Debate sobre la cadena perpetua revisable
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Las condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Ojo con esto, que es una especie de idea fuerza de la progresía, porque no es verdad. Cualquier pena de prisión tiene varias finalidades:
1. Una finalidad punitiva exclusivamente. Es decir, has hecho esto, pues te toca pasarte X años en prisión como "castigo" por haberlo hecho.
2. Muy relacionada con esto está la finalidad preventiva (no voy a cometer tal o cual delito porque sé que me voy a pasar tantos años en la cárcel).
3. Una finalidad reparadora (es lo que llamaríamos "justicia a las víctimas"). Aquí estarían también las condenas accesorias a indemnizar a las víctimas para repararlas patrimonialmente el daño causado.
4. Una finalidad de reinserción. Está claro, si se puede. Porque, guste o no guste, hay gente que, sencillamente, es imposible reinsertarlas.
Ah, y sí, soy favorable a mantener la prisión permanente revisable para delitos especialmente odiosos.
Lo que no puede ser es que haya gente (y estoy pensando en algunos terroristas de ETA) que han asesinado a veinte o treinta personas (y cargarte a 20 ó 30 personas es de auténticos bestias) y salgan de la cárcel habiendo cumplido sólo meses (ni siquiera un año) de cárcel por víctima.
Ojo con esto, que es una especie de idea fuerza de la progresía, porque no es verdad. Cualquier pena de prisión tiene varias finalidades:
1. Una finalidad punitiva exclusivamente. Es decir, has hecho esto, pues te toca pasarte X años en prisión como "castigo" por haberlo hecho.
2. Muy relacionada con esto está la finalidad preventiva (no voy a cometer tal o cual delito porque sé que me voy a pasar tantos años en la cárcel).
3. Una finalidad reparadora (es lo que llamaríamos "justicia a las víctimas"). Aquí estarían también las condenas accesorias a indemnizar a las víctimas para repararlas patrimonialmente el daño causado.
4. Una finalidad de reinserción. Está claro, si se puede. Porque, guste o no guste, hay gente que, sencillamente, es imposible reinsertarlas.
Ah, y sí, soy favorable a mantener la prisión permanente revisable para delitos especialmente odiosos.
Lo que no puede ser es que haya gente (y estoy pensando en algunos terroristas de ETA) que han asesinado a veinte o treinta personas (y cargarte a 20 ó 30 personas es de auténticos bestias) y salgan de la cárcel habiendo cumplido sólo meses (ni siquiera un año) de cárcel por víctima.
Última edición por skye el 15 Mar 2018 19:24, editado 2 veces en total.

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Menuda falacia de hombre de paja. Nadie ha dicho eso.Ver citas anterioresLas condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
¿Tú crees?, porque repasando el hilo el único argumento y además repetitivo de los detractores es precisamente ese, el de la reinserción.Ver citas anterioresDan escribió:Menuda falacia de hombre de paja. Nadie ha dicho eso.Ver citas anterioresLas condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Y me hace gracia que ese sea el argumento cuando la prisión permanente revisable no está reñida con la reinserción, simplemente evita que se ponga en la calle demasiado pronto a gente con delitos gravísimos y que tienen claro que no están reinsertados.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Le vuelvo a repetir:Ver citas anterioresGanímedes escribió:¿Tú crees?, porque repasando el hilo el único argumento y además repetitivo de los detractores es precisamente ese, el de la reinserción.Ver citas anterioresDan escribió:Menuda falacia de hombre de paja. Nadie ha dicho eso.Ver citas anterioresLas condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Y me hace gracia que ese sea el argumento cuando la prisión permanente revisable no está reñida con la reinserción, simplemente evita que se ponga en la calle demasiado pronto a gente con delitos gravísimos y que tienen claro que no están reinsertados.
Los hechos:
-Las penas en España son de las más altas de Europa.
-El número de delitos violentos es de los más bajos de Europa.
-La población carcelaria es de las más altas de nuestro entorno.
Y queremos elevar las penas. Pues efectivamente, que se llame por su nombre: Venganza.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
https://politica.elpais.com/politica/20 ... 71883.htmlVer citas anterioresLa obsesión por eternizar las penas de cárcel
Más de 200 penalistas (jueces y magistrados, fiscales, catedráticos y profesores de Universidad) han firmado una petición para que se derogue de forma “inmediata” la prisión permanente revisable. Se trata de una especie de cadena perpetua aprobada en marzo de 2015 por la cual el condenado solo puede recobrar la libertad si demuestra estar rehabilitado tras una serie de plazos (de al menos 25 años y de 28, 30 o 35 en algunos casos) y si previamente ha logrado acceder al tercer grado. Los juristas piden también una reflexión serena sobre el sistema de penas en España, que no se legisle “al amparo del dolor de personas concretas” y que no se oculten a la ciudadanía “datos relevantes para hacer un análisis racional”, según consta en el texto, impulsado por el Grupo de Estudios de Política Criminal, que quiere reunirse con los grupos parlamentarios.
Mientras tanto, y en la dirección contraria, ayer el Gobierno aprobó en Consejo de Ministros un anteproyecto de ley (que comenzará ahora su andadura parlamentaria) para ampliar los delitos penados con prisión permanente revisable. Los nuevos supuestos a los que se aplicaría esa pena serían los secuestros que acaben con la muerte del rehén, violaciones de menores tras privarles de libertad o torturarlos, violaciones perpetradas por reincidentes, asesinatos cuando el autor intente ocultar el cadáver o no colabore en su hallazgo, incendios provocados a sabiendas de que se pone en peligro la vida de personas, empleo de elementos radiactivos o nucleares que causen muertos y atentados en infraestructuras como trenes o aeropuertos.
Las posiciones son antagónicas. ¿Tiene sentido ampliar esta pena? Es más, ¿tiene sentido mantenerla? Para arrojar algo de luz, vamos a analizar algunos datos.
Ya había condenas de 30 y 40 años
Antes de marzo de 2015, en España los presos podían cumplir ya condenas efectivas de hasta 30 y 40 años de cárcel. Los delitos más graves, especialmente cuando se cometían dos o más de ellos, eran sancionados de una forma extraordinariamente severa por parte de uno de los códigos penales más duros de Europa. Sucesivas modificaciones, llevadas a cabo muchas veces para contentar a una sociedad consternada por el terrorismo o por trágicos sucesos puntuales, lo han ido endureciendo —alargando las penas y dificultando el acceso al tercer grado y beneficios penitenciarios—.
