https://www.lavozdegalicia.es/noticia/o ... P24991.htmVer citas anterioresCambios de parejas en Oriente Medio
Miguel-Anxo Murado
07/10/2017 05:00 h
Un rey saudí de visita cuatro días en Rusia es una estampa solo ligeramente menos improbable que un presidente iraní pasando una mañana de visita oficial en Estados Unidos. Esta semana se ha dado esa rareza. Pero las rarezas, en política internacional, no son anomalías sino señales de un cambio.
Las razones para ese cambio pueden ser varias, pero hay una principal: el final de la guerra civil en Siria que, tras más de seis años de tragedia, se encamina hacia una conclusión que quizás no sea mucho menos trágica que el conflicto en si. Las potencias externas que han estado apostando a un bando u otro -y a veces a los dos, porque de todo ha habido- van recogiendo la mesa de juego y contando las fichas. Rusia ha apostado al ganador, Bachar al Asad. Arabia Saudí apostaba a los perdedores, varias de las milicias islamistas. No es, por tanto, extraño que Moscú y Riad dialoguen: el primero tiene interés en acelerar el final de partida, el segundo en suavizar sus consecuencias.
La obsesión saudí
Hay algo más. Con esta visita a Moscú, Riad sigue pregonando su alejamiento de Estados Unidos, el aliado histórico. Es una deriva que ya comenzó en la presidencia de Barack Obama, cuando los saudíes creyeron que Washington les estaba abandonando para buscar una coexistencia pacífica con Irán, la gran obsesión del reino saudí. La política exterior de Donald Trump, errática y absentista, ha terminado de empujar a los saudíes a un compleja, contradictoria -y peligrosa- red de alianzas. Los saudíes se ven ahora como un agente libre. Y finalmente, está el petróleo, al que popularmente se atribuye un papel crucial en todas las crisis. No lo tiene tan a menudo como se cree, pero sí en este caso. Rusia y Arabia Saudí son ahora los dos mayores productores mundiales de crudo, y han sufrido enormemente la larga era de precios bajos de los últimos años. Desde hace algún tiempo que trabajan para reducir la producción y subir los precios.
Otro cambio en Oriente Medio puede ayudarles algo en ese sentido. La declaración de independencia del Kurdistán iraquí ha llevado a sus vecinos (Irán, Irak y Turquía) a unirse para bloquear sus fronteras y, por lo tanto, su exportación de petróleo, lo que por sí solo puede hacer aumentar el precio en los mercados. Es cierto que Rusia ha criticado esta medida, pero también esto tiene una explicación: su gran empresa energética Rosneft ha invertido mil millones de dólares en la infraestructura petrolera de Kurdistán.
También esta independencia de Kurdistán hay que situarla en el contexto del inminente final de la guerra en Siria. Los kurdos quieren anticiparse precisamente a estos acuerdos entre potencias que ya se empiezan a tejer. Temen que les dejen a ellos sin el Estado soberano que, de manera más o menos velada, les había prometido Estados Unidos por su ayuda en la derrota del grupo terrorista Estado Islámico. Pero ahora a Washington le han entrado dudas. Ahora les parece que un Kurdistán soberano en medio de una región con grandes minorías kurdas en los Estados vecinos supondría un nuevo foco de inestabilidad. Y, por supuesto, está la recurrente indefinición de la política de Estados Unidos en Oriente Medio, una mezcla de indecisión y sobre-reacción que quizás refleje la personalidad del presidente.
¿Es, pues, un nuevo Oriente Medio el que está naciendo? En realidad, Oriente Medio siempre está cambiando y siempre permanece igual. Su maldición es que aquello que lo hace un polvorín es justamente lo que parece que no cambia nunca.
El fin de la Guerra de Siria (o no)
El fin de la Guerra de Siria (o no)
El artículo no es exactamente así, pero hagamos un hilo general sobre esto
Última edición por Enxebre el 15 Abr 2018 09:26, editado 1 vez en total.
Homo homini lupus
Re: El fin de la Guerra de Siria
Resubo esto porque no veo otro título general sobre la guerra de Siria y veo una tontería abrir un hilo por noticia sobre el tema
Pues el conflicto como siga así, está lejos de acabarse, Turquía se empeña en robar territorio a los kurdos usando a los "rebeldes"
Aunque la colaboración entre Siria y los kurdos parecía establecida, dudo que ni Siria ni Rusia quieran abrir un nuevo frente, y Occidente parece que ya tiró la toalla, así que todo queda en manos de los kurdos...
Pues el conflicto como siga así, está lejos de acabarse, Turquía se empeña en robar territorio a los kurdos usando a los "rebeldes"
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/i ... 870546.htmVer citas anterioresTurquía y sus aliados toman el control del enclave kurdo de Afrín
En los últimos días decenas de miles de civiles abandonaron la zona
Aunque la colaboración entre Siria y los kurdos parecía establecida, dudo que ni Siria ni Rusia quieran abrir un nuevo frente, y Occidente parece que ya tiró la toalla, así que todo queda en manos de los kurdos...
Homo homini lupus
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: El fin de la Guerra de Siria
No había leído la noticia del primer mensaje en su día, muy interesante aunque hayan pasado 6 meses.
