Mejor no pida, no vaya a cumplirse su deseo, pq desear q España actue, como hizo Turquia, es ser como poco, masoquista.Ver citas anterioresLogan escribió:Marchena sería más creíble si hubiera renunciado en el momento que se hizo público, pero hacerlo después del WhatsApp de Cosidó como que ya no es creíble. Ha quedado en mayor evidencia la politización de la justicia desde hace 40 años...Ver citas anterioresjordi escribió:Marchena renuncia a presidir el Supremo y seguirá presidiendo el tribunal que juzgará el procés
https://www.lavanguardia.com/politica/2 ... -cgpj.html
"Independencia" en el juicio del 1-O garantizada
En Estrasburgo han pedido a Turquía que liberen a un político que lleva más de un año en prisión sin juicio.... dicen que estamos en las mejores democracias :juas
Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Un consejo de jueces para elegir a jueces, aunque pueda parecer más razonable, al final conduce de igual manera a un cúmulo de flaco de favores, a un sesgo politico, y finalmente al sectarismo.Ver citas anterioresGanímedes escribió:No, el mejor sistema para elegir a los jueces sería por votación exclusivamente de los jueces o por un sistema de méritos, siendo elegidos los que más méritos tuviesen, pero por lo que veo ninguno de esos dos sistemas se da en ninguna parte, en todas partes el poder político tiene en mayor o menor medida capacidad para influir y/o decidirVer citas anterioresmezquita escribió:El mejor sistema para elegir a los jueces sería mediante sorteo.:fumando: Enviado
El mérito de un juez es haber llegado a juez.
Elegidos al azar, es la mejor via para garantizar la legitimidad y soberanía de la justicia. :fumando: Enviado
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.Ver citas anterioresGanímedes escribió:No, el mejor sistema para elegir a los jueces sería por votación exclusivamente de los jueces o por un sistema de méritos, siendo elegidos los que más méritos tuviesen, pero por lo que veo ninguno de esos dos sistemas se da en ninguna parte, en todas partes el poder político tiene en mayor o menor medida capacidad para influir y/o decidirVer citas anterioresmezquita escribió:El mejor sistema para elegir a los jueces sería mediante sorteo.:fumando: Enviado
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Esa era la idea hasta que alguien decidió matar a Montesquieu.Ver citas anterioresCero07 escribió:El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.Ver citas anterioresGanímedes escribió:No, el mejor sistema para elegir a los jueces sería por votación exclusivamente de los jueces o por un sistema de méritos, siendo elegidos los que más méritos tuviesen, pero por lo que veo ninguno de esos dos sistemas se da en ninguna parte, en todas partes el poder político tiene en mayor o menor medida capacidad para influir y/o decidirVer citas anterioresmezquita escribió:El mejor sistema para elegir a los jueces sería mediante sorteo.:fumando: Enviado
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Prefiero nombramientos unicamente por el parlamento, pero con un apoyo de 2/3 de los votos.Ver citas anterioresCero07 escribió:El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.Ver citas anterioresGanímedes escribió:No, el mejor sistema para elegir a los jueces sería por votación exclusivamente de los jueces o por un sistema de méritos, siendo elegidos los que más méritos tuviesen, pero por lo que veo ninguno de esos dos sistemas se da en ninguna parte, en todas partes el poder político tiene en mayor o menor medida capacidad para influir y/o decidirVer citas anterioresmezquita escribió:El mejor sistema para elegir a los jueces sería mediante sorteo.:fumando: Enviado
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Como está ahora vamos. Entonces no tendrás queja alguna.Ver citas anterioresjordi escribió:Prefiero nombramientos unicamente por el parlamento, pero con un apoyo de 2/3 de los votos.Ver citas anterioresCero07 escribió:El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.Ver citas anterioresGanímedes escribió:No, el mejor sistema para elegir a los jueces sería por votación exclusivamente de los jueces o por un sistema de méritos, siendo elegidos los que más méritos tuviesen, pero por lo que veo ninguno de esos dos sistemas se da en ninguna parte, en todas partes el poder político tiene en mayor o menor medida capacidad para influir y/o decidirVer citas anterioresmezquita escribió:El mejor sistema para elegir a los jueces sería mediante sorteo.:fumando: Enviado
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Ver citas anterioresSanTelmo escribió:Como está ahora vamos. Entonces no tendrás queja alguna.Ver citas anterioresjordi escribió: Prefiero nombramientos unicamente por el parlamento, pero con un apoyo de 2/3 de los votos.





Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
¿En qué año fue eso? Porque la elección de los jueces del Constitucional y el CGPJ (que son los que eligen a los del Supremo) viene en la Constitución, otro tema es que ahora toque indignarse por lo que siempre ha pasado, o igual es que los podemitas al final tendrán razón con lo de hacer una nueva ConstituciónVer citas anterioresSanTelmo escribió:Esa era la idea hasta que alguien decidió matar a Montesquieu.Ver citas anterioresCero07 escribió:El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
Homo homini lupus
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
En el 85.

+++++++++++++
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿En qué año fue eso? Porque la elección de los jueces del Constitucional y el CGPJ (que son los que eligen a los del Supremo) viene en la Constitución, otro tema es que ahora toque indignarse por lo que siempre ha pasado, o igual es que los podemitas al final tendrán razón con lo de hacer una nueva ConstituciónVer citas anterioresSanTelmo escribió:Esa era la idea hasta que alguien decidió matar a Montesquieu.Ver citas anterioresCero07 escribió:El poder político no, los partidos políticos. El Poder Judicial es uno de los poderes del Estado y es, por tanto, un poder político. El órgano que lo representa, el CGPJ, también lo es.
Si los poderes del Estado emanan del pueblo español, como dice la Constitución, haber aprobado una oposición a juez no da derecho a elegir a los miembros del CGPJ, hace falta el refrendo popular ya sea directo o indirecto.
Para mí el sistema más realista es el mixto: una parte de los vocales elegidos por los jueces y otra por el Congreso y el Senado.
Esto es lo que dice la Constitución respecto del CGPJ, la idea era que esos 12 que serían elegidos mediante una Ley Orgánica fuesen elegidos por los propios jueces, de este modo digamos que se aseguraba una cierta independencia en su funcionamiento. Cuando se desarrolló la Ley Orgánica, fue cuando se dio carta de naturaleza al pasteleo, al grito de "Montesquieu ha muerto" por parte de Alfonso Guerra.Ver citas anterioresEl Consejo General del Poder Judicial estará integrado por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por veinte miembros nombrados por el Rey por un período de cinco años. De éstos, doce entre Jueces y Magistrados de todas las categorías judiciales, en los términos que establezca la ley orgánica; cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados, y cuatro a propuesta del Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de tres quintos de sus miembros, entre abogados y otros juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de quince años de ejercicio en su profesión.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Homo homini lupus
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
No, el pasteleo es de cuando el PSOE tenía 202 de los 210 diputados necesarios para nombrar al CGPJ. Que más que pasteleo entre derecha e izquierda fue pasteleo entre izquierdas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
¿Y no es mejor modificar la Constitución (de paso retocar lo del Constitucional) para evitar la politización de la justicia por parte de la malvada izquierda o la bendita derecha? Hombre, yo prefiero que se blinde la independencia del Poder Judicial que la continuidad de la Corona, que quieres que te digaVer citas anterioresSanTelmo escribió:No, el pasteleo es de cuando el PSOE tenía 202 de los 210 diputados necesarios para nombrar al CGPJ. Que más que pasteleo entre derecha e izquierda fue pasteleo entre izquierdas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Es que precisamente de esta vez, al estar las fuerzas políticas tan igualadas, hablamos de un pacto PP-PSOE con unas migajas a Podemos, y no de un partido con mayoría que imponga a sus candidatos
Homo homini lupus
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Hay q reformar la Constitución para q se cumpla la Constitución q cosas...Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y no es mejor modificar la Constitución (de paso retocar lo del Constitucional) para evitar la politización de la justicia por parte de la malvada izquierda o la bendita derecha? Hombre, yo prefiero que se blinde la independencia del Poder Judicial que la continuidad de la Corona, que quieres que te digaVer citas anterioresSanTelmo escribió:No, el pasteleo es de cuando el PSOE tenía 202 de los 210 diputados necesarios para nombrar al CGPJ. Que más que pasteleo entre derecha e izquierda fue pasteleo entre izquierdas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Es que precisamente de esta vez, al estar las fuerzas políticas tan igualadas, hablamos de un pacto PP-PSOE con unas migajas a Podemos, y no de un partido con mayoría que imponga a sus candidatos
Los que no saben llorar con todo su corazón, tampoco saben reír
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Quien destruye un alma destruye un mundo entero. Y quien salva una vida, salva un mundo entero.
