Edison escribió:La famosa invasión árabe de la Península Ibérica (¡pues anda que no les pilla lejos a los habitantes de Arabia!) fue la sustitución de unos gobernantes despóticos por otros más razonables. Digamos que entre ser siervo de un visigodo o de un califa, la segunda opción era más tolerable. Aparte de que los habitantes de la Península no compartían la religión católica, apostólica y romana.
Por cierto, estaba buscando algún enlace a un libro de Eslava Galán que trata del tema (no me apetecía mucho perder el tiempo copiándolo) y me ha aparecido otra cosa. Viene a decir lo mismo, aunque no es lo que buscaba.
Creo que a alguien se le puede haber olvidado incluir alguna fuente. De nada. :juas
Es que en serio, sacar el argumento de la conquista musulmana en un debate de este tipo es un tiro en el pie bestial.
Es que para muchos ameriindios , en Mexico por ejemplo, el cambiar los españoles por los aztecas fue precisamente eso,al menos los nuevos no se los zampaban.
Se podrían sacar muchos paralelismos (salvando evidentemente las distancias) y explicar cómo un ejercito relativamente pequeño (en el caso de los españoles, ridículos) pueden conquistar grandes territorios y poblaciones aprovechando guerras de sucesión interna (entre los godos, pero también entre los incas), que el poder esté en manos de una etnia dominante con pocas simpatias en el resto , etc, etc...
No en el caso peninsular, pero incluso el factor patógeno es una de las variables que explica el sorprendente exito militar del islam ante imperios bien organizados y teoricamente mas poderosos que los arabes.(peste justiniana)
El hecho, aunque busque otros efectos, es que hay que agradecer al Presidente de Méjico la irrupción de este tema en la sociedad actual. Nunca los trolls y los aspirantes a serlo, han leído tanto como ahora. No todo es malo.
Por cierto, Gálvez, ¡felicidades! Has conseguido que por lo menos -mientras el plagiador se manifiesta- incluya las fuentes. Esto es todo un logro. Ja, ja, ja...
Bola 8 escribió:
Los Moriscos os enseñaron a sembrar, a comer, a cantar, a construir, a lavaros, enriquecieron vuestro vocabulario, conocisteis por primera vez las ciencias y etc, etc, etc.
Como os pase la cuenta, no vais a poder pagarnos, ya se lo que me dieras la deuda con ellos es más antigua.
Claro, porque con los romanos no se sembraba. Querían hispania para cazar conejos.
Mira que eres analfabeto.
Analfabeto te garantizo que no soy, puedo ser ignorante (que no sabe pero quiere aprender), lo que no soy es burro (el que piensa que ya sabe), tampoco afirmaria que eres burro (ni siquiera puedes llegar a eso), solo eres una persona que no cuestionas lo que te cuentan, no es malo por supuesto, pero no hay que enfadarse cuando te digan borrego.
Mira lo que os dieron!
El arado de ruedas (a partir del viejo arado romano que ya utilizaban los visigodos en la Península Ibérica.
La guitarra española, a partir del laúd (del árabe العود al-`ūd) y otros instrumentos musicales de cuerda que se tocaban en el Magreb y por todo el norte de África hasta llegar a Oriente Medio.
La agricultura de regadío. A la llegada a la península de los musulmanes se tradujeron gran cantidad de textos antiguos sobre agricultura (la mayoría orientales) y se perfeccionaron y aumentaron los sistemas de regadío de origen romano existentes en el suelo peninsular.
La noria. Originarias de Oriente Medio. Usadas y descritas por los romanas. Se reintroducen y perfeccionan en la península.
Técnicas más avanzadas de pesca.
Los baños públicos (recuperados de la época romana).
Dentífrico: pasta de dientes y diversos avances en medicina, salud e higiene bucodental.
Perfumes con esencias florales.
Delineador de ojos para mujeres y nuevas formas de maquillaje.
Desodorantes. Antes ya se habían extendido desde Oriente por toda Europa.
Introducción de nuevas palabras a nuestra lengua: actualmente, más de 4000 términos de nuestro léxico castellano recogidos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española proceden del árabe o tienen su raíz en este idioma.
