Vamos que ni el diccionario se lo aclara, que la cosa es polisémica, un lío de mil demonios, que todo esta muy claro, pero que no hay nada aclarado.Ver citas anterioresLady_Sith escribió: ↑19 Dic 2019 08:19Antes de dar lecciones sobre lo q es y no es un dialecto, coja un diccionario. En realidad se usa dialecto para ambas cosas. Tanto para una lengua derivada de otra (francés del latín), como para una variedad dialectal (andaluz del castellano), lo cual obviamente crea confusiones.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑19 Dic 2019 08:06Y continua sin querer darse por enterado. El catalan es un dialecto igual que el castellano del latin, ese es su tronco comun, Y en el siglo XIII cuando Jaime I conquisto Valencia y Baleares, repobló totalmente esas tierras con catalanes y maños sobre todo.Ver citas anterioresAsturkick escribió: ↑18 Dic 2019 23:57El valenciano deriva de una lengua romance que se hablaba en la época de la Reconquista. Hay muchos testimonios de esto. Sobre todo, muchos de ellos árabes. Ellos decían que los mozárabes de Valencia hablaban una lengua derivada del latín, y que la habían estado hablando sin interrupción antes de la llegada de Jaime I. Hay una serie de códices que van desde el s.IX hasta el XII que son contratos entre los mozárabes que vivían en la zona del Levante o, en ocasiones, entre moros y cristianos. Esta lengua era llamada por los árabes al-rumía, y los mozárabes la llamaban la llengua romana.Ver citas anterioresEl Sopapo escribió: ↑18 Dic 2019 21:56 Asi que el catalan valenciano y balear eran idiomas diferentes en su época, ¿Cuando en la prehistoria?
Mira que les cuesta de entender las cosas.
...
La AVL, por contra, recuerda que la lengua valenciana, "como ocurre con cualquier otro idioma", se ha configurado a los largo de la historia con aportaciones de distintas civilizaciones y culturas, pero asegura que "el valenciano, propiamente dicho, se conformó a partir del siglo XIII, cuando fue traído aquí por los repobladores catalanes y aragoneses venidos con Jaime I, como demuestra la historia, la documentación medieval, la onomástica y la filología (...), que muestran su procedencia del latín. Por eso, valencianos, catalanes, baleares, y los habitantes de otros territorios de la antigua Corona de Aragón compartimos la misma lengua".
..
Pues claro hombre, ahora a ver si va resultar que esta mas que bien que todas las lenguas se normalicen, menos el catalán que para la españolidad si lo hace eso esta fatal. El andaluz no es un dialecto del castellano, igual que no lo es el deje y otras cosas particulares de Extremadura, Murcia y todas la demás comunidades, si el deje, o la manera peculiar de cada autonomía fuera un dialecto del castellano, el castellano diremos no dialecto no existiría. Que se normalice un idioma, no significa que sea rígido o inamovible.
Dialectos del castellano, tal vez y digo tal vez, lo que se habla en algunos países de América del sur.
Lo que seguro que es un dialecto, es el castellano del latín. Todo y siendo una legua ya propia.
Cuando Jaime I llega a Valencia, establece que los jueces deben conocer las causas en romance y no en catalán. Federico Ubieto, que hizo un estudio del Llibre del Repartiment, señalaba que durante los siglos XII y XIII los soldados que llegaron con Jaime I no eran catalanes. En su mayoría, procedían de Aragón y Navarra. Y, los pocos que llegaron desde Cataluña, se establecieron en zonas en las que nunca se habló el valenciano.
Ocasionalmente, esa lengua romance que no era el catalán, se traducía al catalán. Es decir, los propios catalanes no consideraban que la lengua de los valencianos medievales fuera catalán.
Bien entrado el siglo XVI, el canónigo de la Catedral de Mallorca, Gregorio Genovar, se quejaba de que la gran novela de Raimundo Lulio (Blanquerna) no se había traducido al valenciano. Se había escrito en mallorquín. Con esto queda claro que el valenciano y el mallorquín se consideraban lenguas distintas y, desde luego, no se consideraban catalán. Y, entonces, le pide a un doctor en artes y en teología que lo traduzca al valenciano para que la obra se difunda en Valencia.
Lo que se impone en Cataluña, C. Valenciana y Baleares es el catalán barceloní. Todo gracias a la unificación que hizo Pompeu-Fabra. Esto es algo que también hizo Nebrija mucho antes con el castellano.
Y sigo defendiendo que el dialecto andaluz, así como el canario, son variantes del castellano. Lo mismo que el dialecto mejicano, puertorriqueño o colombiano.
Una cosa es un dialecto de una lengua, y otra una variante. Y todo lo que se habla ahora en España de castellano , es un dialecto del latin, y tiene en cada región de España sus variantes. En Sevilla se sesea, en Cadiz se zezea, y no por eso lo que se habla en Cadiz es un dialecto del castellano, y lo que se habla en Sevilla es otro.
Y por ejemplo lo que se habla en Asturias, que tambien tienen un deje muy particular, ¿Tambien seria un dialecto del castellano?
En fin, en esto de las lenguas hay mucho listillo, que sobre todo las utilizan mas que para comunicarse, para desacreditar o criticar.
Hagame caso y dejese de paridas mentales y entérese de la opinión de los filológos en t casos, que seguro que de lenguas saben mucho mas que usted.
Y los filologos lo tienen claro.
Mira que les cuesta de entender las cosas.
...
La AVL, por contra, recuerda que la lengua valenciana, "como ocurre con cualquier otro idioma", se ha configurado a los largo de la historia con aportaciones de distintas civilizaciones y culturas, pero asegura que "el valenciano, propiamente dicho, se conformó a partir del siglo XIII, cuando fue traído aquí por los repobladores catalanes y aragoneses venidos con Jaime I, como demuestra la historia, la documentación medieval, la onomástica y la filología (...), que muestran su procedencia del latín. Por eso, valencianos, catalanes, baleares, y los habitantes de otros territorios de la antigua Corona de Aragón compartimos la misma lengua".
....
¿Que es lo que no entiende de ese parrafo?
Como cuando se dice q el catalán es un dialecto (del latín) o q existe un dialecto catalán del español, (vamos q el castellano q hablan en Cataluña tiene sus variaciones respecto a otras zonas geograficas). Para poner un ejemplo práctico, el famosísimo plegar q tanto se usa.
Y todo es algo de lo más normal del mundo. Pero es lo q tiene la polisemia.
Ver citas anterioresdialecto
Del lat. dialectus, y este del gr. διάλεκτος diálektos.
1. m. Variedad de un idioma que no alcanza la categoría social de lengua.
2. m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al grupo de los varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín.
Así que si todo el castellano que se habla en España y que en cada comunidad tiene sus variantes, su deje particular y algunas cosas únicas mas, como el seseo, el zezeo, el laismo, el leismo, son dialectos del castellano, donde esta el castellano que no es dialecto, ese que seria puro y casto, vamos nada promiscuo por decirlo de alguna manera.
A ver si resulta que el castellano puro no existe, ni nunca ha existido, que por muy normalizado que este, solo es la suma de todos esos supuestos dialectos.
¿En que momento lo que yo añada de mi cosecha diremos regional al castellano, pasa a ser un dialecto.?