Es curioso que La Voz de Galicia tenga unos artículos sobre geopolítica como los que sueles traer tan interesantes.
Es curioso que La Voz de Galicia tenga unos artículos sobre geopolítica como los que sueles traer tan interesantes.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: El fin de la Guerra de Siria
.
joy, joy, si como no, ¿y de que sabor quieres tu nieve?
Pesimo titulo de hilo, desorientador.
.
Ver citas anterioresEl fin de la Guerra de Siria
joy, joy, si como no, ¿y de que sabor quieres tu nieve?
Pesimo titulo de hilo, desorientador.
.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Re: El fin de la Guerra de Siria
El mérito es de Miguel-Anxo Murado que colabora en más medios (como The Guardian pero allí les interesa más España https://www.theguardian.com/profile/miguel-anxo-murado), por desgracia La Voz ha perdido toda su credibilidad ultimamente enrocándose en una línea anti-Marea y una falta de pluralidad en las columnas de opinión, Fernando Onega es lo más de "izquierdas" que le queda así que imagínateVer citas anterioresElPizarreño escribió:No había leído la noticia del primer mensaje en su día, muy interesante aunque hayan pasado 6 meses.
Es curioso que La Voz de Galicia tenga unos artículos sobre geopolítica como los que sueles traer tan interesantes.
Pero vamos, es un analista internacional de primera e hiperespecializado en Oriente Medio, dio en el clavo por ejemplo con la primavera árabe diciendo que los periodistas se estaban basando en definir esos movimientos por lo que leían en las redes sociales cuando la mayoría de la población no tiene acceso a internet, la realidad fue como pudimos comprobar otra muy distinta, los árabes ya no quieren ser occidentales, esa época ya pasó
Homo homini lupus
Re: El fin de la Guerra de Siria
Alianzas de un lado y otro
Desconocía el dato de que Rusia tiene una base naval en Siria
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/i ... 758175.htmVer citas anterioresQuién lucha contra quién en Siria
Lo que empezó siendo un conflicto local es ahora un campo de batalla global de intereses geoestratégicos
.
OMAR SANADIKI | REUTERS
Gonzalo BAreño
15/04/2018 05:00 h
Como tantas veces en la historia, lo que en Siria comenzó en marzo del 2011 siendo un conflicto local ha acabado convirtiéndose en el escenario de una lucha de poder internacional que paga la población civil. El temor de Bachar al Asad a que las protestas que exigían una apertura democrática desembocaran en revueltas similares a las que en la primavera árabe tumbaron otros Gobiernos y su violenta respuesta armada para aplastar las manifestaciones dieron origen a una guerra civil y fueron el pretexto perfecto para que los países interesados estratégicamente en la zona tomaran la iniciativa. Desde entonces, siete años de guerra han provocado casi medio millón de muertos y el éxodo de 5,6 millones de sirios. Al margen del propio Al Asad, estos son los principales actores del conflicto.
Rusia
Apoya al régimen de Al Asad. El interés en la zona del presidente ruso Vladimir Putin, firme aliado de Al Asad, se basa, además de en la histórica influencia soviética en el partido Baaz, presidido por Al Asad, en el hecho de que la costa siria alberga en la ciudad de Tartus la única base naval de Rusia en todo el Mediterráneo. La potencia armamentística del Ejército sirio se basa casi exclusivamente en el arsenal que Putin ha puesto a disposición de Al Asad. Los ataques aéreos que Rusia lleva a cabo desde septiembre del 2015 fueron un factor decisivo para el resurgimiento militar del Ejército sirio, muy debilitado antes de ese apoyo.
Irán
Apoya a Al Asad. Irán apoya a Al Asad por inteeses económicos, pero también por motivos religiosos, para atacar a los suníes. Y, sobre todo, para mantener su influencia en la región, donde lucha por la hegemonía contra Arabia Saudí. Irán ha prestado apoyo militar y combatientes al Ejército sirio y también lo ha entrenado para que haga frente al Estado Islámico y a los guerrilleros kurdos. Siria es la plataforma clave de Irán para presionar, por su proximidad fronteriza, a su eterno enemigo, Israel, apoyado por las milicias de Hezbolá en el Líbano, a las que también respalda Irán.
Turquía
Cruzada contra los kurdos. La compleja situación en el tablero sirio ha dado lugar a una inesperada alianza entre Turquía y Rusia que preocupa mucho a Europa y Estados Unidos. El Ejército turco apoya a los rebeldes antiyihadistas en Siria para impedir la expansión del Estado Islámico y ha desplegado también tropas en el norte de Siria para atacar a los combatientes kurdos, su primera preocupación. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pretende además reforzar su figura presentándose como un posible mediador entre Estados Unidos y Rusia en este conflicto.