En este contexto penal, muy diferente al de otros países europeos con penas más bajas, llegó la polémica prisión permanente revisable que ahora el Gobierno quiere ampliar y el PNV, Podemos y el PSOE derogar mientras Ciudadanos plantea retrasar la posibilidad de salidas y tercer grado.
Pero, casi tres años después de su aprobación, el Ejecutivo no ha explicado aún la pregunta clave: qué se pretende con esta pena, si proteger a la sociedad frente a delincuentes que pueden ser peligrosos o castigar a perpetuidad a personas que han cometido delitos de especial gravedad independientemente de que estén o no rehabilitadas.
Objetivo: ¿Castigar con mayor dureza o prevenir delitos?
“Para legislar hay que saber cuál es el objetivo”, señala Manuel Cancio, catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid. “Si fuera castigar con especial severidad, habría que tener en cuenta que España ya preveía penas de 30 y 40 años. Si se trata de abordar el problema de que hay delincuentes que son peligrosos si salen de la cárcel, habrá que analizar entonces si la prisión permanente es la solución o si hay opciones mejores. El castigo y la prevención son dos debates distintos que aquí se han mezclado de manera desastrosa confundiendo a los ciudadanos”.
Primera vez que hay cadena perpetua desde 1928
La cadena perpetua se dejó de aplicar en el código penal de 1870, que obligaba a liberar a los 30 años de prisión, y no ha aparecido en ningún código penal español desde 1928. Este texto la eliminó expresamente dejando una pena máxima de 30 años, aunque sí permitió internamientos “indefinidos” para “incorregibles”. El de 1932 suprimió cualquier sanción vitalicia e indeterminada.
Durante el franquismo hubo penas muy largas, de hasta 40 años, pero la falta de dinero para cárceles y el elevado número de presos provocaron que se aprobara la redención de penas por el trabajo para aligerar el sistema penitenciario, que suponía la reducción de un tercio de la condena. Después, la Constitución de 1978 excluyó la pena de muerte y también indirectamente la cadena perpetua al exigir que las penas estén orientadas a la reeducación y reinserción social. El Derecho penal dejaba de ser un modelo de venganza para recuperar al delincuente. En marzo de 2015 se recuperó esta pena de carácter indefinido. “Es el único país de Europa occidental que ha reintroducido la cadena perpetua recientemente”, apunta Cancio
Qué pasa en Europa: condenas y plazos más reducidos
“En los otros países europeos con prisión permanente revisable las demás penas tienen una duración mucho menor que en España”, explica José Luis Díez Ripollés, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Málaga. “La prisión llega como mucho a los 15 o 20 años y de ahí saltan ya a la cadena perpetua revisable para los delitos más graves. En este contexto de penas de duración normal o baja, la prisión permanente puede ser un instrumento para no liberar a alguien hasta no estar seguros de su resocialización. Pero en el contexto español de penas muy elevadas, esta medida no tiene sentido, y menos en la forma en la que se ha regulado, con plazos de revisión excepcionalmente largos, de un mínimo de 25 años”.
En Alemania, por ejemplo, la condena se revisa a los 15 años. A partir de este momento el preso puede pedir la libertad condicional, y la media de cumplimiento de este tipo de condena en este país es de 21 años. En Francia se revisa a los 18 o a los 22 si se trata de un reincidente y la media está en los 23 años. En Finlandia se revisa a los 12 años. Y en Suecia, si a los 18 no se le ha concedido la libertad condicional al recluso, este tiene derecho a conocer la duración definitiva de su condena.
En España solo se ha aplicado una vez
En España, hasta el momento, la prisión permanente revisable solo se ha aplicado una vez. Fue el 14 de julio de 2017, cuando la Audiencia Provincial de Pontevedra condenó a David Oubel, que reconoció haber degollado a sus dos hijas, de 4 y 9 años, en julio de 2015. Les hizo ingerir fármacos antes de asesinarlas con un cuchillo y una sierra eléctrica.
En otros casos el fiscal o la acusación particular han pedido la aplicación de esta pena, según consta en la base de datos de jurisprudencia del Consejo General del Poder Judicial, pero sin éxito: eran supuestos de delitos graves pero en los que había alguna anomalía psíquica que actuó como atenuante o el juez decidió que el condenado no era responsable de sus actos y decidió internarlo en un psiquiátrico penitenciario.
El caso de Oubel, de una brutalidad extrema, entraba de lleno en uno de los ocho delitos a los que actualmente se impone la prisión permanente: asesinatos de menores de 16 años o personas especialmente vulnerables; asesinato subsiguiente a un delito contra la libertad sexual; asesinatos de más de dos personas; que el autor pertenezca a grupo u organización criminal; homicidio del jefe de Estado, su heredero y jefes de Estado extranjeros; y los supuestos más graves de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Si prosperara la reforma del Gobierno, se aplicaría también a los nuevos supuestos.
Esta mezcla de delitos explica mal el objetivo de la pena. Si la idea de la prisión permanente revisable es que no salgan en libertad personas que son peligrosas para la sociedad, algunos de los requisitos para poder revisar la pena no se corresponden con esa idea. “Cuando estudias las condiciones que ha establecido la ley para la libertad condicional, el tercer grado o los permisos de salida de los condenados a prisión permanente revisable ves que el pronóstico de reinserción del preso y su peligrosidad no es lo único que cuenta, sino que se aprecian otras cuestiones como la gravedad del delito o, en ocasiones, si ha pedido perdón”, explica Díez Ripollés.
Baja criminalidad y elevado número de presos
La dureza de las leyes penales españolas, tanto para los delitos graves como para los más leves, explica por qué en nuestro país hay muchos presos a pesar de tener uno de los índices de criminalidad más bajos de Europa (el tercero más bajo después de Portugal y Grecia). Según los últimos datos disponibles del Consejo de Europa, a finales de 2014 el tiempo de estancia media en prisión de los reclusos en España era de 17 meses frente a los ocho de Alemania, los ocho de Bélgica, los 2,8 de Holanda o los 13 de Italia. Y, como prueba de los sucesivos endurecimientos de la ley española, un dato: el tiempo medio de estancia en la cárcel casi se ha duplicado desde 1996.