Desarrollo de la medicina anatómica forense.
Importantes avances en el campo de la anatomía del ojo: medicina óptica, corrección de la visión y operaciones de cataratas, entre otras técnicas.
Estudio médico en profundidad de muchas otras disciplinas, como por ejemplo la circulación menor de la sangre y el tratamiento y cuidado de hemorragias, tanto internas como externas.
Introducción de la numeración arábiga.
Ecuaciones de primer y segundo grado, así como los primeros sistemas algebraicos.
La prueba del nueve, un método empleado para comprobar si una división matemática ya efectuada ha obtenido el resultado correcto o no.
Desarrollo del campo de la trigonometría, aplicada a diversas técnicas, como por ejemplo la corrección de los calendarios.
Descubrimiento de los conceptos y valores de seno, coseno y tangente.
Nuevos estudios del número pi, phi y geometría analítica. El valor aproximado de pi en las antiguas culturas se remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind.
Polígonos y poliedros, así como cálculos de superficie y volumen.
Diversas magnitudes físicas y formas de medirlas.
Fármacos y compuestos químicos desconocidos en la Península Ibérica hasta la fecha.
El algodón. El algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7.000 años.
El lino.
Fertilizantes y abonos para la tierra.
Mejora general de las cosechas y de la agricultura a través de inventos y nuevas técnicas como los injertos vegetales.
El papel.
El vidrio y el tratamiento de cristales.
Numerosos avances en el campo de la astronomía y contemplación del Universo: descubrimiento de planetas, asteroides, estrellas y constelaciones.
La trashumancia y otras mejoras del campo de la ganadería: granjas y corrales.
Introducción de la oveja merina en la Península Ibérica.
El cuero.
La alfareía, la cerámica y los azulejos. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Al-Ándalus.
La seda.
La marquetería.
El ladrillo.
Las tejas de barro cocido.
Los mosaicos, recuperados de la época romana, decorados con motivos geométricos, florales y coloridos.
Mejor tratamiento industrial y comercial de la madera y de los metales.
Jardines públicos.
Fuentes y decoración a través del agua.
Avances sistemáticos y esenciales para el sistema de navegación de la época: introducción de la vela triangular para los barcos, la brújula y el astrolabio.
Mejoras en los mapas, tanto terrestres como náuticos, y en la cartografía como hecho general.
Arquitectura: mezquitas y edificios públicos, monumentos y palacios.
Las especias: pimienta, canela, clavo, comino, perejil, azafrán…
Las cartas náuticas
Las presas para contener el agua: primeros pantanos y lagos artificiales para obtener agua.
Recuperación del alcantarillado y sistemas de tuberías: nuevos puentes y acueductos.
El tinte de pelo.
El agua destilada.
El alcanfor.
Los jarabes.
Las pomadas.
El azúcar cristalizado.
Introducción del número cero y su representación.
Primeras descripciones de enfermedades como la viruela o el sarampión, entre otras muchas.
El ajedrez. Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. A través de los árabes llegó el ajedrez en el siglo IX a España.
Las damas.
El tres en raya. La historia del tres en raya tal y como conocemos se remonta a la lejana Persia.
El backgammon.
Numerosos nuevos cultivos, como los cítricos (naranjas, limones, pomelos o limas), frutas (plátanos, sandías, melones, albaricoques o membrillos), verduras (como las berenjenas o las espinacas) y otros alimentos que a día de hoy forman una parte indispensable de nuestra alimentación y que han llegado a estar incluidos en la dieta mediterránea, como el arroz u otros tipos de cereales.
La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en Al-Ándalus que a los almuerzos con mucha gente y mucho bullicio se les llamaba “berenjenales”.
Los turrones.
Los botones.
Las bibliotecas.
La iluminación callejera.
Los instrumentos musicales de percusión (panderos, tambores, timbales o panderetas).
El rabel.
La flauta.
Introducción del pensamiento crítico, científico y racional: filosofía árabe a través de Maimónides, Averroes y Avicena, entre muchos otros polímatas.