Estados Unidos
Apoya a rebeldes. Al contrario de lo que ocurrió en Irak, el principal interés de Estados Unidos en Siria no es solo económico. En un principio, fue la amenaza del terrorismo, primero de Al Qaida y luego del Estado Islámico, que se aprovecharon del caos reinante en la zona para fortalecerse, lo que forzó la intervención de Estados Unidos, que lidera, junto a Francia, el Reino Unido y los países del Golfo, una coalición contra el Estado Islámico. Pero, ahora mismo, además del mero interés estratégico en impedir que Rusia se haga fuerte en la zona, al estilo de lo que ocurría en la guerra fría, la Administración Trump apoya a la insurgencia suní para torpedear la alianza del Gobierno de Al Asad con Irán y con Hezbolá, principal enemigo de Israel, país con el que EE.?UU. tiene una firme alianza y que es además su principal socio en la zona. El apoyo militar de Estados Unidos a los combatientes kurdos para contener la frontera en el noroeste de Siria provocó a su vez que Turquía, a pesar de ser miembro de la OTAN, se posicionara en contra de los estadounidenses. Pese a todo, Washington intentó hasta ahora no involucrarse directamente en el conflicto. Ni para Obama ni para Trump fue nunca Siria una de sus prioridades.
Arabia Saudí
Apoya a los rebeldes. Los rebeldes sirios, muchos de ellos islamistas, reciben apoyo económico de Arabia Saudí y de Catar, que, en sintonía con EE.?UU., buscan el derrocamiento de Al Asad. En su caso, además, por su oposición a un Gobierno teóricamente laico como el de Siria. El objetivo de los saudíes es también poner coto a la influencia creciente de Irán en la región y proteger a Israel. El régimen de Al Asad acusa a Arabia Saudí y a Catar de estar apoyando financieramente a los grupos terroristas que operan en Siria.
Israel
Vigila el poder de Irán. Israel busca derrocar al régimen de Al Asad para instalar un Gobierno amigo en Siria y también bloquear la tradicional ruta de apoyo armamentístico de Irán a Hezbolá, lo que permitiría a Israel atacar el Líbano con más facilidad. El Gobierno de Netanyahu pretende romper la alianza de Rusia con Al Asad e impedir que la influencia de Irán se fortalezca en la zona.
Yihadistas
Extensión del califato. Desde el comienzo de la guerra, los terroristas del Estado Islámico conquistaron grandes extensiones de territorio sirio, proclamando un califato que hoy está destruido. Ya solo controlan un 5 % del país. El otro grupo yihadista en la zona es Tahrir al Sham (antigua filial de Al Qaida), que controla la provincia de Idlib. Los islamistas luchan contra todos y entre sí: el Gobierno, los otros rebeldes, los kurdos, los turcos y la coalición internacional.
Desconocía el dato de que Rusia tiene una base naval en Siria
Homo homini lupus
Re: El fin de la Guerra de Siria
Es el quid de toda la involucración rusa en Siria, es "su puerto en el Mediterráneo" para mantener controlados ambos lados del Bósforo. Por lo visto Stalin se cogió un cabreo tremendo cuando los italianos hundieron algunos mercantes soviéticos que iban hacia la España republicana y ya entonces la URSS empezó a buscar puertos en el Mediterráneo.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Alianzas de un lado y otro
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/i ... 758175.htmVer citas anterioresQuién lucha contra quién en Siria
Lo que empezó siendo un conflicto local es ahora un campo de batalla global de intereses geoestratégicos
.
OMAR SANADIKI | REUTERS
Gonzalo BAreño
15/04/2018 05:00 h
Como tantas veces en la historia, lo que en Siria comenzó en marzo del 2011 siendo un conflicto local ha acabado convirtiéndose en el escenario de una lucha de poder internacional que paga la población civil. El temor de Bachar al Asad a que las protestas que exigían una apertura democrática desembocaran en revueltas similares a las que en la primavera árabe tumbaron otros Gobiernos y su violenta respuesta armada para aplastar las manifestaciones dieron origen a una guerra civil y fueron el pretexto perfecto para que los países interesados estratégicamente en la zona tomaran la iniciativa. Desde entonces, siete años de guerra han provocado casi medio millón de muertos y el éxodo de 5,6 millones de sirios. Al margen del propio Al Asad, estos son los principales actores del conflicto.
Rusia
Apoya al régimen de Al Asad. El interés en la zona del presidente ruso Vladimir Putin, firme aliado de Al Asad, se basa, además de en la histórica influencia soviética en el partido Baaz, presidido por Al Asad, en el hecho de que la costa siria alberga en la ciudad de Tartus la única base naval de Rusia en todo el Mediterráneo. La potencia armamentística del Ejército sirio se basa casi exclusivamente en el arsenal que Putin ha puesto a disposición de Al Asad. Los ataques aéreos que Rusia lleva a cabo desde septiembre del 2015 fueron un factor decisivo para el resurgimiento militar del Ejército sirio, muy debilitado antes de ese apoyo.
Irán
Apoya a Al Asad. Irán apoya a Al Asad por inteeses económicos, pero también por motivos religiosos, para atacar a los suníes. Y, sobre todo, para mantener su influencia en la región, donde lucha por la hegemonía contra Arabia Saudí. Irán ha prestado apoyo militar y combatientes al Ejército sirio y también lo ha entrenado para que haga frente al Estado Islámico y a los guerrilleros kurdos. Siria es la plataforma clave de Irán para presionar, por su proximidad fronteriza, a su eterno enemigo, Israel, apoyado por las milicias de Hezbolá en el Líbano, a las que también respalda Irán.
