Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
La experiencia me dice que actuar bajo el mandato de otro lastra la independencia; quieras o no.Ver citas anterioresAvicena escribió:Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
El ejecutivo independiente del legislativo. Muy normal todo.Ver citas anterioresAvicena escribió:Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.

+++++++++++++
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.Ver citas anterioresxmigoll escribió:La experiencia me dice que actuar bajo el mandato de otro lastra la independencia; quieras o no.Ver citas anterioresAvicena escribió:Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Eso es lo que tenía que ser, como en Reino Unido, que el Parlamento elija al Primer Ministro no significa que luego le den caña, incluso los del propio partido.Ver citas anterioresRegshoe escribió:El ejecutivo independiente del legislativo. Muy normal todo.Ver citas anterioresAvicena escribió:Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Me refiero a que el ejecutivo SI tiene que depender del legislativo.

+++++++++++++
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
1) He hablado de 1/3, he hablado de una especie de primarias en ese proceso DENTRO del ámbito universitario (y podemos acotarlo a los catedráticos relevantes o lo que tu quieras)Ver citas anterioresElPizarreño escribió:¿Pero como va a elegir un comité universitario a los miembros de un poder del estado?¿y las personas que no sean profesores ni alumnos de la Universidad y que por lo tanto no votan en las elecciones a los consejos de las universidades?¿por qué un catedrático o un simple alumno de pedagogía indirectamente a través del consejo de su universidad va a tener más opciones de controlar al Poder Judicial que yo mismo cuando los tres tenemos el mismo grado de disposición sobre la soberanía nacional? No tiene sentido.Ver citas anterioresEnxebre escribió:El problema del TC es el mismo que con el CGPJ, el ejecutivo elige a dos y el legislativo elige a 8, quedando los dos restantes al CGPJ que también está politizado, viene a ser lo mismo, está equilibrado porque no se eligen a los 12 de golpe, sino de 4 en 4 con un máximo de 9 años de mandato (que digo yo que no está mal, además si no recuerdo mal es un sueldazo), en el momento que el TC puede anular sentencias y leyes en base supuestamente a la interpretación de la Constitución, controlarlo sí que es un caramelo para los políticos, si como bien dices no tienen que ser jueces sino también hay catedráticos de Derecho ¿por qué no los eligen en parte un comité universitario? Ellos sabrán quienes son los más cualificados para el puesto, igual que si el CGPJ fuese independiente propondría los jueces más aptos para el puesto independientemente de su "afiliación", si 10 de los 12 miembros los eligen los partidos, está claro que puede estar muy politizadoVer citas anterioresElPizarreño escribió:Y por cierto, con el Constitucional igual, el TC NO es un órgano judicial ergo no tiene por qué estar servido por jueces y magistrados y mucho . Es un órgano intérprete de la Constitución que ejerce como reflejo de los 3 poderes del Estado, de ahí que los magistrados los elijan 3 turnos: el Gobierno representando al Poder Ejecutivo, las CG representando al legislativo y el CGPJ al judicial.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
No sé, yo creo que sería más independiente si la cosa fuese 1/3 CG, 1/3 un CGPJ no politizado y 1/3 del ámbito universitario, por decir algo, pero lo que está claro es que si se critica lo del CGPJ, con más razón se puede criticar el TC
Y respondiendo a tu otro mensaje, el problema aquí es la falta de equilibrio entre poderes, el Poder Judicial no puede estar supeditado al Poder Legislativo/Ejecutivo, lo de votarlos no me parecería mal si hubiese más cultura democrática en ese sentido, al fin al cabo así se eligen a los rectores de la Universidad así, quizás sería más correcto que las elecciones se produjeran en el gremio, al menos en plan primarias
La obsesión que ha entrado en los últimos años por la politización de la justicia es de esas modas cuñadas muy propias en España sujetas a una gran exageración, como bien señala el artículo de Ganímedes en casi todos los países el legislativo o el ejecutivo tienen control sobre el poder judicial y estoy seguro que no se hablará lo más mínimo de ello, pero aquí hay que montar el teatrillo. La mera sospecha de que la justicia no es independiente solo porque su órgano de gobierno se elija por las Cortes Generales no justifica acabar con toda participación de los ciudadanos, aunque sea indirectamente a través de las Cortes Generales; vuelvo a decir, hasta los 12 vocales de procedencia judicial que la CE señala puedo llegar, pero eliminar los 8 juristas de reconocida competencia elegidos por las Cortes Generales me parece una completa barbaridad.