¿Cómo afrontamos la peligrosidad de algunos delincuentes?
En todo caso, ¿qué hacemos con los presos que el Estado considera que pueden volver a delinquir? Porque este es un debate real que sí debería ser abordado con seriedad. “Los delitos de extrema gravedad son pocos”, afirma Díez Ripollés. “¿De verdad no tenemos capacidad para controlar, bien a través de vigilancia policial y de la libertad vigilada, bien a través de establecimientos psiquiátricos seguros, a un número tan reducido de personas, por lo general con graves problemas psiquiátricos? ¿No tiene más sentido avanzar en estas opciones en vez de hacer reformas penales indiscriminadas y de cara a la galería, que finalmente conducen a aplicar estas penas a cada vez más personas y más delitos? Cualquier pena que supere los 20 años debería ser muy excepcional, como es norma en los países de nuestro entorno”.
“La libertad vigilada ya aparece en el Código Penal como medida para controlar a quien sale de prisión”, defiende Ignacio González Vega, portavoz de la asociación Jueces para la Democracia. “Tampoco hace falta mucho más. Prevención y medidas de asistencia posteriores. El debate actual son puros fuegos de artificio”.
Se podría mejorar el funcionamiento de las libertades vigiladas, las medidas de control y la supervisión policial, y procurar asistencia y seguimientos psicológicos para los delincuentes no solo dentro de prisión sino también fuera, cuando la persona empieza a vivir en libertad… Se trata, a juicio de la mayoría de los juristas consultados, del camino que habría que seguir. No tanto elevar las penas hasta el infinito sino establecer buenos controles posteriores.
¿Es constitucional la prisión permanente revisable?
El Tribunal Constitucional tiene que pronunciarse sobre la prisión permanente revisable. En otros países europeos se ha decretado la constitucionalidad siempre que la regulación permita un horizonte de libertad y resocialización, el mismo criterio que ha seguido el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Pero nuestra Constitución establece que toda pena de prisión debe perseguir la resocialización del delincuente, y eso es más exigente que evitar penas inhumanas y degradantes.
Más allá de si la prisión permanente revisable en abstracto respeta o no la Constitución, el alto tribunal tendrá que ver si lo hace la concreta regulación actual. Pendiente queda, en todo caso, un análisis verdaderamente científico y con datos del sistema de penas en España.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Pero es que ninguno afirma eso, quien dice que es exclusivamente reinsertable.Ver citas anterioresskye escribió:Las condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Ojo con esto, que es una especie de idea fuerza de la progresía, porque no es verdad. Cualquier pena de prisión tiene varias finalidades:
1. Una finalidad punitiva exclusivamente. Es decir, has hecho esto, pues te toca pasarte X años en prisión como "castigo" por haberlo hecho.
2. Muy relacionada con esto está la finalidad preventiva (no voy a cometer tal o cual delito porque sé que me voy a pasar tantos años en la cárcel).
3. Una finalidad reparadora (es lo que llamaríamos "justicia a las víctimas"). Aquí estarían también las condenas accesorias a indemnizar a las víctimas para repararlas patrimonialmente el daño causado.
4. Una finalidad de reinserción. Está claro, si se puede. Porque, guste o no guste, hay gente que, sencillamente, es imposible reinsertarlas.
Ah, y sí, soy favorable a mantener la prisión permanente revisable para delitos especialmente odiosos.
Lo que no puede ser es que haya gente (y estoy pensando en algunos terroristas de ETA) que han asesinado a veinte o treinta personas (y cargarte a 20 ó 30 personas es de auténticos bestias) y salgan de la cárcel habiendo cumplido sólo meses (ni siquiera un año) de cárcel por víctima.
Una idea fuerza cuñadil es que las penas en España son muy pequeñas, no es cierto, cumplen su función punitiva y disuasoria.
Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
¿Y a mí con eso que me dices?, yo estoy hablando de crímenes extremadamente violentos, no de si el que roba una bicicleta lo hace violentamente o no. ¿Tú crees que es normal que un padre que mata a sus dos hijos con una sierra radial puede empezar a tener permisos a los diez años?Ver citas anterioresDan escribió:
Le vuelvo a repetir:
Los hechos:
-Las penas en España son de las más altas de Europa.
-El número de delitos violentos es de los más bajos de Europa.
-La población carcelaria es de las más altas de nuestro entorno.
Y queremos elevar las penas. Pues efectivamente, que se llame por su nombre: Venganza.
Pues eso es lo que va a pasar con el hasta ahora único condenado con esa ley si ésta se deroga. A tí te parecerá correcto, a mí desde luego que no.
A mi me la suda lo altas que sean las penas o lo poco violentos que sean los delitos, a mi lo que me importa, y que me indigna, es que gente como la dominicana o ese hijo de puta puedan ir al cine en pocos años o al macdonalds a tomarse una burguer con patatas.
O el asesino de Diana Quer, que en una carta intervenida por la policía ya estaba haciendo cálculos de cuándo le tocaba el primer permiso.
En fin, supongo que tú eres progresista y yo no.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Existen terapias para intentar reinsertar a muchos tipos de delincuentes, a veces funcionan y a veces no, pero a día de hoy no se conoce medio alguno de reinsertar a un psicópataVer citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
- skye
- Funcionario
- Mensajes: 4772
- Registrado: 02 Jun 2014 17:49
- Ubicación: Hondarribia (Gipuzkoa) (V-D y fiestas de guardar) y Madrid (L-V) (cosas del trabajo)
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
No te preocupes. La estadística forma parte de las ciencias y, aunque en ocasiones falla, normalmente se cumplen las expectativas. Y si dice que el X% de tales presos suelen reincidir, normalmente es así.Ver citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Pero, como digo, no te preocupes. Si la estadística falla, como es revisable, si puede reinsertarse, se revisa la condena y punto. Por eso es revisable y no es cadena perpetua. Tan sencillo como eso.

AMETS BAKOITZAREN ATZEAN LORTZERA ERAMATEN GAITUEN BIDE BAT DAGO
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
A día de hoy, la psicopatía es un trastorno de la personalidad o perfil psicológico que se sospecha que se produce en los individuos de forma multicausal, no se sabe casi nada de ellos e incluso es difícil ponerse de acuerdo en que considerar psicopatía exactamente, como se puede pontificar sobre si es posible su rehabilitación o no.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Existen terapias para intentar reinsertar a muchos tipos de delincuentes, a veces funcionan y a veces no, pero a día de hoy no se conoce medio alguno de reinsertar a un psicópataVer citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Tu crees que viene un psicólogo y dice, rehabilitable, no rehabilitable y reparte carnets.