Turquía
Cruzada contra los kurdos. La compleja situación en el tablero sirio ha dado lugar a una inesperada alianza entre Turquía y Rusia que preocupa mucho a Europa y Estados Unidos. El Ejército turco apoya a los rebeldes antiyihadistas en Siria para impedir la expansión del Estado Islámico y ha desplegado también tropas en el norte de Siria para atacar a los combatientes kurdos, su primera preocupación. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pretende además reforzar su figura presentándose como un posible mediador entre Estados Unidos y Rusia en este conflicto.
Estados Unidos
Apoya a rebeldes. Al contrario de lo que ocurrió en Irak, el principal interés de Estados Unidos en Siria no es solo económico. En un principio, fue la amenaza del terrorismo, primero de Al Qaida y luego del Estado Islámico, que se aprovecharon del caos reinante en la zona para fortalecerse, lo que forzó la intervención de Estados Unidos, que lidera, junto a Francia, el Reino Unido y los países del Golfo, una coalición contra el Estado Islámico. Pero, ahora mismo, además del mero interés estratégico en impedir que Rusia se haga fuerte en la zona, al estilo de lo que ocurría en la guerra fría, la Administración Trump apoya a la insurgencia suní para torpedear la alianza del Gobierno de Al Asad con Irán y con Hezbolá, principal enemigo de Israel, país con el que EE.?UU. tiene una firme alianza y que es además su principal socio en la zona. El apoyo militar de Estados Unidos a los combatientes kurdos para contener la frontera en el noroeste de Siria provocó a su vez que Turquía, a pesar de ser miembro de la OTAN, se posicionara en contra de los estadounidenses. Pese a todo, Washington intentó hasta ahora no involucrarse directamente en el conflicto. Ni para Obama ni para Trump fue nunca Siria una de sus prioridades.
Arabia Saudí
Apoya a los rebeldes. Los rebeldes sirios, muchos de ellos islamistas, reciben apoyo económico de Arabia Saudí y de Catar, que, en sintonía con EE.?UU., buscan el derrocamiento de Al Asad. En su caso, además, por su oposición a un Gobierno teóricamente laico como el de Siria. El objetivo de los saudíes es también poner coto a la influencia creciente de Irán en la región y proteger a Israel. El régimen de Al Asad acusa a Arabia Saudí y a Catar de estar apoyando financieramente a los grupos terroristas que operan en Siria.
Israel
Vigila el poder de Irán. Israel busca derrocar al régimen de Al Asad para instalar un Gobierno amigo en Siria y también bloquear la tradicional ruta de apoyo armamentístico de Irán a Hezbolá, lo que permitiría a Israel atacar el Líbano con más facilidad. El Gobierno de Netanyahu pretende romper la alianza de Rusia con Al Asad e impedir que la influencia de Irán se fortalezca en la zona.
Yihadistas
Extensión del califato. Desde el comienzo de la guerra, los terroristas del Estado Islámico conquistaron grandes extensiones de territorio sirio, proclamando un califato que hoy está destruido. Ya solo controlan un 5 % del país. El otro grupo yihadista en la zona es Tahrir al Sham (antigua filial de Al Qaida), que controla la provincia de Idlib. Los islamistas luchan contra todos y entre sí: el Gobierno, los otros rebeldes, los kurdos, los turcos y la coalición internacional.
Desconocía el dato de que Rusia tiene una base naval en Siria
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El fin de la Guerra de Siria
Ver citas anterioresNowomowa escribió:Por lo visto Stalin se cogió un cabreo tremendo cuando los italianos hundieron algunos mercantes soviéticos que iban hacia la España republicana y ya entonces la URSS empezó a buscar puertos en el Mediterráneo.


El Mediterráneo ha estado en la agenda de Rusia desde al menos el siglo XVIII
En el XIX fue motivo de la Guerra de Crimea
Fue una meta rusa en la Primera guerra mundial y en la Segunda del siglo XX
Y se ve sigue siendo en el siglo XXI
.
Ser republicano hoy es como ser judío en la Alemania de Hitler: Gina Carano
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
Ya había un hilo general sobre la guerra de Siria.
Una gran civilización no es conquistada desde fuera hasta que se destruye ella misma desde dentro
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/o ... P22992.htmVer citas anterioresTanteo entre enemigos
Israel ocupa militarmente un territorio sirio, los Altos del Golán y ha lanzado un centenar de ataques desde que empezó la guerra en Siria
Miguel-Anxo Murado
11/05/2018 07:31 h
Israel ha estado interviniendo en la guerra civil de Siria prácticamente desde que esta comenzó en el 2011. Siguiendo la vieja lógica de que «el enemigo de mi enemigo es mi amigo» ha dado apoyo a las milicias yihadistas, curando incluso a sus heridos en hospitales militares israelíes. Pero, sobre todo, ha venido haciendo su guerra particular en Siria, atacando cualquier objetivo que le interesase. A veces, su aviación ha destruido envíos de armas de Irán a la milicia libanesa Hezbolá, otras ha jugado a debilitar al Ejército sirio en algún punto para favorecer a la oposición islamista. En total, Israel ha lanzado más de un centenar de ataques sin que ello le haya supuesto coste alguno. Pero solo recientemente se ha atrevido a atacar objetivos iraníes dentro de Siria, algo que supone un riesgo porque en su mayor parte se trata de centros de inteligencia conjuntos en los que también puede haber oficiales rusos. Para Israel, estas operaciones sirven para «calentar» el conflicto con Irán y dejar así abierta la posibilidad de una intervención directa contra el territorio iraní. En concreto, lo que querría Israel es destruir el programa iraní de fabricación de misiles.