La justicia no es como un gremio más, que los abogados, médicos, periodistas, arquitectos... establezcan sus propios órganos de gobierno interno en defensa de la profesión es admisible, puesto que no son un poder público, pero la justicia no lo es.
Elegir directamente los ciudadanos es inviable, la gente no sabe ni como se llama el Presidente de su Audiencia Provincial cosa que es completamente normal, los únicos jueces famosos son los que han saltado al estrellato por los casos penales que han llevado, si la gente tuviera que votar al final los Ayala, Castro, Ruiz, Garzón...
2) He hablado de blindar la CE para que esos 12 vocales sean de verdad de procedencia judicial
Homo homini lupus
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Pues eso es lo que dice Avicena, en UK los diputados SI representan a los votantes de su circunscripción y son más independientes, no existe la disciplina de partido de que si no votas como los demás te largan ipso-facto, en definitiva que si Pdr Snchz lo hiciese mal y viesen sus votos peligrar, le harían una oposición interna y de forma pública, como le está pasando a Teresa May, que puede tener una moción de censura apoyada por sus propias filasVer citas anterioresRegshoe escribió:Me refiero a que el ejecutivo SI tiene que depender del legislativo.
Homo homini lupus
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues eso es lo que dice Avicena, en UK los diputados SI representan a los votantes de su circunscripción y son más independientes, no existe la disciplina de partido de que si no votas como los demás te largan ipso-facto, en definitiva que si Pdr Snchz lo hiciese mal y viesen sus votos peligrar, le harían una oposición interna y de forma pública, como le está pasando a Teresa May, que puede tener una moción de censura apoyada por sus propias filasVer citas anterioresRegshoe escribió:Me refiero a que el ejecutivo SI tiene que depender del legislativo.

Tenemos un sistema piramidal que no permite matices, escojas PP o PSOE viene a ser lo mismo. Y cuando hay otra opción que gana a nivel local, tampoco se come una rosca si no apoya o al PP o al PSOE.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
¿Y no es así?, tenemos un gobierno loquito por rebajar la petición de penas de los golpistas, hasta el punto de dar órdenes a la abogacía del estado para que rebaje su petición de penas. Pero quedan las de la fiscalía, y estas no se han rebajado, el gobierno no puede ordenar a la fiscalía lo mismo que a la abogacía.Ver citas anterioresAvicena escribió: No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.
Conclusión:
-abogacía: pide sedición
-fiscalía: pide rebelión
Y ahora es cuando me dices que la fiscalía no es independiente

Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
1) Que no, que alguien de la universidad o los catedráticos más relevantes no tienen que tener más derecho que cualquier otro ciudadano, podrán tener el derecho al "sufragio pasivo" por usar un símil con la posibilidad de ser elegido vocal,o magistrado del TC, pero jamás que tengan la posibilidad exclusiva de seleccionar.Ver citas anterioresEnxebre escribió:1) He hablado de 1/3, he hablado de una especie de primarias en ese proceso DENTRO del ámbito universitario (y podemos acotarlo a los catedráticos relevantes o lo que tu quieras)Ver citas anterioresElPizarreño escribió:¿Pero como va a elegir un comité universitario a los miembros de un poder del estado?¿y las personas que no sean profesores ni alumnos de la Universidad y que por lo tanto no votan en las elecciones a los consejos de las universidades?¿por qué un catedrático o un simple alumno de pedagogía indirectamente a través del consejo de su universidad va a tener más opciones de controlar al Poder Judicial que yo mismo cuando los tres tenemos el mismo grado de disposición sobre la soberanía nacional? No tiene sentido.Ver citas anterioresEnxebre escribió:El problema del TC es el mismo que con el CGPJ, el ejecutivo elige a dos y el legislativo elige a 8, quedando los dos restantes al CGPJ que también está politizado, viene a ser lo mismo, está equilibrado porque no se eligen a los 12 de golpe, sino de 4 en 4 con un máximo de 9 años de mandato (que digo yo que no está mal, además si no recuerdo mal es un sueldazo), en el momento que el TC puede anular sentencias y leyes en base supuestamente a la interpretación de la Constitución, controlarlo sí que es un caramelo para los políticos, si como bien dices no tienen que ser jueces sino también hay catedráticos de Derecho ¿por qué no los eligen en parte un comité universitario? Ellos sabrán quienes son los más cualificados para el puesto, igual que si el CGPJ fuese independiente propondría los jueces más aptos para el puesto independientemente de su "afiliación", si 10 de los 12 miembros los eligen los partidos, está claro que puede estar muy politizadoVer citas anterioresElPizarreño escribió:Y por cierto, con el Constitucional igual, el TC NO es un órgano judicial ergo no tiene por qué estar servido por jueces y magistrados y mucho . Es un órgano intérprete de la Constitución que ejerce como reflejo de los 3 poderes del Estado, de ahí que los magistrados los elijan 3 turnos: el Gobierno representando al Poder Ejecutivo, las CG representando al legislativo y el CGPJ al judicial.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
No sé, yo creo que sería más independiente si la cosa fuese 1/3 CG, 1/3 un CGPJ no politizado y 1/3 del ámbito universitario, por decir algo, pero lo que está claro es que si se critica lo del CGPJ, con más razón se puede criticar el TC
Y respondiendo a tu otro mensaje, el problema aquí es la falta de equilibrio entre poderes, el Poder Judicial no puede estar supeditado al Poder Legislativo/Ejecutivo, lo de votarlos no me parecería mal si hubiese más cultura democrática en ese sentido, al fin al cabo así se eligen a los rectores de la Universidad así, quizás sería más correcto que las elecciones se produjeran en el gremio, al menos en plan primarias
La obsesión que ha entrado en los últimos años por la politización de la justicia es de esas modas cuñadas muy propias en España sujetas a una gran exageración, como bien señala el artículo de Ganímedes en casi todos los países el legislativo o el ejecutivo tienen control sobre el poder judicial y estoy seguro que no se hablará lo más mínimo de ello, pero aquí hay que montar el teatrillo. La mera sospecha de que la justicia no es independiente solo porque su órgano de gobierno se elija por las Cortes Generales no justifica acabar con toda participación de los ciudadanos, aunque sea indirectamente a través de las Cortes Generales; vuelvo a decir, hasta los 12 vocales de procedencia judicial que la CE señala puedo llegar, pero eliminar los 8 juristas de reconocida competencia elegidos por las Cortes Generales me parece una completa barbaridad.
La justicia no es como un gremio más, que los abogados, médicos, periodistas, arquitectos... establezcan sus propios órganos de gobierno interno en defensa de la profesión es admisible, puesto que no son un poder público, pero la justicia no lo es.
Elegir directamente los ciudadanos es inviable, la gente no sabe ni como se llama el Presidente de su Audiencia Provincial cosa que es completamente normal, los únicos jueces famosos son los que han saltado al estrellato por los casos penales que han llevado, si la gente tuviera que votar al final los Ayala, Castro, Ruiz, Garzón...
2) He hablado de blindar la CE para que esos 12 vocales sean de verdad de procedencia judicial
No entiendo como alguien de izquierdas puede estar cuestionando de esta forma tan brutal el derecho de igualdad.
2) Los 12 vocales son de procedencia judicial de por sí
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
En ningún régimen parlamentario, independientemente del modelo de circunscripciones o las políticas internas de los partidos, el ejecutivo es independiente del legislativo. Eso solo ocurre en los regímenes presidencialistas como EEUU o América Latina.Ver citas anterioresAvicena escribió:Eso es lo que tenía que ser, como en Reino Unido, que el Parlamento elija al Primer Ministro no significa que luego le den caña, incluso los del propio partido.Ver citas anterioresRegshoe escribió:El ejecutivo independiente del legislativo. Muy normal todo.Ver citas anterioresAvicena escribió:Es que el poder ejecutivo y el poder legislativo también tendría que ser independiente, eso que significa que actúen sin mandato unos del otro.
No que no sean elegidos por un poder u otro, sino nos cargamos el sistema parlamentario.