Aperturas de nuevas escuelas y centros de estudios donde se desarrollaban el saber y la cultura de esta época. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI. La primera madrasa que se erigió en Al-Ándalus en 1349 fue la de Málaga.
Traducción de los escritos de Platón, Aristóteles y el resto de los filósofos clásicos
La escritura artística.
Importantes avances en la destilación de líquidos y de la química en líneas generales, como por ejemplo la invención del alambique.
El jabón duro.
Las primeras cirugías.
Las primeras máquinas y artefactos voladores.
El cepillo dental.
Los hospitales.
Las bicicletas.
Los cigüeñales y los primeros motores de combustión interna.
La primera cámara estenopeica. Hay constancia de que desde 500 a. C. hay referencias a la cámara oscura. Aristóteles y Euclides ya escribieron acerca de estas cámaras. Ibn al-Haytham (siglo X) describió esta idea en su Libro de óptica (de siete volúmenes; también llamado Kitab al-Manazir y, en latín, De Aspectibus or Opticae Thesaurus: Alhazeni Arabis). También inventó la primera cámara oscura después de notar cómo salía la luz de un agujero en las persianas. La mejoró tras notar que, cuanto más pequeño el agujero, más nítida era la imagen.
La tela acolchada.
La bóveda de crucería. Se ha buscado sus antecedentes en las cúpulas de arcos entrecruzados de algunos edificios del arte islámico.
Los rosetones.
Las primeras técnicas arquitectónicas de construcción de cúpulas y elementos circulares
Los arcos ojivales. Empleado por los abasíes en el siglo IX.
Las troneras de los castillos medievales.
Las almenas.
Numerosos instrumentos quirúrgicos como la sierra, el bisturí o el hilo de sutura.
El molino de viento.
Las vacunas y las primeras técnicas de inoculación biosanitaria.
La pluma de escribir.
La comida de tres platos.
Los vasos de cristal.
Las alfombras, los felpudos y las esterillas.
Las cortinas y las persianas para las ventanas.
Los cheques bancarios.
Desarrollo de la idea de Eratóstenes de que la forma del planeta Tierra era esférica y nuevos cálculos sobre la posible longitud de su circunferencia.
La pólvora mejorada con salitre y nitrato de potasio para uso militar.
Hasta vuestras facciones son indiscutiblemente moras.
O es mentira?
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Bola 8 escribió:
Los Moriscos os enseñaron a sembrar, a comer, a cantar, a construir, a lavaros, enriquecieron vuestro vocabulario, conocisteis por primera vez las ciencias y etc, etc, etc.
Como os pase la cuenta, no vais a poder pagarnos, ya se lo que me dieras la deuda con ellos es más antigua.
Claro, porque con los romanos no se sembraba. Querían hispania para cazar conejos.
Mira que eres analfabeto.
Analfabeto te garantizo que no soy, puedo ser ignorante (que no sabe pero quiere aprender), lo que no soy es burro (el que piensa que ya sabe), tampoco afirmaria que eres burro (ni siquiera puedes llegar a eso), solo eres una persona que no cuestionas lo que te cuentan, no es malo por supuesto, pero no hay que enfadarse cuando te digan borrego.
Mira lo que os dieron!
El arado de ruedas (a partir del viejo arado romano que ya utilizaban los visigodos en la Península Ibérica.
La guitarra española, a partir del laúd (del árabe العود al-`ūd) y otros instrumentos musicales de cuerda que se tocaban en el Magreb y por todo el norte de África hasta llegar a Oriente Medio.
La agricultura de regadío. A la llegada a la península de los musulmanes se tradujeron gran cantidad de textos antiguos sobre agricultura (la mayoría orientales) y se perfeccionaron y aumentaron los sistemas de regadío de origen romano existentes en el suelo peninsular.
La noria. Originarias de Oriente Medio. Usadas y descritas por los romanas. Se reintroducen y perfeccionan en la península.
Técnicas más avanzadas de pesca.
Los baños públicos (recuperados de la época romana).
Dentífrico: pasta de dientes y diversos avances en medicina, salud e higiene bucodental.
Perfumes con esencias florales.