De lo que no se sabe mejor es no hablar, corremos peligro de guiarnos con criterios morales, no científicos, lo que acabas de hacer es algo horrible, eres un monstruo, pudrete en la cárcel, se puede hablar de venganza y castigo, pero no que estamos teniendo en cuenta seriamente la reinserción.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
La estadística nos dice lo que pasa, puede ser un instrumento para el estudio científico, pero no es ciencia, esta explica las causas o mecanismos porque ocurren las cosas, no constatan hechos.Ver citas anterioresskye escribió:No te preocupes. La estadística forma parte de las ciencias y, aunque en ocasiones falla, normalmente se cumplen las expectativas. Y si dice que el X% de tales presos suelen reincidir, normalmente es así.Ver citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Pero, como digo, no te preocupes. Si la estadística falla, como es revisable, si puede reinsertarse, se revisa la condena y punto. Por eso es revisable y no es cadena perpetua. Tan sencillo como eso.
Entiendes que la estadística sólo nos puede decir el porcentaje de reinserción de un colectivo, de éxito o fracaso, no si este colectivo es reinsertable, para ello habría que conocer los mecanismo por lo que una persona puede rehabilitarse o no.
Parte de la reinserción social debe ocurrir fuera de la cárcel, tiene que tener una fecha en la que el reo cumpla la condena, más corta o más larga, para que el reo sienta que ha pagado por un crimen, si esta es indefinible pierde su carácter reeducador.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Esto te lo estás inventado tú, no hay ninguna ley en España del tipo "púdrete en la cárcel", no existe ninguna ley que impida la reinserción, no existe ningún condenado al que se le niegue el derecho a reinsertarse, no existe ningún preso que no tenga la posibilidad de reinsertarse.Ver citas anterioresAvicena escribió:A día de hoy, la psicopatía es un trastorno de la personalidad o perfil psicológico que se sospecha que se produce en los individuos de forma multicausal, no se sabe casi nada de ellos e incluso es difícil ponerse de acuerdo en que considerar psicopatía exactamente, como se puede pontificar sobre si es posible su rehabilitación o no.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Existen terapias para intentar reinsertar a muchos tipos de delincuentes, a veces funcionan y a veces no, pero a día de hoy no se conoce medio alguno de reinsertar a un psicópataVer citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Tu crees que viene un psicólogo y dice, rehabilitable, no rehabilitable y reparte carnets.
De lo que no se sabe mejor es no hablar, corremos peligro de guiarnos con criterios morales, no científicos, lo que acabas de hacer es algo horrible, eres un monstruo, pudrete en la cárcel, se puede hablar de venganza y castigo, pero no que estamos teniendo en cuenta seriamente la reinserción.
Por favor, deja de inventar cosas que no son ciertas.
Jordi "el catalán":
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
-Los jueces no deben actuar de forma libre e independiente
-Los políticos están para legislar, no para cumplir las leyes
Así lo dijo, lo juro :)
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
En cuanto se derogue la prisión permanente revisable, no habrá.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Esto te lo estás inventado tú, no hay ninguna ley en España del tipo "púdrete en la cárcel", no existe ninguna ley que impida la reinserción, no existe ningún condenado al que se le niegue el derecho a reinsertarse, no existe ningún preso que no tenga la posibilidad de reinsertarse.Ver citas anterioresAvicena escribió:A día de hoy, la psicopatía es un trastorno de la personalidad o perfil psicológico que se sospecha que se produce en los individuos de forma multicausal, no se sabe casi nada de ellos e incluso es difícil ponerse de acuerdo en que considerar psicopatía exactamente, como se puede pontificar sobre si es posible su rehabilitación o no.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Existen terapias para intentar reinsertar a muchos tipos de delincuentes, a veces funcionan y a veces no, pero a día de hoy no se conoce medio alguno de reinsertar a un psicópataVer citas anterioresAvicena escribió: Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Tu crees que viene un psicólogo y dice, rehabilitable, no rehabilitable y reparte carnets.
De lo que no se sabe mejor es no hablar, corremos peligro de guiarnos con criterios morales, no científicos, lo que acabas de hacer es algo horrible, eres un monstruo, pudrete en la cárcel, se puede hablar de venganza y castigo, pero no que estamos teniendo en cuenta seriamente la reinserción.
Por favor, deja de inventar cosas que no son ciertas.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Tomándose como referencia para evaluar y ponerle nota a la justicia española, que mejor que con las penas impuestas a los autores tras los mayores atentados de España de toda su historia reciente;
"Los atentados fueron una acción coordinada, sin duda entre las más graves perpetradas en Europa por grupos yihadistas. Involucró a mucha gente. El juicio del 11-M fue un proceso mastodóntico en el que se llegó a investigar hasta a 116 personas. De ellas, sólo 21 resultaron condenadas por la Audiencia Nacional, y tres fueron posteriormente absueltas por el Tribunal Supremo. De las 18 personas -19 contando al menor Gabriel Montoya- que recibieron sentencias firmes, sólamente ocho permanecen en prisión y once ya han cumplido sus penas. La mayor parte de ellas han sido expulsadas del país posteriormente."
Jamal Zougam. Saldrá de la cárcel el 2 de marzo de 2044
Fue condenado como autor material del 11-M a un total de 42.922 años de prisión. Se le encontró responsable de 191 asesinatos y dos abortos, 1856 asesinatos en grado de tentativa, cuatro delitos de estragos terroristas y de pertenencia e integración en organización terrorista. Se consideró probado que había colocado una de las bombas en los trenes y que había proporcionado, desde su locutorio de Lavapiés, los móviles utilizados para detonar las demás. No era un desconocido: en el verano de 2001 ya se había registrado su domicilio en relación con su presunto vínculo con una trama yihadista en Francia. Se le encontraron vídeos de Osama bin Laden y teléfonos de yihadistas posteriormente condenados, pero no fue procesado entonces por la falta de solidez de las pruebas. Desde su encarcelamiento ha sido un preso conflictivo y lleva en régimen de aislamiento desde que pisó la cárcel. Ha pasado por Soto del Real, Villena, Topas y Teixeiro, y actualmente sigue encarcelado en Galicia. Saldrá de prisión en marzo del año 2044, con 71 años, cuando cumpla cuatro décadas entre rejas.
