sistema, son los que ya están montados en el dólar, mientras que, tras las medidas, en algunos casos, podrían ser otras personas.
Estas circunstancias, atrasarán mucho las medidas sanitarias y darán lugar al final a aislamientos muy largos, tras una expansión muy considerable del germen.
Pero si partimos de la premisa de que el virus ha entrado porque los estados están profundamente endeudados, ¿de dónde van a sacar los fondos, ya detenidos, para mantener a la población durante paradas tan largas?
Me parece que quien quiera un huevo, se lo va a tener que plantar.
Acabo de subir del mercadona, y estaban dos mozas discutiendo -cliente y depebdienta- porque la había tosido al lado de la carne que la había cortado. Que no lo quería que si el coronavirus, que si patatin o patatan.
Personalmente me preocupan más las mucosidad es espelidas hacia el alimento o los restos varios que desde los dientes pueden haberse adherido aumentando el peso final.
Los asiáticos (incluso en los Carrefours) departamento d sushi y sashimi llevan una especie de gafas invertidas que les cubre desde la barbilla la boca y nariz trasparente,imposibles que al toser llegue ningún resto o minúscula particula de saliva al producto....son como mascarillas ( modelo distinto) pero de plástico trasparente. Seria una buena idea que los despendientes de carne y pescado las usaran también.(Mercadona; tienen fama de ser muy pulcros; pero eso no quita que una dependienta estornude o tosa, (es humana y eso no lo vamos a criticar) pero Yo en el caso que expones tampoco ME LLEVO LA CARNE. ( Al cocinarla se muere el virus, pero yo me quejo por la mala higiene sanitaria,Si estas resfriada =mascarilla ( ellos tienen) para manipulación interna y mucho mas cara al publico ....¡muy mal!
Pensar distinto NO es un delito;
El delito es no dejarte pensar distinto.
Me está poniendo de muy mala leche que se priorice la economía a la salud.
Ayer oltra explicando la diferencia entre un partido de fútbol sin público y suspender las fallas. Los primeros es que el equipo de Atalanta ese viene de Milán, para las fallas, según ella, es que no hay enfrentamiento
Qué asco. Vergüenza ajena no, mucho peor es lo que me están haciendo sentir.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur"Obrint Pas
No se si se celebraran las fallas, en este semana los casos puede que se doblen.
Yo os voy a poner las medidas mas estrictas que hemos seguido. Falta lo de llevar mascarilla.
No hay que tocarse NUNCA la cara cuando se este fuera.
Lavarse bien las manos o lavarlas con alcohol al llegar a casa o todo lo que se pueda en el trabajo y si se esta en contacto con alguien.
Hay que desinfectar bien el movil y las llaves con alcohol cuando se llegue a casa o varias veces en el trabajo porque es lo que mas se toquitea (aqui ya no se paga con dinero en metalico, asi que pasarle un poco de alcohol al dinero que se reciban de las vueltas no esta de mas).
Hay que dejar los zapatos fuera de casa o pisar en lejia antes de entrar a casa (por los escupitajos del suelo en la calle, chicles, cigarrillos, etc) y hay que poner la ropa que se llevaba a airear en el balcon o a la lavadora.
No comprar comida preparada por otra persona. Cocinadlo todo y lavad la fruta y lo que no se cocine muy bien. Cuidado con las bolsas y todo lo que entre de fuera a casa.
Por supuesto, evitar las grandes concentraciones de gente y evitar los contactos con otra gente.
Por ultimo una cosa que se me olvidaba, la garganta tiene que estar bien cuidada, el virus se instala primero en la garganta y una garganta irritada favorece al virus. Tabaco no es muy bueno que digamos tampoco y menos si luego llega la pulmonia.
El virus se transmite sobre todo a traves de las gotas que el portador puedes expulsar por la boca (se sospecha que tambien con otras secreciones). El problema es que el virus sobrevive muchisimas horas fuera del cuerpo, sobre todo en superficies no porosas como metales.
No hay que caer en panico, pero por favor os lo pido tomaroslo ya en serio.
Última edición por Hadouken el 08 Mar 2020 20:38, editado 1 vez en total.
Kalea escribió: ↑08 Mar 2020 17:34
Me está poniendo de muy mala leche que se priorice la economía a la salud.
Ayer oltra explicando la diferencia entre un partido de fútbol sin público y suspender las fallas. Los primeros es que el equipo de Atalanta ese viene de Milán, para las fallas, según ella, es que no hay enfrentamiento
Qué asco. Vergüenza ajena no, mucho peor es lo que me están haciendo sentir.
Los chinos no paran de mandarme la noticia de que 20.000 italianos han llegado a Valencia por fallas.
Hadouken escribió: ↑08 Mar 2020 19:15
No se si se celebraran las fallas, en este semana los casos puede que se doblen.
Yo os voy a poner las medidas mas estrictas que hemos seguido. Falta lo de llevar mascarilla.
No hay que tocarse NUNCA la cara cuando se este fuera.
Lavarse bien las manos o lavarlas con alcohol al llegar a casa o todo lo que se pueda en el trabajo y si se esta en contacto con alguien.
Hay que desinfectar bien el movil y las llaves con alcohol cuando se llegue a casa o varias veces en el trabajo porque es lo que mas se toquitea (aqui ya no se paga con dinero en metalico, asi que pasarle un poco de alcohol al dinero que se reciban de las vueltas no esta de mas).
Hay que dejar los zapatos fuera de casa o pisar en lejia antes de entrar a casa (por los escupitajos del suelo en la calle, chicles, cigarrillos, etc) y hay que poner la ropa que se llevaba a airear en el balcon o a la lavadora.
No comprar comida preparada por otra persona. Cocinadlo todo y lavad la fruta y lo que no se cocine muy bien. Cuidado con las bolsas y todo lo que entre de fuera a casa.
Por supuesto, evitar las grandes concentraciones de gente y evitar los contactos con otra gente.
Por ultimo una cosa que se me olvidaba, la garganta tiene que estar bien cuidada, el virus se instala primero en la garganta y una garganta irritada favorece al virus. Tabaco no es muy bueno que digamos tampoco y menos si luego llega la pulmonia.
El virus se transmite sobre todo a traves de las gotas que el portador puedes expulsar por la boca (se sospecha que tambien con otras secreciones). El problema es que el virus sobrevive muchisimas horas fuera del cuerpo, sobre todo en superficies no porosas como metales.
No hay que caer en panico, pero por favor os lo pido tomaroslo ya en serio.
Muchas gracias Hadouken por compartir estas medidas. Ya he hablado con la familia para ponerlas en práctica.
A este paso son capaces de prohibir escupir en el suelo y toser en la cara del que tienes al lado. Y hasta poner los pies en el asiento de delante cuando vayas en el metro o el autobús, aunque no esté ocupado.
Menuda dictadura.
Acaban de publicar la nota restrictiva para el acceso a proveedores y visitas en los centros de ancianos de Aragón.
Ahora es cuando querrán ir los familiares a dar el coñazo, máxime cuando no han ido nunca
Buena ocasión para que los contagiados se manifiestan a las puertas del parlamento, senado, palacio de la Moncloa y sedes ministeriales y de parlamentos y gobiernos regionales a ver si hubiera suerte.
La España de Sánchez y su PSOE es un puto desastre y una calamidad de país.