Delineador de ojos para mujeres y nuevas formas de maquillaje.
Desodorantes. Antes ya se habían extendido desde Oriente por toda Europa.
Introducción de nuevas palabras a nuestra lengua: actualmente, más de 4000 términos de nuestro léxico castellano recogidos en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española proceden del árabe o tienen su raíz en este idioma.
Desarrollo de la medicina anatómica forense.
Importantes avances en el campo de la anatomía del ojo: medicina óptica, corrección de la visión y operaciones de cataratas, entre otras técnicas.
Estudio médico en profundidad de muchas otras disciplinas, como por ejemplo la circulación menor de la sangre y el tratamiento y cuidado de hemorragias, tanto internas como externas.
Introducción de la numeración arábiga.
Ecuaciones de primer y segundo grado, así como los primeros sistemas algebraicos.
La prueba del nueve, un método empleado para comprobar si una división matemática ya efectuada ha obtenido el resultado correcto o no.
Desarrollo del campo de la trigonometría, aplicada a diversas técnicas, como por ejemplo la corrección de los calendarios.
Descubrimiento de los conceptos y valores de seno, coseno y tangente.
Nuevos estudios del número pi, phi y geometría analítica. El valor aproximado de pi en las antiguas culturas se remonta a la época del escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind.
Polígonos y poliedros, así como cálculos de superficie y volumen.
Diversas magnitudes físicas y formas de medirlas.
Fármacos y compuestos químicos desconocidos en la Península Ibérica hasta la fecha.
El algodón. El algodón fue cultivado por primera vez en Asia hace unos 7.000 años.
El lino.
Fertilizantes y abonos para la tierra.
Mejora general de las cosechas y de la agricultura a través de inventos y nuevas técnicas como los injertos vegetales.
El papel.
El vidrio y el tratamiento de cristales.
Numerosos avances en el campo de la astronomía y contemplación del Universo: descubrimiento de planetas, asteroides, estrellas y constelaciones.
La trashumancia y otras mejoras del campo de la ganadería: granjas y corrales.
Introducción de la oveja merina en la Península Ibérica.
El cuero.
La alfareía, la cerámica y los azulejos. Los habilidosos alfareros musulmanes tuvieron un enorme influjo en el arte cerámico de Al-Ándalus.
La seda.
La marquetería.
El ladrillo.
Las tejas de barro cocido.
Los mosaicos, recuperados de la época romana, decorados con motivos geométricos, florales y coloridos.
Mejor tratamiento industrial y comercial de la madera y de los metales.
Jardines públicos.
Fuentes y decoración a través del agua.
Avances sistemáticos y esenciales para el sistema de navegación de la época: introducción de la vela triangular para los barcos, la brújula y el astrolabio.
Mejoras en los mapas, tanto terrestres como náuticos, y en la cartografía como hecho general.
Arquitectura: mezquitas y edificios públicos, monumentos y palacios.
Las especias: pimienta, canela, clavo, comino, perejil, azafrán…
Las cartas náuticas
Las presas para contener el agua: primeros pantanos y lagos artificiales para obtener agua.
Recuperación del alcantarillado y sistemas de tuberías: nuevos puentes y acueductos.
El tinte de pelo.
El agua destilada.
El alcanfor.
Los jarabes.
Las pomadas.
El azúcar cristalizado.
Introducción del número cero y su representación.
Primeras descripciones de enfermedades como la viruela o el sarampión, entre otras muchas.
El ajedrez. Los árabes conquistaron entre los años 632 y 651 el imperio Sasánida. Durante ese tiempo entraron en contacto con el ajedrez. A través de los árabes llegó el ajedrez en el siglo IX a España.
Las damas.
El tres en raya. La historia del tres en raya tal y como conocemos se remonta a la lejana Persia.
El backgammon.
Numerosos nuevos cultivos, como los cítricos (naranjas, limones, pomelos o limas), frutas (plátanos, sandías, melones, albaricoques o membrillos), verduras (como las berenjenas o las espinacas) y otros alimentos que a día de hoy forman una parte indispensable de nuestra alimentación y que han llegado a estar incluidos en la dieta mediterránea, como el arroz u otros tipos de cereales.
