Es antiguo pero no podía faltar aquí

Vamos... que en lo de la Santa Inquisición el tío la ha clavaó (!)Ver citas anterioresSostiene escribió:https://ideas.economiadigital.es/ideas/ ... wNwQAtwhZ0
Es antiguo pero no podía faltar aquí
1) Pura fantasía, empiezas la casa por el tejado.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:El problema de la baja productividad española, en comparación a su región es endémico y casi estructural. Otro tema es como superar esto, y España la tiene muy complicada, por no decir casi imposible.
Las opciones que tiene España (o cualquier país del mundo) para evolucionar son:
1. Modificar su cartera de socios comerciales con el fin de tener una balanza de cuenta corriente positiva y dejar atrás las décadas de déficit. Con números azules se hace posible el ahorro nacional para invertir en nuevos nichos y rubros.
2. Un plan público y estatal por invertir en tecnología, I&D, e infraestructura con el fin de elevar la productividad, pero para lograrlo se requiere incrementar el gasto público y si es necesario, entrar en déficit.
3. Reducir los costes internos y así incentivar la inversión (especialmente internacional). Con esto hablamos de reducir los salarios, el gasto social, los impuestos y el endeudamiento público (que puede interferir en la tasa de interés).
En general los países que han dado el salto mezclan en diferentes proporciones dichas opciones, lo cual para el caso español está muy complicado.
La opción 1 y 2 están vetadas desde Bruselas.
Y la opción 3 a pesar de que se pueda aplicar, se ve demasiado difícil aplicar una devaluación interna a un grado de hacer más rentable invertir en España, que en Europa oriental, y para qué decir el lejano oriente.
Actualmente por ejemplo, Polonia es un país con un PIB per cápita con el chileno, y con salarios más o menos como los de este país, pero que se encuentra al lado de Alemania, y está recibiendo una ingente cantidad de inversiones de éste y otros países. La clave no solo es la cercanía y los bajos salarios, sino que además los ciudadanos del ex bloque soviético tienen un grado educativo bastante competitivo.
Como podemos revisar aquí
Y vamos, si el nivel de España es inferior al de Argentinano hay mucha posibilidad.
Saludos,
Ver citas anterioresSostiene escribió:1) Pura fantasía, empiezas la casa por el tejado.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:El problema de la baja productividad española, en comparación a su región es endémico y casi estructural. Otro tema es como superar esto, y España la tiene muy complicada, por no decir casi imposible.
Las opciones que tiene España (o cualquier país del mundo) para evolucionar son:
1. Modificar su cartera de socios comerciales con el fin de tener una balanza de cuenta corriente positiva y dejar atrás las décadas de déficit. Con números azules se hace posible el ahorro nacional para invertir en nuevos nichos y rubros.
2. Un plan público y estatal por invertir en tecnología, I&D, e infraestructura con el fin de elevar la productividad, pero para lograrlo se requiere incrementar el gasto público y si es necesario, entrar en déficit.
3. Reducir los costes internos y así incentivar la inversión (especialmente internacional). Con esto hablamos de reducir los salarios, el gasto social, los impuestos y el endeudamiento público (que puede interferir en la tasa de interés).
En general los países que han dado el salto mezclan en diferentes proporciones dichas opciones, lo cual para el caso español está muy complicado.
La opción 1 y 2 están vetadas desde Bruselas.
Y la opción 3 a pesar de que se pueda aplicar, se ve demasiado difícil aplicar una devaluación interna a un grado de hacer más rentable invertir en España, que en Europa oriental, y para qué decir el lejano oriente.
Actualmente por ejemplo, Polonia es un país con un PIB per cápita con el chileno, y con salarios más o menos como los de este país, pero que se encuentra al lado de Alemania, y está recibiendo una ingente cantidad de inversiones de éste y otros países. La clave no solo es la cercanía y los bajos salarios, sino que además los ciudadanos del ex bloque soviético tienen un grado educativo bastante competitivo.
Como podemos revisar aquí
Y vamos, si el nivel de España es inferior al de Argentinano hay mucha posibilidad.
Saludos,
2) Desconfio de la i+d estatal, es bastante cara y no siempre llega a convertirse en innovaciones, aunque es lo más cuerdo que has dicho.
3) esto es lo q propondría al FMI, mas suave incluso. ¿Pero no eras marxista?