Este enfrentamiento, Israel ya lo escaló en abril, cuando atacó en el interior de Siria la base conjunta ruso-iraní T4. Pero ha sido la decisión de Donald Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán lo que los israelíes han entendido como una luz verde para incrementar la tensión. El martes, apenas Trump había pronunciado su belicoso discurso contra Irán cuando Israel ya estaba atacando de nuevo posiciones iraníes en Siria. El miércoles Netanyahu visitó Moscú para tranquilizar a Putin respecto al peligro de bajas rusas y este le advirtió que parase. Pero el jueves Israel volvió a lanzar otro ataque, en esta ocasión en Quneitra, de nuevo causando bajas iraníes. Es entonces cuando se produce la represalia sirio-iraní: el bombardeo de posiciones israelíes en los Altos del Golán, un área que Israel ocupa militarmente pero que no es territorio israelí propiamente dicho. A esa represalia respondía ayer Israel con otra en la que dice haber acabado «casi completamente» con la infraestructura militar iraní en Siria, algo difícil de creer.
Existe la posibilidad de que este incremento constante de la tensión conduzca a un enfrentamiento directo mucho más grave, pero no es eso lo que busca Israel por ahora, y menos aún Irán. Para Irán se trata de mantener un mínimo de capacidad disuasoria, respondiendo de manera muy limitada cuando sufre un ataque no puede ignorar. Para Israel, en cambio, se trata de mantener viva como sea la guerra de Siria, que desangra a un enemigo histórico (Siria) y le permite enfrentarse con su enemigo actual (Irán) en un tercer país, tanteando sus fortalezas y debilidades antes de tomar la decisión de si atacarlo directamente o no.
Y esa es la verdad que no cuentan los medios, no sé si por ignorancia (la mayoría) o maldad, este periodista lleva más de 20 años escribiendo sobre Oriente Medio, así que no habla por hablar.
Homo homini lupus
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
Otros medios no sé, pero en TV3 tanto el corresponsal en washington como la corresponsl para Oriente Medio (que reside en Beirut) explicaron que para Israel todo gira alrededor del programa de misiles balísticos, que no se incluyó en el tratado y supone una amenaza para la seguridad israelí.Ver citas anterioresEnxebre escribió:https://www.lavozdegalicia.es/noticia/o ... P22992.htmVer citas anterioresTanteo entre enemigos
Israel ocupa militarmente un territorio sirio, los Altos del Golán y ha lanzado un centenar de ataques desde que empezó la guerra en Siria
Miguel-Anxo Murado
11/05/2018 07:31 h
Israel ha estado interviniendo en la guerra civil de Siria prácticamente desde que esta comenzó en el 2011. Siguiendo la vieja lógica de que «el enemigo de mi enemigo es mi amigo» ha dado apoyo a las milicias yihadistas, curando incluso a sus heridos en hospitales militares israelíes. Pero, sobre todo, ha venido haciendo su guerra particular en Siria, atacando cualquier objetivo que le interesase. A veces, su aviación ha destruido envíos de armas de Irán a la milicia libanesa Hezbolá, otras ha jugado a debilitar al Ejército sirio en algún punto para favorecer a la oposición islamista. En total, Israel ha lanzado más de un centenar de ataques sin que ello le haya supuesto coste alguno. Pero solo recientemente se ha atrevido a atacar objetivos iraníes dentro de Siria, algo que supone un riesgo porque en su mayor parte se trata de centros de inteligencia conjuntos en los que también puede haber oficiales rusos. Para Israel, estas operaciones sirven para «calentar» el conflicto con Irán y dejar así abierta la posibilidad de una intervención directa contra el territorio iraní. En concreto, lo que querría Israel es destruir el programa iraní de fabricación de misiles.
Este enfrentamiento, Israel ya lo escaló en abril, cuando atacó en el interior de Siria la base conjunta ruso-iraní T4. Pero ha sido la decisión de Donald Trump de abandonar el acuerdo nuclear con Irán lo que los israelíes han entendido como una luz verde para incrementar la tensión. El martes, apenas Trump había pronunciado su belicoso discurso contra Irán cuando Israel ya estaba atacando de nuevo posiciones iraníes en Siria. El miércoles Netanyahu visitó Moscú para tranquilizar a Putin respecto al peligro de bajas rusas y este le advirtió que parase. Pero el jueves Israel volvió a lanzar otro ataque, en esta ocasión en Quneitra, de nuevo causando bajas iraníes. Es entonces cuando se produce la represalia sirio-iraní: el bombardeo de posiciones israelíes en los Altos del Golán, un área que Israel ocupa militarmente pero que no es territorio israelí propiamente dicho. A esa represalia respondía ayer Israel con otra en la que dice haber acabado «casi completamente» con la infraestructura militar iraní en Siria, algo difícil de creer.