Otman El Gnaoui. Saldrá de la cárcel el 2 de marzo de 2044
Su responsabilidad en la masacre experimentó una importante evolución durante el juicio. En un primer momento fue únicamente acusado de integración en organización terrorista y se le pidieron poco más de 20 años de cárcel. Finalmente, fue condenado como autor material de los atentados. Trasladó los explosivos desde Asturias hasta una casa de Chinchón (Madrid), que él -albañil- había acondicionado previamente y en la que se elaboraron las bombas utilizadas el 11 de marzo. La investigación reveló un intenso tráfico de llamadas entre él y los suicidas de Leganés en los días previos del atentado. Fue condenado incluso a dos años más que Zougam: 42.924, aunque finalmente el Supremo no le encontró culpable de falsedad documental y ambos recibieron la misma condena.
José Emilio Suárez Trashorras. Saldrá de la cárcel el 3 de marzo de 2044
Es el cabecilla de la trama de los explosivos, y facilitó su robo en Mina Conchita a sabiendas de que iban a ser utilizados para cometer atentados. Organizó las entregas por tandas a Jamal Ahmidan, ‘El Chino’, que posteriormente se suicidó en el piso de Leganés. Fue condenado a 34.715 años y 6 meses de prisión, unos 4.000 menos de los que pedía la Fiscalía, al observar el tribunal atenuantes de tipo mental. Hasta marzo de 2016 permaneció recluido en la prisión santanderina de El Dueso. Entonces fue trasladado a A Lama (Pontevedra), la misma en la que cumple condena Otman El Gnaoui. Disfruta del segundo grado penitenciario tras acogerse a la llamada Vía Nanclares para arrepentidos, pero sólo podrá comenzar a disfrutar de permisos cuando cumpla 32 años entre rejas.
Abdelmajid Bouchar. Saldrá de la cárcel el 12 de septiembre de 2023
Apodado ‘El Gamo’, la operación policial contra el piso de Leganés le pilló bajando la basura y consiguió huir a la carrera. Fue detenido en Serbia en el año 2005 y desde entonces permanece en la prisión de Teixeiro en régimen de primer grado, igual que Jamal Zougam. En un principio se le consideró autor material de los atentados y se le pedía una pena cercana a los 40.000 años, aunque su condena quedó reducida a 18 años tras ser considerado culpable, únicamente, de integración en organización terrorista y tenencia de explosivos.
Mohamed Bouharrat. Saldrá de la cárcel el 30 de octubre de 2022
Cumple condena en la prisión de Valladolid. Fue castigado con 12 años por integración en organización terrorista, pese a que en un primer momento fue liberado tras su detención. Las contradicciones acabaron poniéndole entre rejas. Se le relaciona con el alquiler del piso de Leganés en el que se inmolaron los terroristas, y en el que se encontraron fotos suyas.
Rachid Aglif. Saldrá de la cárcel el 1 de abril de 2022
‘El conejo’ fue condenado a 18 años por integración en organización terrorista y depósito de explosivos. Amigo de la infancia de Zougam y ‘El Chino’, participó en reuniones en la casa de Morata de Tajuña para acelerar la obtención de explosivos de la mina asturiana. Cumple condena en la prisión de Castellón, donde coincidió y entabló contacto con Abdelbaki Es Satty, el imán de Ripoll y presunto cabecilla de la célula que atentó este verano en Las Ramblas de Barcelona.
Antonio Toro. Saldrá de la cárcel en 2022
Cuñado de Trashorras, fue absuelto en primera instancia por la Audiencia Nacional pero condenado a cuatro años por el Tribunal Supremo por tráfico de explosivos. Ya cumplió esa condena, pero permanece en la prisión de Lugo por delitos anteriores relacionados con el tráfico de drogas.
Hassan el Haski. Saldrá de la cárcel el 3 de junio de 2019
Fue condenado a 14 años por integración en organización terrorista. Detenido en Lanzarote, vivió largas épocas en el barrio de Molenbeek, en Bruselas. Fue señalado como uno de los autores intelectuales de los atentados y se le consideró cabecilla del Grupo Islámico Combatiente Marroquí, aunque durante el juicio negó incluso que éste existiera. En 2008 fue juzgado por las autoridades marroquíes por su implicación en los atentados de Casablanca del año 2003, y condenado a otros diez años de cárcel. Cumple condena en la cárcel de Villena (Alicante), pero cuando salga será enviado al país africano para continuar entre rejas.
Los liberados
Saed el Harrak
Su número de teléfono fue encontrado entre los restos del piso de Leganés. La investigación demostró que se había comunicado con alguno de los suicidas, presuntos autores materiales de la matanza. Fue detenido en Parla e ingresó en prisión preventiva. Por un olvido de la Administración no se renovó su estancia provisional en prisión, y durante un tiempo tuvo que presentarse dos veces al día en los juzgados. Fue condenado a 12 años por integración en organización terrorista. Salió de la cárcel el pasado 25 de octubre y fue expulsado a Marruecos.
Hamid Ahmidan
Era el vigilante de la vivienda de Morata de Tajuña en la que se planificó parte de los atentados. Como la mayoría de los condenados en el juicio, fue acusado de integración en organización terrorista y cumplió 12 años de condena en Villabona, Asturias. Primo de ‘El Chino’, en un primer momento fue condenado a 23 años por la tenencia de 59 kilos de drogas. El Supremo posteriormente le retiró ese cargo porque el registro en el que se le incautaron se realizó sin estar él presente y por tanto no era válido. Fue expulsado a Marruecos el mismo día en el que abandonó la cárcel, el 21 de marzo de 2017.
Youssef Belhadj
Fue detenido en Bélgica en el año 2005 como otro de los presuntos autores intelectuales de la matanza del 11-M. Bajo el alias de Abu Dujanah al Afgani, operaba como el presunto portavoz militar de Al Qaeda en Europa. Es el protagonista de la cinta abandonada junto a la mezquita de la M-30, tras un aviso a Telemadrid, en la que se reivindicaba la autoría de los atentados. Pese a que el fiscal pedía más de 38.000 años de prisión, sólo fue condenado a 12. Cuatro días después de su salida de la cárcel, que se produjo el 18 de febrero de 2017, fue expulsado a Marruecos.
Fouad El Morabit
Ya estaba vigilado antes de los atentados del 11-M por sus presuntas relaciones con células yihadistas. Fue detenido y liberado en varias ocasiones tras los atentados. En el juicio se consideró probado que se había comunicado con alguno de los suicidas de Leganés y que viajó la madrugada del día 11 en uno de los vehículos utilizados para perpetrar el plan terrorista. Fue expulsado a Marruecos tras su puesta en libertad, el 25 de marzo de 2016.
Rafa Zouhier
Tuvo un rol importante en los atentados del 11 de marzo. Puso en contacto a ‘El Chino’ con Suárez Trashorras, a quien conocía a través de su cuñado Antonio Toro por un paso previo por la cárcel. Zouhier fue confidente de la Unidad Central de Información de la Guardia Civil, y fue detenido el día 21 de marzo, diez días después del atentado y cinco días después de contactar con el cuerpo para dar información sobre ‘El Chino’. Fue inmediatamente expulsado a Marruecos tras su liberación, el 16 de marzo de 2014, pese a que durante su estancia en la cárcel se casó con una mujer española.
Mohamed Larbi ben Sellam
Fue detenido en el año 2005 en una actuación antiyihadista lanzada en Cataluña bajo el nombre de ‘Operación Sello’. Condenado inicialmente a 12 años, el Supremo le rebajó la pena a 9 al entender que jugaba un rol menor en la organización terrorista. Sus huellas se encontraron en el piso de Leganés. Ex compañeros de trabajo y oración le definieron durante el juicio como radical y lleno de odio “hacia los americanos”. Cumplió condena en la prisión de Valdemoro y fue inmediatamente expulsado a Marruecos tras su puesta en libertad, el 7 de febrero de 2014.
Sergio Álvarez y Antonio Iván Reis
Ambos ejercieron como correos de la droga entre Asturias y Madrid. La transportaron en mochilas en autobuses por orden de Trashorras y Toro. Uno lo hizo por 600 euros y el otro por saldar una deuda. Los dos declararon desconocer que transportaban explosivos: según su relato, pensaban que eran drogas o CD’s piratas. Fueron condenados a tres años cada uno.
Nasreddine Bousbaa y Mahmoud Slimane
Fueron condenados a dos años por falsificar documentos, que la trama terrorista habría utilizado en la organización de los atentados. Ambos mantenían un contacto estrecho con ‘El Chino’, hasta el punto de que Slimane le llamó hasta 65 veces en las semanas previas al 11-M. En el juicio aseguró que lo hacía porque el terrorista, después suicidado, tenía que devolverle una lámpara. Fue extraditado a Argelia.
Gabriel Montoya
Fue el primer condenado del 11-M, cuando todavía era menor de edad. En noviembre de 2004, ‘El Gitanillo’ aceptó su culpabilidad y reconoció haber ejercido como correo de los explosivos. Con 16 años entonces, aceptó una pena de seis años de internamiento y cinco de libertad vigilada." :fumando:
Tienen sus días contados en la cárcel, pero con su derogación, ya mismo están todos fuera.
"Los atentados fueron una acción coordinada, sin duda entre las más graves perpetradas en Europa por grupos yihadistas. Involucró a mucha gente. El juicio del 11-M fue un proceso mastodóntico en el que se llegó a investigar hasta a 116 personas. De ellas, sólo 21 resultaron condenadas por la Audiencia Nacional, y tres fueron posteriormente absueltas por el Tribunal Supremo. De las 18 personas -19 contando al menor Gabriel Montoya- que recibieron sentencias firmes, sólamente ocho permanecen en prisión y once ya han cumplido sus penas. La mayor parte de ellas han sido expulsadas del país posteriormente."
Jamal Zougam. Saldrá de la cárcel el 2 de marzo de 2044
Fue condenado como autor material del 11-M a un total de 42.922 años de prisión. Se le encontró responsable de 191 asesinatos y dos abortos, 1856 asesinatos en grado de tentativa, cuatro delitos de estragos terroristas y de pertenencia e integración en organización terrorista. Se consideró probado que había colocado una de las bombas en los trenes y que había proporcionado, desde su locutorio de Lavapiés, los móviles utilizados para detonar las demás. No era un desconocido: en el verano de 2001 ya se había registrado su domicilio en relación con su presunto vínculo con una trama yihadista en Francia. Se le encontraron vídeos de Osama bin Laden y teléfonos de yihadistas posteriormente condenados, pero no fue procesado entonces por la falta de solidez de las pruebas. Desde su encarcelamiento ha sido un preso conflictivo y lleva en régimen de aislamiento desde que pisó la cárcel. Ha pasado por Soto del Real, Villena, Topas y Teixeiro, y actualmente sigue encarcelado en Galicia. Saldrá de prisión en marzo del año 2044, con 71 años, cuando cumpla cuatro décadas entre rejas.
Otman El Gnaoui. Saldrá de la cárcel el 2 de marzo de 2044
Su responsabilidad en la masacre experimentó una importante evolución durante el juicio. En un primer momento fue únicamente acusado de integración en organización terrorista y se le pidieron poco más de 20 años de cárcel. Finalmente, fue condenado como autor material de los atentados. Trasladó los explosivos desde Asturias hasta una casa de Chinchón (Madrid), que él -albañil- había acondicionado previamente y en la que se elaboraron las bombas utilizadas el 11 de marzo. La investigación reveló un intenso tráfico de llamadas entre él y los suicidas de Leganés en los días previos del atentado. Fue condenado incluso a dos años más que Zougam: 42.924, aunque finalmente el Supremo no le encontró culpable de falsedad documental y ambos recibieron la misma condena.
José Emilio Suárez Trashorras. Saldrá de la cárcel el 3 de marzo de 2044
Es el cabecilla de la trama de los explosivos, y facilitó su robo en Mina Conchita a sabiendas de que iban a ser utilizados para cometer atentados. Organizó las entregas por tandas a Jamal Ahmidan, ‘El Chino’, que posteriormente se suicidó en el piso de Leganés. Fue condenado a 34.715 años y 6 meses de prisión, unos 4.000 menos de los que pedía la Fiscalía, al observar el tribunal atenuantes de tipo mental. Hasta marzo de 2016 permaneció recluido en la prisión santanderina de El Dueso. Entonces fue trasladado a A Lama (Pontevedra), la misma en la que cumple condena Otman El Gnaoui. Disfruta del segundo grado penitenciario tras acogerse a la llamada Vía Nanclares para arrepentidos, pero sólo podrá comenzar a disfrutar de permisos cuando cumpla 32 años entre rejas.
Abdelmajid Bouchar. Saldrá de la cárcel el 12 de septiembre de 2023
Apodado ‘El Gamo’, la operación policial contra el piso de Leganés le pilló bajando la basura y consiguió huir a la carrera. Fue detenido en Serbia en el año 2005 y desde entonces permanece en la prisión de Teixeiro en régimen de primer grado, igual que Jamal Zougam. En un principio se le consideró autor material de los atentados y se le pedía una pena cercana a los 40.000 años, aunque su condena quedó reducida a 18 años tras ser considerado culpable, únicamente, de integración en organización terrorista y tenencia de explosivos.
Mohamed Bouharrat. Saldrá de la cárcel el 30 de octubre de 2022
Cumple condena en la prisión de Valladolid. Fue castigado con 12 años por integración en organización terrorista, pese a que en un primer momento fue liberado tras su detención. Las contradicciones acabaron poniéndole entre rejas. Se le relaciona con el alquiler del piso de Leganés en el que se inmolaron los terroristas, y en el que se encontraron fotos suyas.
Rachid Aglif. Saldrá de la cárcel el 1 de abril de 2022
‘El conejo’ fue condenado a 18 años por integración en organización terrorista y depósito de explosivos. Amigo de la infancia de Zougam y ‘El Chino’, participó en reuniones en la casa de Morata de Tajuña para acelerar la obtención de explosivos de la mina asturiana. Cumple condena en la prisión de Castellón, donde coincidió y entabló contacto con Abdelbaki Es Satty, el imán de Ripoll y presunto cabecilla de la célula que atentó este verano en Las Ramblas de Barcelona.
Antonio Toro. Saldrá de la cárcel en 2022
Cuñado de Trashorras, fue absuelto en primera instancia por la Audiencia Nacional pero condenado a cuatro años por el Tribunal Supremo por tráfico de explosivos. Ya cumplió esa condena, pero permanece en la prisión de Lugo por delitos anteriores relacionados con el tráfico de drogas.
Hassan el Haski. Saldrá de la cárcel el 3 de junio de 2019
Fue condenado a 14 años por integración en organización terrorista. Detenido en Lanzarote, vivió largas épocas en el barrio de Molenbeek, en Bruselas. Fue señalado como uno de los autores intelectuales de los atentados y se le consideró cabecilla del Grupo Islámico Combatiente Marroquí, aunque durante el juicio negó incluso que éste existiera. En 2008 fue juzgado por las autoridades marroquíes por su implicación en los atentados de Casablanca del año 2003, y condenado a otros diez años de cárcel. Cumple condena en la cárcel de Villena (Alicante), pero cuando salga será enviado al país africano para continuar entre rejas.
Los liberados
Saed el Harrak
Su número de teléfono fue encontrado entre los restos del piso de Leganés. La investigación demostró que se había comunicado con alguno de los suicidas, presuntos autores materiales de la matanza. Fue detenido en Parla e ingresó en prisión preventiva. Por un olvido de la Administración no se renovó su estancia provisional en prisión, y durante un tiempo tuvo que presentarse dos veces al día en los juzgados. Fue condenado a 12 años por integración en organización terrorista. Salió de la cárcel el pasado 25 de octubre y fue expulsado a Marruecos.
Hamid Ahmidan
Era el vigilante de la vivienda de Morata de Tajuña en la que se planificó parte de los atentados. Como la mayoría de los condenados en el juicio, fue acusado de integración en organización terrorista y cumplió 12 años de condena en Villabona, Asturias. Primo de ‘El Chino’, en un primer momento fue condenado a 23 años por la tenencia de 59 kilos de drogas. El Supremo posteriormente le retiró ese cargo porque el registro en el que se le incautaron se realizó sin estar él presente y por tanto no era válido. Fue expulsado a Marruecos el mismo día en el que abandonó la cárcel, el 21 de marzo de 2017.
Youssef Belhadj
Fue detenido en Bélgica en el año 2005 como otro de los presuntos autores intelectuales de la matanza del 11-M. Bajo el alias de Abu Dujanah al Afgani, operaba como el presunto portavoz militar de Al Qaeda en Europa. Es el protagonista de la cinta abandonada junto a la mezquita de la M-30, tras un aviso a Telemadrid, en la que se reivindicaba la autoría de los atentados. Pese a que el fiscal pedía más de 38.000 años de prisión, sólo fue condenado a 12. Cuatro días después de su salida de la cárcel, que se produjo el 18 de febrero de 2017, fue expulsado a Marruecos.
Fouad El Morabit
Ya estaba vigilado antes de los atentados del 11-M por sus presuntas relaciones con células yihadistas. Fue detenido y liberado en varias ocasiones tras los atentados. En el juicio se consideró probado que se había comunicado con alguno de los suicidas de Leganés y que viajó la madrugada del día 11 en uno de los vehículos utilizados para perpetrar el plan terrorista. Fue expulsado a Marruecos tras su puesta en libertad, el 25 de marzo de 2016.
Rafa Zouhier
Tuvo un rol importante en los atentados del 11 de marzo. Puso en contacto a ‘El Chino’ con Suárez Trashorras, a quien conocía a través de su cuñado Antonio Toro por un paso previo por la cárcel. Zouhier fue confidente de la Unidad Central de Información de la Guardia Civil, y fue detenido el día 21 de marzo, diez días después del atentado y cinco días después de contactar con el cuerpo para dar información sobre ‘El Chino’. Fue inmediatamente expulsado a Marruecos tras su liberación, el 16 de marzo de 2014, pese a que durante su estancia en la cárcel se casó con una mujer española.
Mohamed Larbi ben Sellam
Fue detenido en el año 2005 en una actuación antiyihadista lanzada en Cataluña bajo el nombre de ‘Operación Sello’. Condenado inicialmente a 12 años, el Supremo le rebajó la pena a 9 al entender que jugaba un rol menor en la organización terrorista. Sus huellas se encontraron en el piso de Leganés. Ex compañeros de trabajo y oración le definieron durante el juicio como radical y lleno de odio “hacia los americanos”. Cumplió condena en la prisión de Valdemoro y fue inmediatamente expulsado a Marruecos tras su puesta en libertad, el 7 de febrero de 2014.