La berenjena, uno de los manjares de Islam, alcanzó tanta popularidad en Al-Ándalus que a los almuerzos con mucha gente y mucho bullicio se les llamaba “berenjenales”.
Los turrones.
Los botones.
Las bibliotecas.
La iluminación callejera.
Los instrumentos musicales de percusión (panderos, tambores, timbales o panderetas).
El rabel.
La flauta.
Introducción del pensamiento crítico, científico y racional: filosofía árabe a través de Maimónides, Averroes y Avicena, entre muchos otros polímatas.
Aperturas de nuevas escuelas y centros de estudios donde se desarrollaban el saber y la cultura de esta época. La madrasa o universidad islámica, creada en el siglo XI. La primera madrasa que se erigió en Al-Ándalus en 1349 fue la de Málaga.
Traducción de los escritos de Platón, Aristóteles y el resto de los filósofos clásicos
La escritura artística.
Importantes avances en la destilación de líquidos y de la química en líneas generales, como por ejemplo la invención del alambique.
El jabón duro.
Las primeras cirugías.
Las primeras máquinas y artefactos voladores.
El cepillo dental.
Los hospitales.
Las bicicletas.
Los cigüeñales y los primeros motores de combustión interna.
La primera cámara estenopeica. Hay constancia de que desde 500 a. C. hay referencias a la cámara oscura. Aristóteles y Euclides ya escribieron acerca de estas cámaras. Ibn al-Haytham (siglo X) describió esta idea en su Libro de óptica (de siete volúmenes; también llamado Kitab al-Manazir y, en latín, De Aspectibus or Opticae Thesaurus: Alhazeni Arabis). También inventó la primera cámara oscura después de notar cómo salía la luz de un agujero en las persianas. La mejoró tras notar que, cuanto más pequeño el agujero, más nítida era la imagen.
La tela acolchada.
La bóveda de crucería. Se ha buscado sus antecedentes en las cúpulas de arcos entrecruzados de algunos edificios del arte islámico.
Los rosetones.
Las primeras técnicas arquitectónicas de construcción de cúpulas y elementos circulares
Los arcos ojivales. Empleado por los abasíes en el siglo IX.
Las troneras de los castillos medievales.
Las almenas.
Numerosos instrumentos quirúrgicos como la sierra, el bisturí o el hilo de sutura.
El molino de viento.
Las vacunas y las primeras técnicas de inoculación biosanitaria.
La pluma de escribir.
La comida de tres platos.
Los vasos de cristal.
Las alfombras, los felpudos y las esterillas.
Las cortinas y las persianas para las ventanas.
Los cheques bancarios.
Desarrollo de la idea de Eratóstenes de que la forma del planeta Tierra era esférica y nuevos cálculos sobre la posible longitud de su circunferencia.
La pólvora mejorada con salitre y nitrato de potasio para uso militar.
Hasta vuestras facciones son indiscutiblemente moras.
O es mentira?
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tus fuentes están corruptas. No les vale. Tienen que ser las suyas. Aunque sean de alguien en un blog que a su vez la ha cogido prestadas de un tercero, que a su vez...
La conquista de América y la "invasión árabe" no son comparables. Los supuestos invasores árabes (pocos de los cuales venían de Arabia) y los presuntamente invadidos tenían muchas más cosas en común entre ellos que con los visigodos.
Ver citas anteriores
El País escribió:El parentesco genético de los argelinos resulta así ser muy estrecho con la población española en general, con los vascos y también con los sardos, otra población que se ha mantenido relativamente aislada, por su insularidad. Esto demostraría o bien que los íberos poblaron en alguna época preneolítica el norte de África o bien que pobladores blancos norteafricanos cruzaron el estrecho de Gibraltar hacia la península Ibérica. Lo último sería más probable, debido a los cambios climáticos que dieron lugar al actual desierto del Sáhara.