Existe la posibilidad de que este incremento constante de la tensión conduzca a un enfrentamiento directo mucho más grave, pero no es eso lo que busca Israel por ahora, y menos aún Irán. Para Irán se trata de mantener un mínimo de capacidad disuasoria, respondiendo de manera muy limitada cuando sufre un ataque no puede ignorar. Para Israel, en cambio, se trata de mantener viva como sea la guerra de Siria, que desangra a un enemigo histórico (Siria) y le permite enfrentarse con su enemigo actual (Irán) en un tercer país, tanteando sus fortalezas y debilidades antes de tomar la decisión de si atacarlo directamente o no.
Y esa es la verdad que no cuentan los medios, no sé si por ignorancia (la mayoría) o maldad, este periodista lleva más de 20 años escribiendo sobre Oriente Medio, así que no habla por hablar.
La situación es complicada porque la hostilidad iraní contra Israel tiene motivos legítimos desde el puntode vista iraní (la cabeza de Israel sería un impulso a la supremacía persa/chií frente a lsoárabes/resto de facciones), pero evidentemente los israelís no tiene ninguna gana de ser usados como trofeo de caza por una tropa de musulmanes metidos en líos de musulmanes.
Aunque por otra parte, violar acuerdos de paz y hacer la guerra por tu cuenta no es exactamente una forma de asegurarse la paz, y no perjudica en nada a los halcones israelís frente a un electorado que está muy hasta los huevos de recibir palos de cualquier hijo de puta que quiera jugar a ponerse la medalla de matajudíos.
Irán es un bocado demasiado grande para Israel (necesitaría que EE.UU proveyera la mayor parte de la fuerza militar, atacando objetivos 4C mientras Israel se concentraría en los objetivos que les interesan) pero a la vez se le acumulan los enemigos más rápido de lo que puede ocuparse de ellos.
Como ya he dicho muchas veces, Israel es la parte débil del asunto... todos los guetos armados de la historia han acabado desapareciendo. Y aunque eso alegraría a mucha gente, sería una tragedia para el mundo.
“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
A mí me parece bien que sueltes tu discurso, pero al menos no me cites si lo que dices no tiene nada que ver con el artículo, cuando digo que los medios no están contando eso, me refiero a los tropecientos ataques de Israel a Irán/Siria bajo cualquier pretexto, esto se ha vendido como un ataque unilateral de Irán a Israel
Homo homini lupus
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
Vaya, ahora tampoco puedo darte la razón... en tu casa a tí te daban de comer aparte, ¿sí?Ver citas anterioresEnxebre escribió:A mí me parece bien que sueltes tu discurso, pero al menos no me cites si lo que dices no tiene nada que ver con el artículo, cuando digo que los medios no están contando eso, me refiero a los tropecientos ataques de Israel a Irán/Siria bajo cualquier pretexto, esto se ha vendido como un ataque unilateral de Irán a Israel

“Lo único que necesita el mal para triunfar es que los hombres buenos no hagan nada"-Edmund Burke
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Corolario de Nowomowa: tampoco ayuda cuando los buenos son idiotas.
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
De verdad que estoy empezando a pensar que tienes conversaciones paralelas en tu cabezaVer citas anterioresNowomowa escribió:Vaya, ahora tampoco puedo darte la razón... en tu casa a tí te daban de comer aparte, ¿sí?Ver citas anterioresEnxebre escribió:A mí me parece bien que sueltes tu discurso, pero al menos no me cites si lo que dices no tiene nada que ver con el artículo, cuando digo que los medios no están contando eso, me refiero a los tropecientos ataques de Israel a Irán/Siria bajo cualquier pretexto, esto se ha vendido como un ataque unilateral de Irán a Israel
Homo homini lupus
- As de picas
- Salario mínimo
- Mensajes: 1057
- Registrado: 02 Sep 2010 14:05
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
Cada vez queda menos del Estado Islámico en Siria, Al-Assad controla ya gran parte del país y tiene casi ganada la guerra. Pero la gran duda es qué va a pasar con los kurdos y Turquía.
Desde que Manbij ha sido ahora ocupada por las fuerzas de Assad después de que los kurdos se lo pidieran para que Turquía no entrara otra vez a saco como hizo en Afrín, ¿qué pasará ahora después de que los fundamentalistas cada vez tienen menos territorio?
O mejor dicho, ¿qué demonios va a hacer Turquía? En todo lo que ha habido de guerra, me parece que son los únicos que no han aportado nada en realidad en la lucha contra el Estado Islámico, limitándose más a amenazar a Assad al principio y al final a querer acabar con los kurdos. Es decir, más allá de dar por culo...¿qué ha aportado Turquía más allá de propaganda para consumo interno para Erdogan?
Y ahora vienen con esto: https://www.lavanguardia.com/internacio ... siria.html
Desde que Manbij ha sido ahora ocupada por las fuerzas de Assad después de que los kurdos se lo pidieran para que Turquía no entrara otra vez a saco como hizo en Afrín, ¿qué pasará ahora después de que los fundamentalistas cada vez tienen menos territorio?
O mejor dicho, ¿qué demonios va a hacer Turquía? En todo lo que ha habido de guerra, me parece que son los únicos que no han aportado nada en realidad en la lucha contra el Estado Islámico, limitándose más a amenazar a Assad al principio y al final a querer acabar con los kurdos. Es decir, más allá de dar por culo...¿qué ha aportado Turquía más allá de propaganda para consumo interno para Erdogan?
Y ahora vienen con esto: https://www.lavanguardia.com/internacio ... siria.html
As (uno, grande y libre)
- TylerDurden
- Tiene paguita
- Mensajes: 772
- Registrado: 15 Nov 2012 01:11
- Ubicación: In da Jaus
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
Ver citas anterioresAssad a expliqué qu’il disposait de dizaines de milliers d’armes d’origine française « qui avaient été données aux rebelles syriens » et qu’il les renverrait en France avec plaisir.
https://nordpresse.be/el-assad-propose- ... 44RQnHVsVk
"Todo imbécil execrable, que no tiene en el mundo nada de que pueda enorgullecerse, se refugia en este último recurso, de vanagloriarse de la nación a que pertenece por casualidad."
WAKE UP
WAKE UP
Re: El fin de la Guerra de Siria (o no)
El papel de Turquía es evitar que haya un Kurdistán que realimente el movimiento kurdo interno o una base de operaciones militar fronteriza de los kurdos, yo creo que Al-Assad les dará una pequeña autonomía con su parlamento y demás pero con la espada de Damocles encima, a la mínima se les acaba cualquier concesión. Si tienen que ceder algo con Turquía será que esa región no sea fronteriza con Turquía, los kurdos se han ganado unos amigos poderosos pero ha sido al demostrar que son una milicia que puede poner en serios aprietos a un ejército, así que a la mayoría le vale la pena negociar con ellos, serían los "señores de la guerra" de Afganistán que luchaban contra los talibanesVer citas anterioresAs de picas escribió:Cada vez queda menos del Estado Islámico en Siria, Al-Assad controla ya gran parte del país y tiene casi ganada la guerra. Pero la gran duda es qué va a pasar con los kurdos y Turquía.
Desde que Manbij ha sido ahora ocupada por las fuerzas de Assad después de que los kurdos se lo pidieran para que Turquía no entrara otra vez a saco como hizo en Afrín, ¿qué pasará ahora después de que los fundamentalistas cada vez tienen menos territorio?
O mejor dicho, ¿qué demonios va a hacer Turquía? En todo lo que ha habido de guerra, me parece que son los únicos que no han aportado nada en realidad en la lucha contra el Estado Islámico, limitándose más a amenazar a Assad al principio y al final a querer acabar con los kurdos. Es decir, más allá de dar por culo...¿qué ha aportado Turquía más allá de propaganda para consumo interno para Erdogan?
Y ahora vienen con esto: https://www.lavanguardia.com/internacio ... siria.html
Homo homini lupus
-
- Cobra convenio
- Mensajes: 2317
- Registrado: 22 Abr 2015 01:17
El fin de la Guerra de Siria (o no)
No es que me parezca bien pero creo que te van a cerrar el hilo.Ver citas anterioresEnxebre escribió:El artículo no es exactamente así, pero hagamos un hilo general sobre esto
Ver citas anterioresCambios de parejas en Oriente Medio
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
-
- Cobra convenio
- Mensajes: 2317
- Registrado: 22 Abr 2015 01:17
El fin de la Guerra de Siria (o no)
En enxebre tiene bula para abrir hilos como se le ponga en las pelotas, algo que se nos niega a los demás .Ver citas anterioresMar.bo escribió:.Ver citas anterioresEl fin de la Guerra de Siria
joy, joy, si como no, ¿y de que sabor quieres tu nieve?
Pesimo titulo de hilo, desorientador.
.
Personalmente yo cambiaria las normas para abrir hilos.
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk
-
- Cobra convenio
- Mensajes: 2317
- Registrado: 22 Abr 2015 01:17
El fin de la Guerra de Siria (o no)
Joer, macho, pero tu donde te has metido en todos estos años.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Alianzas de un lado y otro
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/i ... 758175.htmVer citas anterioresQuién lucha contra quién en Siria
Lo que empezó siendo un conflicto local es ahora un campo de batalla global de intereses geoestratégicos
.
OMAR SANADIKI | REUTERS
Gonzalo BAreño
15/04/2018 05:00 h
Como tantas veces en la historia, lo que en Siria comenzó en marzo del 2011 siendo un conflicto local ha acabado convirtiéndose en el escenario de una lucha de poder internacional que paga la población civil. El temor de Bachar al Asad a que las protestas que exigían una apertura democrática desembocaran en revueltas similares a las que en la primavera árabe tumbaron otros Gobiernos y su violenta respuesta armada para aplastar las manifestaciones dieron origen a una guerra civil y fueron el pretexto perfecto para que los países interesados estratégicamente en la zona tomaran la iniciativa. Desde entonces, siete años de guerra han provocado casi medio millón de muertos y el éxodo de 5,6 millones de sirios. Al margen del propio Al Asad, estos son los principales actores del conflicto.