El bloque sovietico? Dile eso a un polaco o a un ucraniano y verás la ostia q te pega.
Ver citas anterioresmezquita escribió:España desde que se inició la crisis del 2007 hasta el 2014 perdió un 30 por ciento de su tejido industrial, específicamente en la producción manufacturera, y que apenas ahora se está recuperando, lo que se traduce en la destrucción de casi el millón de empleos.
La causa principal de esa tendencia la tiene China, con su cada vez mas enorme capacidad de exportar toda clase de productos proveniente del sector secundario.
No sólo afecta a España, no digamos al resto de países de Sudamérica, países que ya han entrado en default, como Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Cuba, Paraguay.....etcéteras. Aunque el principal motivo con éstos últimos, es consecuencia directa, y bien sabido, por la enorme inestabilidad política, vamos, que si en España es basura, en sudamerica es basurilla.:fumando: Enviado
No os perdáis en sesudas divagaciones, sol, toros y playa es lo vuestro.Ver citas anteriores8 claves para entender la baja productividad española
Ahora nos vas a contar que la culpa de la situación penosa de Sudamérica, es causa directa del imperialismo. Deje de hacer el ridículo y agarre algún libro, aunque sea.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Ver citas anterioresmezquita escribió:España desde que se inició la crisis del 2007 hasta el 2014 perdió un 30 por ciento de su tejido industrial, específicamente en la producción manufacturera, y que apenas ahora se está recuperando, lo que se traduce en la destrucción de casi el millón de empleos.
La causa principal de esa tendencia la tiene China, con su cada vez mas enorme capacidad de exportar toda clase de productos proveniente del sector secundario.
No sólo afecta a España, no digamos al resto de países de Sudamérica, países que ya han entrado en default, como Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Honduras, Cuba, Paraguay.....etcéteras. Aunque el principal motivo con éstos últimos, es consecuencia directa, y bien sabido, por la enorme inestabilidad política, vamos, que si en España es basura, en sudamerica es basurilla.:fumando: Enviado
Las industrias que se han perdido en Europa, son las menos competitivas, las que necesitan de pagar salarios muy bajos para poder operar y tener un gross/profit margin decente que incentive la inversión. Claramente España nunca ha sido referencia en su región de tener grandes conglomerados industriales de punta, a diferencia de los países del norte y centro - norte de EuropaY en esas condiciones, no solo impacta China, también hay que mirar más cerca, en el oriente europeo países como Polonia cada vez acaparan más inversión extranjera, por ejemplo, para 2016 la inversión extranjera en Polonia se contabilizó en 16 mil millones de dólares mientras que en España esta cifra fue de 32 mil millones de dólares, es decir la IED en Polonia representó aproximadamente un 50% de la española, con la diferencia de que el PIB español representa un 2,5 del polaco.
https://datos.bancomundial.org/indicado ... V.WD.GD.ZS
(Y ni hablar de otros países de la zona como República Checa, Eslovaquia, Letonia, ETC.)
Todos, países con costes mucho menores a los españoles, pero con una mano de obra abundante y tanto o más preparada que la españolaUn polaco, un checo o un letonio por ejemplo, tiene en promedio más estudios y habla más idiomas que tú
![]()
Y sí, es claro que Sudamérica no es referencia de casi nada positivo en materia económica. Y es que si consideramos que esos países nacieron de la crisis de un imperio que estuvo siglos en decadencia, no se podría esperar mucho de ellos tampoco. Nacieron de un imperio abortadoLa mayoría de los países, con la excepción de Chile, casi que no sabían gobernarse porque vamos, vivieron siglos en un imperio que los tenía sumidos en una estructura política inerte, y bajo una lógica comercial muy coercitiva. Entonces, si los españoles en pleno siglo XVIII estaban recién buscando como nivelar a su imperio en relación a otros de la zona, sin casi saber como, no esperemos que los imbéciles criollos iban a hacerlo mejor
![]()
Muy diferente al caso anglosajón al norte de América, donde muchas colonias a raíz de sus propias condiciones aprendieron a manejarse por su cuenta.