Sergio Álvarez y Antonio Iván Reis
Ambos ejercieron como correos de la droga entre Asturias y Madrid. La transportaron en mochilas en autobuses por orden de Trashorras y Toro. Uno lo hizo por 600 euros y el otro por saldar una deuda. Los dos declararon desconocer que transportaban explosivos: según su relato, pensaban que eran drogas o CD’s piratas. Fueron condenados a tres años cada uno.
Nasreddine Bousbaa y Mahmoud Slimane
Fueron condenados a dos años por falsificar documentos, que la trama terrorista habría utilizado en la organización de los atentados. Ambos mantenían un contacto estrecho con ‘El Chino’, hasta el punto de que Slimane le llamó hasta 65 veces en las semanas previas al 11-M. En el juicio aseguró que lo hacía porque el terrorista, después suicidado, tenía que devolverle una lámpara. Fue extraditado a Argelia.
Gabriel Montoya
Fue el primer condenado del 11-M, cuando todavía era menor de edad. En noviembre de 2004, ‘El Gitanillo’ aceptó su culpabilidad y reconoció haber ejercido como correo de los explosivos. Con 16 años entonces, aceptó una pena de seis años de internamiento y cinco de libertad vigilada." :fumando:
Tienen sus días contados en la cárcel, pero con su derogación, ya mismo están todos fuera.
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Ahí tienes el caso del violador del ascensor, que un año después de salir de prisión fue detenido por violar a tres mujeres. A lo mejor si una de las nuevas víctimas hubiera sido Irene Montero o una hija de Pedro Sánchez tenían otro punto de vista.Ver citas anterioresAvicena escribió:Pero es que ninguno afirma eso, quien dice que es exclusivamente reinsertable.Ver citas anterioresskye escribió:Las condenas de prisión NO TIENEN EXCLUSIVAMENTE UNA FINALIDAD DE REINSERTAR AL PRESO.
Ojo con esto, que es una especie de idea fuerza de la progresía, porque no es verdad. Cualquier pena de prisión tiene varias finalidades:
1. Una finalidad punitiva exclusivamente. Es decir, has hecho esto, pues te toca pasarte X años en prisión como "castigo" por haberlo hecho.
2. Muy relacionada con esto está la finalidad preventiva (no voy a cometer tal o cual delito porque sé que me voy a pasar tantos años en la cárcel).
3. Una finalidad reparadora (es lo que llamaríamos "justicia a las víctimas"). Aquí estarían también las condenas accesorias a indemnizar a las víctimas para repararlas patrimonialmente el daño causado.
4. Una finalidad de reinserción. Está claro, si se puede. Porque, guste o no guste, hay gente que, sencillamente, es imposible reinsertarlas.
Ah, y sí, soy favorable a mantener la prisión permanente revisable para delitos especialmente odiosos.
Lo que no puede ser es que haya gente (y estoy pensando en algunos terroristas de ETA) que han asesinado a veinte o treinta personas (y cargarte a 20 ó 30 personas es de auténticos bestias) y salgan de la cárcel habiendo cumplido sólo meses (ni siquiera un año) de cárcel por víctima.
Una idea fuerza cuñadil es que las penas en España son muy pequeñas, no es cierto, cumplen su función punitiva y disuasoria.
Y eso de que hay gente que no es reinsertable, como sabes eso???, lo único que se puede decir es que hay gente que no se reinserta, algo que sólo se puede saber a posteriori.
Eso es como decir que hay gente que es educable y otra que no es educable, y a los que se identifican como no educable se les priva del derecho a la educación.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Y ahí entra lo de revisable.Ver citas anterioresjordi escribió:No creo que en la gran mayoría de los casos hay demasiado riesgo cuando salen 30 años más tarde.Ver citas anterioresMiguel O escribió:La cadena perpetua no es para que se lo piense un dwlincuente por si le cae. Es para evitar que reincidan los no reinsertados.Ver citas anterioresjordi escribió:¿Para qué va a servir una cadena perpetua si ya hay condenas efectivas de 30 años? Creo que para bastante poco. No creo "que se lo van a pensar dos veces antes de" gracias a una cadena perpetua. Tal vez los que cometen crímenes para enriquecerse. Pero muchos otros, no.
De todas formas me parece que el sistema/código penal español no necesita un parche sino una reforma profunda.
Trapos y tontos. Herramienta de control solo igualable a las sectas...
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Sin acritud, Ganímedes, creo que no se leyó mi primera intervención.Ver citas anterioresTú crees que es normal que un padre que mata a sus dos hijos con una sierra radial puede empezar a tener permisos a los diez años?
Pues eso es lo que va a pasar con el hasta ahora único condenado con esa ley si ésta se deroga. A tí te parecerá correcto, a mí desde luego que no.
Estamos hablando de la prisión permanente revisable.Ver citas anterioresEl condenado, con la prisión permanente revisable, podría solicitar permisos penitenciarios a los ocho años.
Con ella, el condenado puede pedir permisos a los ocho años. Así que me temo, de nuevo sin acritud, que no sabe usted muy bien de lo que habla cuando dice que un asesino de sus dos hijos puede empezar a tener permisos a los diez años si se deroga esa ley.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
De ahí viene tanta crispación y alboroto en la sociedad española.
:fumando: Enviado

Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Esto, ¿los 25 años no son fijos?. Es decir, el condenado estaría obligado a cumplir 25 años de forma íntegra (sin posibilidad de restar), y a partir de esos 25 años se iría "revisando" su condena para ver si es posible su reinserción.Ver citas anterioresDan escribió:El condenado, con la prisión permanente revisable, podría solicitar permisos penitenciarios a los ocho años.
Supongo que el siguiente paso cuando salga otro crimen tan mediático es decir que esto es una barbaridad y que los permisos no se pueden dar hasta que pasen 15 años. Y cuando salte otro asesinato, pasamos a los 20. Y así.
Re: Debate sobre la cadena perpetua revisable
Joder que mal!!
Si cumple la totalidad de la condena, o sea 25 años de 25, que coño te van a revisar si ya has cumplido tu pena?
:fumando:

Si cumple la totalidad de la condena, o sea 25 años de 25, que coño te van a revisar si ya has cumplido tu pena?

Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.