Rusia
Apoya al régimen de Al Asad. El interés en la zona del presidente ruso Vladimir Putin, firme aliado de Al Asad, se basa, además de en la histórica influencia soviética en el partido Baaz, presidido por Al Asad, en el hecho de que la costa siria alberga en la ciudad de Tartus la única base naval de Rusia en todo el Mediterráneo. La potencia armamentística del Ejército sirio se basa casi exclusivamente en el arsenal que Putin ha puesto a disposición de Al Asad. Los ataques aéreos que Rusia lleva a cabo desde septiembre del 2015 fueron un factor decisivo para el resurgimiento militar del Ejército sirio, muy debilitado antes de ese apoyo.
Irán
Apoya a Al Asad. Irán apoya a Al Asad por inteeses económicos, pero también por motivos religiosos, para atacar a los suníes. Y, sobre todo, para mantener su influencia en la región, donde lucha por la hegemonía contra Arabia Saudí. Irán ha prestado apoyo militar y combatientes al Ejército sirio y también lo ha entrenado para que haga frente al Estado Islámico y a los guerrilleros kurdos. Siria es la plataforma clave de Irán para presionar, por su proximidad fronteriza, a su eterno enemigo, Israel, apoyado por las milicias de Hezbolá en el Líbano, a las que también respalda Irán.
Turquía
Cruzada contra los kurdos. La compleja situación en el tablero sirio ha dado lugar a una inesperada alianza entre Turquía y Rusia que preocupa mucho a Europa y Estados Unidos. El Ejército turco apoya a los rebeldes antiyihadistas en Siria para impedir la expansión del Estado Islámico y ha desplegado también tropas en el norte de Siria para atacar a los combatientes kurdos, su primera preocupación. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, pretende además reforzar su figura presentándose como un posible mediador entre Estados Unidos y Rusia en este conflicto.
Estados Unidos
Apoya a rebeldes. Al contrario de lo que ocurrió en Irak, el principal interés de Estados Unidos en Siria no es solo económico. En un principio, fue la amenaza del terrorismo, primero de Al Qaida y luego del Estado Islámico, que se aprovecharon del caos reinante en la zona para fortalecerse, lo que forzó la intervención de Estados Unidos, que lidera, junto a Francia, el Reino Unido y los países del Golfo, una coalición contra el Estado Islámico. Pero, ahora mismo, además del mero interés estratégico en impedir que Rusia se haga fuerte en la zona, al estilo de lo que ocurría en la guerra fría, la Administración Trump apoya a la insurgencia suní para torpedear la alianza del Gobierno de Al Asad con Irán y con Hezbolá, principal enemigo de Israel, país con el que EE.?UU. tiene una firme alianza y que es además su principal socio en la zona. El apoyo militar de Estados Unidos a los combatientes kurdos para contener la frontera en el noroeste de Siria provocó a su vez que Turquía, a pesar de ser miembro de la OTAN, se posicionara en contra de los estadounidenses. Pese a todo, Washington intentó hasta ahora no involucrarse directamente en el conflicto. Ni para Obama ni para Trump fue nunca Siria una de sus prioridades.
Arabia Saudí
Apoya a los rebeldes. Los rebeldes sirios, muchos de ellos islamistas, reciben apoyo económico de Arabia Saudí y de Catar, que, en sintonía con EE.?UU., buscan el derrocamiento de Al Asad. En su caso, además, por su oposición a un Gobierno teóricamente laico como el de Siria. El objetivo de los saudíes es también poner coto a la influencia creciente de Irán en la región y proteger a Israel. El régimen de Al Asad acusa a Arabia Saudí y a Catar de estar apoyando financieramente a los grupos terroristas que operan en Siria.
Israel
Vigila el poder de Irán. Israel busca derrocar al régimen de Al Asad para instalar un Gobierno amigo en Siria y también bloquear la tradicional ruta de apoyo armamentístico de Irán a Hezbolá, lo que permitiría a Israel atacar el Líbano con más facilidad. El Gobierno de Netanyahu pretende romper la alianza de Rusia con Al Asad e impedir que la influencia de Irán se fortalezca en la zona.
Yihadistas
Extensión del califato. Desde el comienzo de la guerra, los terroristas del Estado Islámico conquistaron grandes extensiones de territorio sirio, proclamando un califato que hoy está destruido. Ya solo controlan un 5 % del país. El otro grupo yihadista en la zona es Tahrir al Sham (antigua filial de Al Qaida), que controla la provincia de Idlib. Los islamistas luchan contra todos y entre sí: el Gobierno, los otros rebeldes, los kurdos, los turcos y la coalición internacional.
Desconocía el dato de que Rusia tiene una base naval en Siria
Enviado desde mi iPad utilizando Tapatalk