Es por eso que mientras los Estados Unidos en pleno SXVIII ya sabían como hacer su propia versión de la democracia, países como Bolivia, Colombia, Perú, México y la región centroamericana tardaron más de medio siglo en estabilizarse. Y una vez más repito el caso chileno, ya que aquí sí que hicimos las cosas mucho mejor desde que nos separamos del imperio español![]()
![]()
Aquí nos ordenamos ipso facto, no vivimos tonterías como las guerras carlistas, el caciquismo, ni bananerías como esas. Unificamos el país (algo que los españoles no lograron en 300 años porque pactaron con los mapuche), y 50 años después estábamos en condiciones económicas superiores a varios países europeos y asiáticos hoy desarrollados.
Pero con todo, seguíamos siendo un país fundado en la pobreza máxima de un imperio en decadencia. La colonia más pobre de todo el imperio. Y sobre todo (que es lo que marcó la diferencia entre nosotros y ustedes al siglo siguiente), no teníamos en la vecindad a Francia, Inglaterra o Alemania, por lo tanto nuestra balanza de pagos no se beneficio ni del turismo, ni de las inversiones que ustedes vivieron a partir de los años 70.
Si hubiésemos estado en la misma condición, es muy probable que hoy Chile estuviera tanto o mejor que España![]()
Saludos.
Ver citas anterioresmezquita escribió:Ahora nos vas a contar que la culpa de la situación penosa de Sudamérica, es causa directa del imperialismo. Deje de hacer el ridículo y agarre algún libro, aunque sea.Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Las industrias que se han perdido en Europa, son las menos competitivas, las que necesitan de pagar salarios muy bajos para poder operar y tener un gross/profit margin decente que incentive la inversión. Claramente España nunca ha sido referencia en su región de tener grandes conglomerados industriales de punta, a diferencia de los países del norte y centro - norte de EuropaY en esas condiciones, no solo impacta China, también hay que mirar más cerca, en el oriente europeo países como Polonia cada vez acaparan más inversión extranjera, por ejemplo, para 2016 la inversión extranjera en Polonia se contabilizó en 16 mil millones de dólares mientras que en España esta cifra fue de 32 mil millones de dólares, es decir la IED en Polonia representó aproximadamente un 50% de la española, con la diferencia de que el PIB español representa un 2,5 del polaco.
https://datos.bancomundial.org/indicado ... V.WD.GD.ZS
(Y ni hablar de otros países de la zona como República Checa, Eslovaquia, Letonia, ETC.)
Todos, países con costes mucho menores a los españoles, pero con una mano de obra abundante y tanto o más preparada que la españolaUn polaco, un checo o un letonio por ejemplo, tiene en promedio más estudios y habla más idiomas que tú
![]()
Y sí, es claro que Sudamérica no es referencia de casi nada positivo en materia económica. Y es que si consideramos que esos países nacieron de la crisis de un imperio que estuvo siglos en decadencia, no se podría esperar mucho de ellos tampoco. Nacieron de un imperio abortadoLa mayoría de los países, con la excepción de Chile, casi que no sabían gobernarse porque vamos, vivieron siglos en un imperio que los tenía sumidos en una estructura política inerte, y bajo una lógica comercial muy coercitiva. Entonces, si los españoles en pleno siglo XVIII estaban recién buscando como nivelar a su imperio en relación a otros de la zona, sin casi saber como, no esperemos que los imbéciles criollos iban a hacerlo mejor
![]()
Muy diferente al caso anglosajón al norte de América, donde muchas colonias a raíz de sus propias condiciones aprendieron a manejarse por su cuenta.
Es por eso que mientras los Estados Unidos en pleno SXVIII ya sabían como hacer su propia versión de la democracia, países como Bolivia, Colombia, Perú, México y la región centroamericana tardaron más de medio siglo en estabilizarse. Y una vez más repito el caso chileno, ya que aquí sí que hicimos las cosas mucho mejor desde que nos separamos del imperio español![]()
![]()
Aquí nos ordenamos ipso facto, no vivimos tonterías como las guerras carlistas, el caciquismo, ni bananerías como esas. Unificamos el país (algo que los españoles no lograron en 300 años porque pactaron con los mapuche), y 50 años después estábamos en condiciones económicas superiores a varios países europeos y asiáticos hoy desarrollados.
Pero con todo, seguíamos siendo un país fundado en la pobreza máxima de un imperio en decadencia. La colonia más pobre de todo el imperio. Y sobre todo (que es lo que marcó la diferencia entre nosotros y ustedes al siglo siguiente), no teníamos en la vecindad a Francia, Inglaterra o Alemania, por lo tanto nuestra balanza de pagos no se beneficio ni del turismo, ni de las inversiones que ustedes vivieron a partir de los años 70.
Si hubiésemos estado en la misma condición, es muy probable que hoy Chile estuviera tanto o mejor que España![]()
Saludos.
Por otro lado la China de Mao hasta lis años 70", en donde hubo un cambio de régimen para el otro Mao, era hasta entonces esencialmente agrícola, economía muy pobre vamos, hasta que se fueron lis Estados Unidos allí, trayendo consigo maquinaria y tecnologícas, principalmente por la mano de obra barata, que daba grandes márgenes de beneficios a esas grandes firmas, no sin antes hacer una prueba empírica a su vecina México dura.te los años 50-60, por el cual hicieron exactamente lo mismo, o sea mano de obra barata, y traslado de maquinaria para todo ese cometido .
Pues bien, mientras que lis chinos aprovecharon toda esa tecnología llegada de USA replicandola, haciéndose cada vez más autosuficiente, hasta convertirse a lo que es hoy en dia, los mejicanos en cambio no sacaron provecho de ello, no quiero decir con ello que los Chinos son más inteligentes, listos, ambiciosos, o curiosos.
Pero vamos, más que usted eso seguro.:fumando: Enviado
Ver citas anterioresmezquita escribió:Que se puede esperar, del ahora capitalista como eres tú, que pensaba que cuando llegaron los conquistadores españoles allí, ya ibais vosotros trajeados en vez de con taparrabos, y como ya lo dejaste claro. Que no sabes hacer una O con un canuto, abuelito.
La culpa de tu situación, no es del Imperio Español, que de eso ya ha llovido mucho.
Zoquete:fumando: Enviado
Ver citas anterioresmezquita escribió:Mira si eres zoquete que ahora afirmas que para 1820 estaban la mayoría independizados, cuando más de la mitad de todas esas repúblicas no se hicieron como tal, hasta pasado el año1820. Tu comprensión lectora deja mucho que desear.
Para que veas que eres un zoquete.
Bueno le dejo no vaya a ser que me contagie del mal de chagas.:fumando: Enviado
Ver citas anterioresShaiapouf escribió:Ver citas anterioresmezquita escribió:Que se puede esperar, del ahora capitalista como eres tú, que pensaba que cuando llegaron los conquistadores españoles allí, ya ibais vosotros trajeados en vez de con taparrabos, y como ya lo dejaste claro. Que no sabes hacer una O con un canuto, abuelito.
La culpa de tu situación, no es del Imperio Español, que de eso ya ha llovido mucho.
Zoquete:fumando: Enviado
Pero vamos a ver.
¿Sabes escribir? No, no sabes ni donde colocar las O. Y encima tampoco redactas muy bien. Tu carencia en este conocimiento básico, te lleva a leer pésimamente, como demuestras en cada respuesta. Tu nivel es ínfimo y reducido.
¿Tienes estudios? No pasas de la ESO. Demostrado.
¿Tienes viajes? Tampoco.
Es decir, eres un ser sumamente limitado, sin éxitos en la vida, el ejemplo de lo que no deben ser las personas jóvenes como yo. Porque oiga, usted está ya bastante viejo y que no haya salido nunca de su pequeño pueblo, es bastante penoso. Me daría vergüenza ajena.
Saludos.
PD: Como he dicho, usted está tan cagado en su comprensión lectora, que cree que yo he dicho que es culpa del imperio fracasado la situación de América Latina. No. Lo que he dicho es que a raíz de la pésima administración, estuvieron décadas, más o menos 50 años, organizándose.
Es decir, considerando que hacia 1820 estaban ya todos independizados con contadas excepciones, hablamos de un retraso que se superó en 1870. Y a no ser que usted sea un ignorante que además de todo, no sabe ni en qué año estamos, el problema sigue siendo de cada país![]()
Y antes de que llegaran los españoles, aquí había indígenas desde los que usaban taparrabos, hasta los que habían construido interesantes imperios. Digo interesantes porque no eran la gran cosa en comparación a China, aunque bueno, el imperio español tampoco era la gran cosa.