No uses la conducta de un loco como un precedente.
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
En la Constitución no pone que los jueces elijan a los miembros del CGPJ, solo dice que 12 de ellos han de ser "jueces y magistrados de todas las categorías judiciales" y los otros ocho "abogados y otros juristas de reconocido prestigio". Estos últimos sí especifica quién los elije: el Congreso y el Senado.Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Hay q reformar la Constitución para q se cumpla la Constitución q cosas...Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y no es mejor modificar la Constitución (de paso retocar lo del Constitucional) para evitar la politización de la justicia por parte de la malvada izquierda o la bendita derecha? Hombre, yo prefiero que se blinde la independencia del Poder Judicial que la continuidad de la Corona, que quieres que te digaVer citas anterioresSanTelmo escribió:No, el pasteleo es de cuando el PSOE tenía 202 de los 210 diputados necesarios para nombrar al CGPJ. Que más que pasteleo entre derecha e izquierda fue pasteleo entre izquierdas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Es que precisamente de esta vez, al estar las fuerzas políticas tan igualadas, hablamos de un pacto PP-PSOE con unas migajas a Podemos, y no de un partido con mayoría que imponga a sus candidatos
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Pues a mi no me parecería para nada bien que se cambie ese artículo de la Constitución. Estoy radicalmente en contra vamos.Ver citas anterioresEnxebre escribió:¿Y no es mejor modificar la Constitución (de paso retocar lo del Constitucional) para evitar la politización de la justicia por parte de la malvada izquierda o la bendita derecha? Hombre, yo prefiero que se blinde la independencia del Poder Judicial que la continuidad de la Corona, que quieres que te digaVer citas anterioresSanTelmo escribió:No, el pasteleo es de cuando el PSOE tenía 202 de los 210 diputados necesarios para nombrar al CGPJ. Que más que pasteleo entre derecha e izquierda fue pasteleo entre izquierdas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Pues con más razón para reformar la Constitución y que no quede al criterio de una Ley Orgánica, pero vamos, que el pasteleo no es de ahora está fuera de toda duda
Es que precisamente de esta vez, al estar las fuerzas políticas tan igualadas, hablamos de un pacto PP-PSOE con unas migajas a Podemos, y no de un partido con mayoría que imponga a sus candidatos
Puedo entender que se pida un nuevo procedimiento de nombramiento de vocales, que se pida que los 12 vocales de procedencia judicial sean elegidos por miembros de la carrera judicial, incluso que se llegue al absurdo de que sean elegidos por los ciudadanos como si fuese las elecciones al parlamento o las expulsiones de Gran Hermano, tal como pide Unidos Podemos; pero no puedo entender que siendo el Poder Judicial un poder que emana del pueblo su gobierno deba estar totalmente excluido de control por parte de este.
La división que hace la CE entre "juristas de reconocida competencia" y jueces pertenecientes a la carrera judicial no es casual, en todas sus comisiones (permanente, disciplinaria, asuntos económicos, igualdad) la LOPJ establece obligatoriamente el número de vocales de esos dos turnos que deben componerla. Esta claro que la finalidad es que no sólo sean los jueces y magistrados los que se gobiernen así mismos sino que otros profesionales del derecho como pueden ser fiscales, secretarios judiciales, abogados, procuradores... que están en continuo contacto con los Tribunales participen en el mismo, ya que aportan una óptica diferente. Por eso la constitución explícitamente alude a ellos y señala que son las Cortes Generales quienes las eligen, para evitar que el 100% del CGPJ esté controlado por los integrantes de la carrera judicial.