Aunque algunos habitantes del norte ya eran muy suyos entonces. Me he tomado la libertad de copiar dos párrafos del libro que antes comentaba con la esperanza de que su autor no se me enfade, están al comienzo del capítulo 21. Después de referirse a como Musa llega con sus diecisiete mil soldados hasta Poitiers (en el 732), y allí tienen que dar la vuelta cagando leches:
Ver citas anteriores
Juan Eslava Galán escribió:...
De la península Ibérica sólo quedó sin conquistar la cornisa cantábrica. Los moros desistieron de ocuparla después de comprobar, en algunos encuentros desafortunados, que aquellas agrestes montañas estaban habitadas por montaraces indígenas, cuyo sometimiento hubiera requerido un esfuerzo y un gasto que no se compensaba por la ganancia de tan exiguo e inhóspito territorio.
¿Covadonga? Bueno, sí, algo pudo ocurrir en Covadonga, pero desde luego el escéptico lector hará bien en no creer que allá se riñó la gran batalla que dicen las crónicas. Quizá un pequeño destacamento musulmán, que imprudentemente se había internado por aquellas fragas, fue sorprendido y derrotado por los astures capitaneados por un espatario, o jefe de la milicia goda, llamado Pelayo, un leonés refugiado entre los astures. Pudo ser sólo una refriega, pero a los apaleados godos aquella hazaña les devolvió el orgullo y la confianza. El mito crecería en los reinos cristianos durante el lento proceso de la Reconquista.
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
Prefiero un amigo llamándome Hijo de Puta, que un Hijo de Puta llamándome amigo!
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
A ver, que lo que introdujeron los ingleses fue el té , no el chocolate.
El chocolate fue un producto que si tuvo un importante exito en España, sobre todo inicialmente en las comunidades de monjes ,(creo que comenzó a usarse en el monasterio de Piedra, Zaragoza, por primera vez en Europa) ya que les permitía tomar un alimento líquido pero que a la vez alimentase un montón y así los tios aguantaban los ayunos de sólido con escaso esfuerzo.
De hecho el chocolate fue introducido en Europa por los españoles, siendo la bebida nacional lo mismo que el te lo era para los ingleses (introducido por los portugueses) o el café en Austria (introducido por los turcos)
lo de tomarse el café es posterior, antes lo que se tomaba era chocolate líquido
¿Pero cómo hablas con tanta seguridad de cosas que no sabes?
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
La base de la cocina española, ¡el tomate?
Me parece que poco has Estado y comido en España.
En fin. ¿No habrás visitado, no sé, Portugal o Mongolia? Por decir alguna absurdez.
Por contra quienes despreciaban el chocolate en un principio por ignorancia fueron los noreuropeos que no tenían ni puta idea de lo que era.
Una anécdota registrada en un buque holandés que asalta un galeón español tras hacer un inventario de todo lo asaltado, habla del carganebto de cacao que traía el galeón (y que valía su dinero) y que sin embargo tiraron por la borda pues afirmaban que los españoles eran gente rara que transportaban boñigas de cabra.
Vamos , la historia exactamente al revés
No es hasta el siglo XIX cuando los holandeses dan valor al chocolate innovando en su proceso.
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
La base de la cocina española, ¡el tomate?
Me parece que poco has Estado y comido en España.
En fin. ¿No habrás visitado, no sé, Portugal o Mongolia? Por decir alguna absurdez.
Bola 8 escribió:
Los Moriscos os enseñaron a sembrar, a comer, a cantar, a construir, a lavaros, enriquecieron vuestro vocabulario, conocisteis por primera vez las ciencias y etc, etc, etc.
Como os pase la cuenta, no vais a poder pagarnos, ya se lo que me dirás la deuda con ellos es más antigua.
En primer lugar, "morisco" es un término que surge en 1502 para referirse a los musulmanes que fueron bautizados por orden de los Reyes Católicos. Hay muchos términos para referirse a los musulmanes que invadieron la Península, pero "morisco" no es uno de ellos.
En segundo lugar, ¿es que quieres que hagamos una lista con todo lo que aportaron los españoles a los americanos a su llegada? Gracias a Dios, la lista ya está hecha. Disfrútala.