Con el poder judicial pasa lo mismo, el problema es que los elegidos lo sean a cambio de algo y estos en la práctica sean presionados, para que no pase casos como Marchena, transparencia, que se vean con que criterios han sido elegidos, con cierta carrera profesional y una trayectoria independiente.
Mecanismos de elección, una supermayoria de las Cortes, lo malo es que eso ralentiza el acuerdo.
Que los magistrados no hayan militado en ningún partido, que se tengan en cuenta ausencia de recusaciones durante su magistratura, etc...
Porque no, que lo elija la ciudadanía, parece que no, pero eso provoca que los medios de comunicación se preocupen de buscarle trapos sucios, aumenta la transparencia, vale que muchos no tienen ni idea, pero se supone que los candidatos siempre van a tener una trayectoria profesional.
Un sistema mixto, pero aquí no hay fórmulas mágicas, lo único que podemos hacer es que si vemos que los partidos pastelean con el poder judicial castigarlos electoralmente.
Lo que no me gusta es que como dice Pizarreño es que se convierta en una casta corporativa sin control del pueblo.
El modelo de UK, las circunscripciones uninominales, favorecen el bipartidismo y restringen la representatividad política. No entiendo como puedes defenderme semejante opción, con un modelo como el británico Podemos o C's sacaría una mierda de diputados y por lo tanto los que hemos votado esas opciones (tu y yo si no me equivoco) no nos veríamos adecuadamente representados, si ya no lo somos con las circunsripciones provinciales imagínate con el modelo british.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
España es el mejor país del mundo mundial, no se le puede criticar.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Y no es así?, tenemos un gobierno loquito por rebajar la petición de penas de los golpistas, hasta el punto de dar órdenes a la abogacía del estado para que rebaje su petición de penas. Pero quedan las de la fiscalía, y estas no se han rebajado, el gobierno no puede ordenar a la fiscalía lo mismo que a la abogacía.Ver citas anterioresAvicena escribió: No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.
Conclusión:
-abogacía: pide sedición
-fiscalía: pide rebelión
Y ahora es cuando me dices que la fiscalía no es independiente

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Criticar a España, así, tal cual, es como criticar al anticiclón de las Azores.Ver citas anterioresAvicena escribió:España es el mejor país del mundo mundial, no se le puede criticar.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Y no es así?, tenemos un gobierno loquito por rebajar la petición de penas de los golpistas, hasta el punto de dar órdenes a la abogacía del estado para que rebaje su petición de penas. Pero quedan las de la fiscalía, y estas no se han rebajado, el gobierno no puede ordenar a la fiscalía lo mismo que a la abogacía.Ver citas anterioresAvicena escribió: No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.
Conclusión:
-abogacía: pide sedición
-fiscalía: pide rebelión
Y ahora es cuando me dices que la fiscalía no es independiente
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Pero eso sería contrario a lo que Montesquieu defendía, que parece que solo hablaba del poder judicial.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:En ningún régimen parlamentario, independientemente del modelo de circunscripciones o las políticas internas de los partidos, el ejecutivo es independiente del legislativo. Eso solo ocurre en los regímenes presidencialistas como EEUU o América Latina.Ver citas anterioresAvicena escribió:Eso es lo que tenía que ser, como en Reino Unido, que el Parlamento elija al Primer Ministro no significa que luego le den caña, incluso los del propio partido.Ver citas anterioresRegshoe escribió: El ejecutivo independiente del legislativo. Muy normal todo.
El modelo de UK, las circunscripciones uninominales, favorecen el bipartidismo y restringen la representatividad política. No entiendo como puedes defenderme semejante opción, con un modelo como el británico Podemos o C's sacaría una mierda de diputados y por lo tanto los que hemos votado esas opciones (tu y yo si no me equivoco) no nos veríamos adecuadamente representados, si ya no lo somos con las circunsripciones provinciales imagínate con el modelo british.
No estoy de acuerdo que en un sistema parlamentario no pueda haber cierta independencia entre ejecutivo y legislativo, una vez que eliges al primer ministro, este puede actuar con cierta independencia.
Que hay control fiscalizador, si, pero el poder judicial también controla que el ejecutivo no se salte las leyes.
Es cierto que en la práctica la independencia es más nominal, entre otras cosas, porque la iniciativa legislativa en muchos casos la tiene el primer ministro y está un poco mezclado la potestad legislativa con la ejecutiva.
Pero me parece bien el sistema de contrapoderes que también hay en EEUU, no solo en Reino Unido, en la que el Parlamento le da caña al Gobierno aunque sea del mismo partido.
Pero el tipo de circunscripciones de uno y otro país, es malo para la representatividad y promueve el bipartidismo, en ese sistema no estoy de acuerdo.
Pero no pueden darse las cosas buenas de ambos, un sistema plural como el español, pero una cámara que le dé caña al gobierno como el anglosajón, que aquí parece que la única forma de que un gobierno se mantenga es con el seguidismo ciego del parlamento.
En eso tenemos que mejorar, el Presidente de gobierno al menos para legislar tiene que buscar pactos.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
España es una creación humana, no un fenómeno físico, se refiera uno al Estado español, a la sociedad española o a la nación española.Ver citas anterioresCero07 escribió:Criticar a España, así, tal cual, es como criticar al anticiclón de las Azores.Ver citas anterioresAvicena escribió:España es el mejor país del mundo mundial, no se le puede criticar.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Y no es así?, tenemos un gobierno loquito por rebajar la petición de penas de los golpistas, hasta el punto de dar órdenes a la abogacía del estado para que rebaje su petición de penas. Pero quedan las de la fiscalía, y estas no se han rebajado, el gobierno no puede ordenar a la fiscalía lo mismo que a la abogacía.Ver citas anterioresAvicena escribió: No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.
Conclusión:
-abogacía: pide sedición
-fiscalía: pide rebelión
Y ahora es cuando me dices que la fiscalía no es independiente
Me refiero siempre al Estado español cuando hable de España, no a pueblos y naciones.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
¿Entonces tiene razón Aznar cuando dice que insultan a España?Ver citas anterioresAvicena escribió:España es una creación humana, no un fenómeno físico, se refiera uno al Estado español, a la sociedad española o a la nación española.Ver citas anterioresCero07 escribió:Criticar a España, así, tal cual, es como criticar al anticiclón de las Azores.Ver citas anterioresAvicena escribió: España es el mejor país del mundo mundial, no se le puede criticar.
Me refiero siempre al Estado español cuando hable de España, no a pueblos y naciones.
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Criticar no es insultar, además, insultar se insultan a las personas, a un Estado como mucho se le ataca.Ver citas anterioresCero07 escribió:¿Entonces tiene razón Aznar cuando dice que insultan a España?Ver citas anterioresAvicena escribió:España es una creación humana, no un fenómeno físico, se refiera uno al Estado español, a la sociedad española o a la nación española.Ver citas anterioresCero07 escribió:
Criticar a España, así, tal cual, es como criticar al anticiclón de las Azores.
Me refiero siempre al Estado español cuando hable de España, no a pueblos y naciones.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Sí, claro que se le puede criticar, pero sin perder la perspectiva, ya que muchos de nuestros problemas son generales en todo el mundo y no algo maligno que solo se da en España, y además no vale la crítica destructiva que no obedece a criterios lógicos, como cuando se dice que los fiscales no son independientes y todos los días estamos viendo lo contrario.Ver citas anterioresAvicena escribió:España es el mejor país del mundo mundial, no se le puede criticar.Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Y no es así?, tenemos un gobierno loquito por rebajar la petición de penas de los golpistas, hasta el punto de dar órdenes a la abogacía del estado para que rebaje su petición de penas. Pero quedan las de la fiscalía, y estas no se han rebajado, el gobierno no puede ordenar a la fiscalía lo mismo que a la abogacía.Ver citas anterioresAvicena escribió: No me has entendido, que lo elijan pero nunca que actúen bajo mandato de los que lo eligieron.
Sería como tenía que ser el Fiscal General del Estado o el Defensor del Pueblo.
Conclusión:
-abogacía: pide sedición
-fiscalía: pide rebelión
Y ahora es cuando me dices que la fiscalía no es independiente
Es algo muy típico del independentismo: si la justicia me da la razón es que la tenía, y si no me la da es que no es independiente y ha obedecido al gobierno
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)