Un CGPJ elegido exclusivamente por Jueves y Magistrados daría lugar a formación de castas en un grupo profesional (como todos los altamente cualificados, vaya) bastante dado por si solo al corporativismo, no sé si el reparto de los vocales por los partidos políticos será algo malo, pero desde luego lo que es peor es que el pueblo no pueda ejercer control alguno sobre ellos cuando todo su poder se lo deben a él.
El propio Alberto Garzón el otro día señalaba, muy correctamente, que este sistema no es el menos malo.
Lo que hay que hacer es regular aún más la promoción y asignación de plazas, que sea muy poco discrecional y así los magistrados que accedan a la categoría de Magistrados del Tribunal Supremo, o los que ocupen titularidades importantes como los de la Audiencia Nacional o los TSJ, lo hagan exclusivamente por méritos y no por intereses de los vocales, para eso ya existe un escalafón donde están ordenados todos los jueces y magistrados:
https://www.boe.es/boe/dias/2018/04/24/ ... 8-5535.pdf
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
Y por cierto, con el Constitucional igual, el TC NO es un órgano judicial ergo no tiene por qué estar servido por jueces y magistrados y mucho . Es un órgano intérprete de la Constitución que ejerce como reflejo de los 3 poderes del Estado, de ahí que los magistrados los elijan 3 turnos: el Gobierno representando al Poder Ejecutivo, las CG representando al legislativo y el CGPJ al judicial.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
El problema del TC es el mismo que con el CGPJ, el ejecutivo elige a dos y el legislativo elige a 8, quedando los dos restantes al CGPJ que también está politizado, viene a ser lo mismo, está equilibrado porque no se eligen a los 12 de golpe, sino de 4 en 4 con un máximo de 9 años de mandato (que digo yo que no está mal, además si no recuerdo mal es un sueldazo), en el momento que el TC puede anular sentencias y leyes en base supuestamente a la interpretación de la Constitución, controlarlo sí que es un caramelo para los políticos, si como bien dices no tienen que ser jueces sino también hay catedráticos de Derecho ¿por qué no los eligen en parte un comité universitario? Ellos sabrán quienes son los más cualificados para el puesto, igual que si el CGPJ fuese independiente propondría los jueces más aptos para el puesto independientemente de su "afiliación", si 10 de los 12 miembros los eligen los partidos, está claro que puede estar muy politizadoVer citas anterioresElPizarreño escribió:Y por cierto, con el Constitucional igual, el TC NO es un órgano judicial ergo no tiene por qué estar servido por jueces y magistrados y mucho . Es un órgano intérprete de la Constitución que ejerce como reflejo de los 3 poderes del Estado, de ahí que los magistrados los elijan 3 turnos: el Gobierno representando al Poder Ejecutivo, las CG representando al legislativo y el CGPJ al judicial.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
No sé, yo creo que sería más independiente si la cosa fuese 1/3 CG, 1/3 un CGPJ no politizado y 1/3 del ámbito universitario, por decir algo, pero lo que está claro es que si se critica lo del CGPJ, con más razón se puede criticar el TC
Y respondiendo a tu otro mensaje, el problema aquí es la falta de equilibrio entre poderes, el Poder Judicial no puede estar supeditado al Poder Legislativo/Ejecutivo, lo de votarlos no me parecería mal si hubiese más cultura democrática en ese sentido, al fin al cabo así se eligen a los rectores de la Universidad así, quizás sería más correcto que las elecciones se produjeran en el gremio, al menos en plan primarias
Homo homini lupus
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
¿Pero como va a elegir un comité universitario a los miembros de un poder del estado?¿y las personas que no sean profesores ni alumnos de la Universidad y que por lo tanto no votan en las elecciones a los consejos de las universidades?¿por qué un catedrático o un simple alumno de pedagogía indirectamente a través del consejo de su universidad va a tener más opciones de controlar al Poder Judicial que yo mismo cuando los tres tenemos el mismo grado de disposición sobre la soberanía nacional? No tiene sentido.Ver citas anterioresEnxebre escribió:El problema del TC es el mismo que con el CGPJ, el ejecutivo elige a dos y el legislativo elige a 8, quedando los dos restantes al CGPJ que también está politizado, viene a ser lo mismo, está equilibrado porque no se eligen a los 12 de golpe, sino de 4 en 4 con un máximo de 9 años de mandato (que digo yo que no está mal, además si no recuerdo mal es un sueldazo), en el momento que el TC puede anular sentencias y leyes en base supuestamente a la interpretación de la Constitución, controlarlo sí que es un caramelo para los políticos, si como bien dices no tienen que ser jueces sino también hay catedráticos de Derecho ¿por qué no los eligen en parte un comité universitario? Ellos sabrán quienes son los más cualificados para el puesto, igual que si el CGPJ fuese independiente propondría los jueces más aptos para el puesto independientemente de su "afiliación", si 10 de los 12 miembros los eligen los partidos, está claro que puede estar muy politizadoVer citas anterioresElPizarreño escribió:Y por cierto, con el Constitucional igual, el TC NO es un órgano judicial ergo no tiene por qué estar servido por jueces y magistrados y mucho . Es un órgano intérprete de la Constitución que ejerce como reflejo de los 3 poderes del Estado, de ahí que los magistrados los elijan 3 turnos: el Gobierno representando al Poder Ejecutivo, las CG representando al legislativo y el CGPJ al judicial.