12 de octubre: ¿qué aportó España a América? Repasamos 4 siglos de cultura, ciencia y civilización
gálvez escribió:El poner un listado de avances que trae un pueblo conquistador a uno conquistado, y rematarlo con la herencia genética ....... en un debate sobre la conquista española de América no deja de ser el mayor tiro en el pie y autoowned que haya leido en mucho tiempo.
saludos
También conocido como...
"Estamos ante un paradójico caso de odiosos fascistas pacíficos y virtuosos antifascistas violentos"
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
Nosotros os llevamos la rueda y la escritura y vosotros tomates.
Muy equilibrado todo, XD.
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
La base de la cocina española, ¡el tomate?
Me parece que poco has Estado y comido en España.
En fin. ¿No habrás visitado, no sé, Portugal o Mongolia? Por decir alguna absurdez.
Mira que si al menos hubiera dicho la patata...
Ya sabes San Telmo. Echa tomate a la tortilla de patata que si no es un sin sentido. O a unas fabes. Madre mía...
Seguimos para bingo.
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
Nosotros os llevamos la rueda y la escritura y vosotros tomates.
Muy equilibrado todo, XD.
¿Los españoles inventaron la rueda? Vaya, y yo sin enterarme...
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
Nosotros os llevamos la rueda y la escritura y vosotros tomates.
Muy equilibrado todo, XD.
¿Los españoles inventaron la rueda? Vaya, y yo sin enterarme...
No, subnormal de carrito, no la inventamos, pero dado que fuimos los primeros en llegar fuimos quienes la llevamos a América.
Fijate que tampoco fue un catalán el primero en espanzurrar un tomate contra un cacho de pan y lo reivindicais como una cosa propia.
Regshoe escribió:
No, subnormal de carrito, no la inventamos, pero dado que fuimos los primeros en llegar fuimos quienes la llevamos a América.
Fijate que tampoco fue un catalán el primero en espanzurrar un tomate contra un cacho de pan y lo reivindicais como una cosa propia.
La rueda ya se conocía en América, deja de hacer el gajego!
Prefiero un amigo llamándome Hijo de Puta, que un Hijo de Puta llamándome amigo!
Los nativos sí descubrieron la rueda. Tenían juguetes con ruedas. Pero no le sacaron partido porque no disponían de animales de tracción. Solo les era útil como un juguete.
En Europa y Asia, se disponía de caballos y bueyes. En el continente americano, originalmente no había grandes mamíferos que pudieran ser domesticados para aprovechar el invento. Así que no dejó de ser una curiosidad y un juguete.
"Estamos ante un paradójico caso de odiosos fascistas pacíficos y virtuosos antifascistas violentos"
Regshoe escribió:
Sabes que podemos sacar una lista igual de larga de cosas que los españoles os dimos a los amerindios, verdad?
Tan grande como la de los Amerindios a ustedes y si no fueseis un pueblo con tanta soberbia e ignorancia mas cosas se podrían haber beneficiado.
Fijate que el chocolate fueron los Ingleses que lo trajeron a Europa ya que ustedes lo despreciaban, cuantas y cuantas cosas se habrán perdido para siempre?
Por cierto que seria de la espléndida cocina Española sin el tomate?
Te informo que es la espina dorsal de vuestra cocina.
A ver, que lo que introdujeron los ingleses fue el té , no el chocolate.
El chocolate fue un producto que si tuvo un importante exito en España, sobre todo inicialmente en las comunidades de monjes ,(creo que comenzó a usarse en el monasterio de Piedra, Zaragoza, por primera vez en Europa) ya que les permitía tomar un alimento líquido pero que a la vez alimentase un montón y así los tios aguantaban los ayunos de sólido con escaso esfuerzo.
De hecho el chocolate fue introducido en Europa por los españoles, siendo la bebida nacional lo mismo que el te lo era para los ingleses (introducido por los portugueses) o el café en Austria (introducido por los turcos)
lo de tomarse el café es posterior, antes lo que se tomaba era chocolate líquido
¿Pero cómo hablas con tanta seguridad de cosas que no sabes?
es más, los ingleses lo llevaron por medio mundo al robarselo a los chinos.
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.