El TC lo forman juristas como catedráticos de Derecho que pueden saber mucho más de Derecho Político que el mejor situado de los Magistrados en el escalafón y no pueden ser reelegidos, ergo no necesitan mamarle la polla a los políticos pues saben que cuando acaben su mandato se acabó el TC y no van a poder volver.
No sé, yo creo que sería más independiente si la cosa fuese 1/3 CG, 1/3 un CGPJ no politizado y 1/3 del ámbito universitario, por decir algo, pero lo que está claro es que si se critica lo del CGPJ, con más razón se puede criticar el TC
Y respondiendo a tu otro mensaje, el problema aquí es la falta de equilibrio entre poderes, el Poder Judicial no puede estar supeditado al Poder Legislativo/Ejecutivo, lo de votarlos no me parecería mal si hubiese más cultura democrática en ese sentido, al fin al cabo así se eligen a los rectores de la Universidad así, quizás sería más correcto que las elecciones se produjeran en el gremio, al menos en plan primarias
La obsesión que ha entrado en los últimos años por la politización de la justicia es de esas modas cuñadas muy propias en España sujetas a una gran exageración, como bien señala el artículo de Ganímedes en casi todos los países el legislativo o el ejecutivo tienen control sobre el poder judicial y estoy seguro que no se hablará lo más mínimo de ello, pero aquí hay que montar el teatrillo. La mera sospecha de que la justicia no es independiente solo porque su órgano de gobierno se elija por las Cortes Generales no justifica acabar con toda participación de los ciudadanos, aunque sea indirectamente a través de las Cortes Generales; vuelvo a decir, hasta los 12 vocales de procedencia judicial que la CE señala puedo llegar, pero eliminar los 8 juristas de reconocida competencia elegidos por las Cortes Generales me parece una completa barbaridad.
La justicia no es como un gremio más, que los abogados, médicos, periodistas, arquitectos... establezcan sus propios órganos de gobierno interno en defensa de la profesión es admisible, puesto que no son un poder público, pero la justicia no lo es.
Elegir directamente los ciudadanos es inviable, la gente no sabe ni como se llama el Presidente de su Audiencia Provincial cosa que es completamente normal, los únicos jueces famosos son los que han saltado al estrellato por los casos penales que han llevado, si la gente tuviera que votar al final los Ayala, Castro, Ruiz, Garzón...
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Marchena renuncia a presidir el Supremo y el Poder Judicial y trastoca el pacto PSOE-PP
La verdad es que las quejas sobre la "politización" del poder judicial son un sin sentido porque, tal y como Cero07 ya ha apuntado, el poder judicial es uno de los tres poderes politicos del estado. Algo como apolítico no va a ser. Lo que hay que limitar es una influencia demasiado directa del poder legislative sobre el poder judicial. Pero no veo qué problema puede haber con nombramientos de jueces, por lo menos para las principales instituciones, por el parlamento, que es, al fin y al cabo, una institución cuyos diputados elegimos los ciudadanos. Se trata, como tal, de cierto grado de control democrático y no creo que alguien va a lograr a explicarme qué hay de malo en ello en comparación con cualquier otro sistema de "elección".
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu