Ver citas anterioresRegshoe escribió:Ah pues nada, en realidad Francia es Navarra, porque Enrique III rey de Navarra se convirtió en Enrique IV de Francia, padre de Luis XIII.




Ver citas anterioresRegshoe escribió:Ah pues nada, en realidad Francia es Navarra, porque Enrique III rey de Navarra se convirtió en Enrique IV de Francia, padre de Luis XIII.
Si consideras que el Kirguistán es a Rusia lo que Cataluña es a España, normal que pienses que las teorías desarrolladas por Stalin en "El marxismo y la cuestión nacional" son directamente extrapolables al caso español. Yo discrepo. Y supongo que lo que le gusta de Stalin a Pablo Huerga es que representa a una izquierda comprometida en la defensa del Estado frente al cosmopolitismo de un Trotski. No veo que hable de purgas ni de rusificar nada.Ver citas anterioresEnxebre escribió: En la discusión aquella traje la definición de nación de Stalin y no os valió, Stalin además fue el Secretario de naciones y dio alfabeto y lenguaje escrito a numerosas comunidades, pero supongo que lo que le mola al entrevistado es el posterior proceso de "rusificación" que responde además con el proceso de purgas y "purificación" de todos los estamentos. Por otra parte la URSS no reconocía el proceso de autodeterminación sobre el papel, claro que no
Fíjate que yo creía que te iba a gustar la entrevista porque precisamente reivindica el carácter descentralizado del modelo autonómico frente al "jacobinismo" que ejercen algunas comunidades autónomas de puertas adentro. Vuelve a leerla, anda.Ver citas anterioresUn gran politólogo, los ciudadanos se comportan de acuerdo con el modelo del Estado, no al revés, es decir, que el problema se acaba con un Gobierno centralista y eliminando los partidos nacionalistas, muerto el perro, muerta la rabia.
El problema ya se habló muchas veces, va del "café para todos", el "culo veo, culo quiero" y demás, precisamente lo que el entrevistado ve como positivo, igual lo que le falta entender a la ciudadanía es que más descentralización no tiene por qué ser sinónimo de más privilegios o mejor administración, la descentralización responde a un deseo de la ciudadanía a tener sus propias instituciones, este deseo no es ni de lejos tan fuerte en unas regiones que en otras, no hoy, ni hace 100 años ni incluso más atrás.
A ver si me aclaro: sostienes que la nación es un sentimiento y luego dices que la nación española no existe. Esto no tiene ni pies ni cabeza: si la nación es un sentimiento, habrá que admitir que la nación española existe más que la gallega.Ver citas anterioresEl error es considerar las autonomías como un sistema de organización provincial, en la URSS había una nación enorme, Rusia, y otras mucho más pequeñas, el esfuerzo se enfocaba en que Rusia no se transformase en un Gobierno central y el resto sus vasallos como pasaba con los zares, por eso la secretaría de las naciones se la dieron a un georgiano Stalin y era una de las bases de la URSS, no un puesto para quedar bien. Precisamente yo considero el modelo soviético, ideal para España, con una región castellana más grande que el resto pero sin más poderes que el resto y que se evite la asociación Castilla o Madrid = España
Dependiendo de ese grado de "sentimiento de descentralización" tenemos nacionalismo, regionalismo y centralismo, esos sentimientos varían con el tiempo y de generación en generación, evidentemente no ha sido la constitución de autonomías lo que los ha creado, es algo arraigado, algo que no pasa con el sentimiento palestino como nación que nace de la necesidad. Respecto a considerar todos los nacionalismo como movimientos burgueses es otra ceguera ideológica, ahora la independencia de los países africanos responde a eso y no a un sentimiento anticolonialista por poner un ejemplo, y no hay cosas más artificial que los países africanos, hablar de Estado-nación ahí es ridículo y de ahí sus problemas actuales, la solución pasa por fortalecer lazos de pertenencia a un ente de supranación como puede ser la Unión Africana, la Liga Arabe y la UE y de ese forma diluir las tensiones internas, precisamente con los maravillosos Estados-nación que anda jodiendo la marrana y que no aceptan las diferencias de forma natural (algo similar a los prejuicios dentro de España sobre muchas comunidades) eso es una utopía, se comportan de forma similar a los nacionalistas que están cerrados a un acuerdo. La postura de la izquierda española, al igual que la soviética en su día, es un proceso de federalismo, no de una Estado-nación artificial, la nación española nunca ha existido, punto final, comparar a un vasco con un andaluz es como comparar a un francés con un alemán, y mismo los irlandeses que tienen muy mamado lo de somos diferentes y tal, tienen una cultura totalmente inglesa, hay más festivales "celtas" en Galicia que allí, eso sí te vas a los sitios turísticos y todos los conciertos son de música folk, como cuando vas a Barcelona y hay tablaos flamencos
Saluditos del emperador.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Ah pues nada, en realidad Francia es Navarra, porque Enrique III rey de Navarra se convirtió en Enrique IV de Francia, padre de Luis XIII.
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
Buen apunte.Ver citas anterioresgálvez escribió:Una matización histórica a la entrevista a Pablo Huerga que nos ha traido SkipVer citas anterioresPAblo Huerga escribió:-Maquiavelo, por ejemplo, escribe El Príncipe tomando como modelo a Fernando El Católico. Esto significa que España está dando la pauta entonces de cómo organizarse como un Estado moderno
Eso de que el modelo del Princioe es Fernando el católico está muy difundido pero es bastante discutible.
El principe toma referencia de diversos dirigentes de la época. Uno de ellos es Fernando el Católico pero no lo es ni en exclusiva ni siquiera el protagonista en mayor cuantía.
Cesar Borgia por ejemplo es otro de los que se habla cómo dicho modelo, y en cierto modo un protonacionalista cómo Maquiavelo si muestra su admiración hacia este ambicioso lider cómo uno de los potenciales aglutinadores del poder político en Italia.
Pero el prinicpe que Maquiavelo toma cómo Modelo es el condottiero y gobernante de Lucca, Castruccio Castracani
Tanto que le dedica una obra en exclusiva .
https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_d ... Castracani
En este personaje , no contemporaneo, es donde Machiavelo ve el principe ideal y donde personifica sus dos obras mas importantes:
El celeberrimo "El principe" , cómo dirigente político
y el menos afortunado "El Arte de la guerra" cómo dirigente militar
saludos
Sabes que ahí pone lo que he dicho yo verdad?Ver citas anterioresEdison escribió:París bien vale una misa.![]()
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_(Piri ... %A1nticos)
Ver citas anterioresEdison escribió:París bien vale una misa.![]()
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_(Piri ... %A1nticos)
Está clarísimo. Enrique IV era de Pau y de la casa de Borbón. O sea que si Francia es Navarra, España es de Francia.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Sabes que ahí pone lo que he dicho yo verdad?Ver citas anterioresEdison escribió:París bien vale una misa.![]()
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_(Piri ... %A1nticos)
No pasa nada, ahora mismo me meto en esa web de historiadores tan prestigiosos y que tanto gusta a los poderes públicos catalanes y me empapo de la historia verdaderaVer citas anterioresEdison escribió: ¿El conde de Barcelona, que fue rey de Aragón a partir del matrimonio con doña Petronila hija de Ramiro II el monje, pertenecía al reino de Aragón? Entonces ¿el archivo de la Corona de Aragón que tenemos en Barcelona es de cuando venían a pasar las vacaciones, no?
Menuda empanada mental llevas.
No, Enrique III era rey de Navarra y pasó a ser Rey de Francia.Ver citas anterioresEdison escribió:Está clarísimo. Enrique IV era de Pau y de la casa de Borbón. O sea que si Francia es Navarra, España es de Francia.Ver citas anterioresRegshoe escribió:Sabes que ahí pone lo que he dicho yo verdad?Ver citas anterioresEdison escribió:París bien vale una misa.![]()
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_(Piri ... %A1nticos)
https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Pau
https://es.wikipedia.org/wiki/Casa_de_Borb%C3%B3n
Que en la epoca le vieran parecido a Fernando el Catolico, con el Principe, algo señala.Ver citas anterioresgálvez escribió:Una matización histórica a la entrevista a Pablo Huerga que nos ha traido SkipVer citas anterioresPAblo Huerga escribió:-Maquiavelo, por ejemplo, escribe El Príncipe tomando como modelo a Fernando El Católico. Esto significa que España está dando la pauta entonces de cómo organizarse como un Estado moderno
Eso de que el modelo del Princioe es Fernando el católico está muy difundido pero es bastante discutible.
El principe toma referencia de diversos dirigentes de la época. Uno de ellos es Fernando el Católico pero no lo es ni en exclusiva ni siquiera el protagonista en mayor cuantía.
Cesar Borgia por ejemplo es otro de los que se habla cómo dicho modelo, y en cierto modo un protonacionalista cómo Maquiavelo si muestra su admiración hacia este ambicioso lider cómo uno de los potenciales aglutinadores del poder político en Italia.
Pero el prinicpe que Maquiavelo toma cómo Modelo es el condottiero y gobernante de Lucca, Castruccio Castracani
Tanto que le dedica una obra en exclusiva .
https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_d ... Castracani
En este personaje , no contemporaneo, es donde Machiavelo ve el principe ideal y donde personifica sus dos obras mas importantes:
El celeberrimo "El principe" , cómo dirigente político
y el menos afortunado "El Arte de la guerra" cómo dirigente militar
saludos
Comete un error de bulto, en realidad la lógica propalestina es la contraria. Palestina es un estado mientras q Israel es un ente inexistente q le robó al estado palestino su territorio. Curiosamente la historia dice otra cosa completamente distinta. Pero a los propalestinos la historia siempre se les ha dado como el culo.Ver citas anterioresEnxebre escribió:El reino de Galicia nunca fue un ente independiente, se llaman reinos vasallos y estos se rebelan y en momentos son más o menos independientes, el Reino de Navarra sí que tiene más historia como ente independiente, pero es un argumento tonto, es como los que dicen que Palestina no tiene derecho a Estado porque nunca fue un Estado-nación e Israel sí porque hace 2000 años hubo un ente político llamado Israel, luego se olvidan de sus luchas fraticidas (Judea-Israel), del genocidio de los cananeos y demás, crean una mitología igual que resto para reinvidicar sus derechos y negarselo a otros, exactamente igual que lo que estamos discutiendo.Ver citas anterioresGanímedes escribió:Vale, se me escapó Navarra, un despiste lo tiene cualquiera![]()
El Condado de Barcelona pertenecía al reino de Aragón, por mucho que ahora algunos quieran tergiversar la historia y considerarlo un reino
Son argumentos nada pragmáticos, uno no tiene que tener carnet de nacionalismo para ejercer los mismos derechos que los demás, luego ya si trasladamos estos conceptos a América o Africa pues como hay que reformar totalmente el mapa político
Podemos discutir cuales son las verdaderas razones del ciertos nacionalismos, si la independencia es una solución o una fuente de problemas, pero eso se hace caso por caso, una nacionalismo es simplemente un sentimiento de pertenencia, un país puede estar dividido simplemente por motivos religiosos aunque culturalmente en el resto sean muy parecidos (¿en El Líbano, país minúsculo de por sí, debería haber 5-6 países o es más lógica la situación actual? Y como ejemplo más "sencillo" ¿Y en Irlanda del Norte?), la madurez es superar esas diferencias y otras en una estructura que englobe a todos, pero lo principal es el respeto mutuo
No te discuto que fuere rey de Navarra antes que rey de Francia, no es eso. Lo que digo es que nació en Francia, murió en Francia, y era descendiente de una dinastía francesa:Ver citas anterioresRegshoe escribió:(...)
No, Enrique III era rey de Navarra y pasó a ser Rey de Francia.
El rey de España es un Borbón, pero ningún rey de Francia se convirtió en rey de España.
El rey de Aragón por ejemplo si se convirtió en rey de Castilla.
Por cierto, su madre también era francesa. Nació cerca de París y murió en París.Ver citas anterioresHijo de Antonio de Borbón, duque de Vendôme y Borbón, y de la reina de Navarra, Juana de Albret, fue bautizado católico pero educado por su madre en la fe calvinista. Su padre murió en 1562 y él lo sucedió como duque de Vendôme y de Borbón. Combatió en el bando hugonote (protestante) durante la tercera guerra de religión francesa. La guerra terminó con la paz de Saint-Germain (1570), con la que se pretendía alcanzar la reconciliación entre los dos bandos católico y hugonote. Como parte de este plan, se decidió su matrimonio con Margarita de Valois, hermana del rey Carlos IX de Francia. El matrimonio tuvo lugar el 18 de agosto de 1572 en contra de sus deseos. Ese mismo año, se convirtió en Enrique III de Navarra, sucediendo a su madre, la reina Juana de Albret, fallecida cuando precisamente iba de camino a París para asistir a la boda de su hijo.
Ver citas anterioresbinabik escribió:Ver citas anterioresEdison escribió:París bien vale una misa.![]()
Ver citas anterioresEnrique de Borbón, (Pau, 13 de diciembre de 1553-París, 14 de mayo de 1610) fue rey de Navarra con el nombre de Enrique III entre 1572 y 1610, y rey de Francia como Enrique IV entre 1589 y 1610, primero de la casa de Borbón en este país, conocido como Enrique el Grande (Henri le Grand) o el Buen Rey (Le bon roi Henri) y copríncipe de Andorra (1572-1610).
https://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_IV_de_Francia
https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_(Piri ... %A1nticos)
Y por lo visto la independencia bien vale ....... ¿ Un 3%?![]()
Ver citas anterioresLady_Sith escribió:Que en la epoca le vieran parecido a Fernando el Catolico, con el Principe, algo señala.Ver citas anterioresgálvez escribió:Una matización histórica a la entrevista a Pablo Huerga que nos ha traido SkipVer citas anterioresPAblo Huerga escribió:-Maquiavelo, por ejemplo, escribe El Príncipe tomando como modelo a Fernando El Católico. Esto significa que España está dando la pauta entonces de cómo organizarse como un Estado moderno
Eso de que el modelo del Princioe es Fernando el católico está muy difundido pero es bastante discutible.
El principe toma referencia de diversos dirigentes de la época. Uno de ellos es Fernando el Católico pero no lo es ni en exclusiva ni siquiera el protagonista en mayor cuantía.
Cesar Borgia por ejemplo es otro de los que se habla cómo dicho modelo, y en cierto modo un protonacionalista cómo Maquiavelo si muestra su admiración hacia este ambicioso lider cómo uno de los potenciales aglutinadores del poder político en Italia.
Pero el prinicpe que Maquiavelo toma cómo Modelo es el condottiero y gobernante de Lucca, Castruccio Castracani
Tanto que le dedica una obra en exclusiva .
https://es.wikipedia.org/wiki/La_vida_d ... Castracani
En este personaje , no contemporaneo, es donde Machiavelo ve el principe ideal y donde personifica sus dos obras mas importantes:
El celeberrimo "El principe" , cómo dirigente político
y el menos afortunado "El Arte de la guerra" cómo dirigente militar
saludos
Pero es que no nació en Francia, nació en Pau, según lo que tu mismo has puesto, y Pau era parte del reino de Navarra.Ver citas anterioresEdison escribió:No te discuto que fuere rey de Navarra antes que rey de Francia, no es eso. Lo que digo es que nació en Francia, murió en Francia, y era descendiente de una dinastía francesa:Ver citas anterioresRegshoe escribió:(...)
No, Enrique III era rey de Navarra y pasó a ser Rey de Francia.
El rey de España es un Borbón, pero ningún rey de Francia se convirtió en rey de España.
El rey de Aragón por ejemplo si se convirtió en rey de Castilla.
Ver citas anteriores.
A consecuencia de uniones dinásticas, el Bearn se une al reino de Navarra durante el siglo XV. En 1512 Fernando el Católico, rey de Aragón y regente de Castilla, conquista la parte de Navarra al sur de los Pirineos y la anexiona a Castilla. El Rey y la corte huyen de Pamplona y se refugian en Pau, que se convierte en la nueva capital del reino.
Existiría "más" si la mayoría de los gallegos se sintiesen sólo españoles pero la mayoría se siente gallego y español (donde me incluyo), luego hay una minoría que sólo se sienten gallegos y mini-minoría de sólo españoles. Cuando digo que la nación española no existe, es que si alguien hace una fiesta española no va a traer gaitas, lo queramos o no, la cultura española está enmarcada en flamenco, toros y otros tópicos y eso es algo heredero del franquismo que habría que combatir pero ahí sigue, pues bien es algo totalmente ajeno a lo que considero mi cultura (aunque me guste el flamenco y haga la paellla) y sí puedo ver más cosas en común si me voy a una aldea irlandesa o al barrio católico de BelfastVer citas anterioresSkip escribió:Si consideras que el Kirguistán es a Rusia lo que Cataluña es a España, normal que pienses que las teorías desarrolladas por Stalin en "El marxismo y la cuestión nacional" son directamente extrapolables al caso español. Yo discrepo. Y supongo que lo que le gusta de Stalin a Pablo Huerga es que representa a una izquierda comprometida en la defensa del Estado frente al cosmopolitismo de un Trotski. No veo que hable de purgas ni de rusificar nada.Ver citas anterioresEnxebre escribió: En la discusión aquella traje la definición de nación de Stalin y no os valió, Stalin además fue el Secretario de naciones y dio alfabeto y lenguaje escrito a numerosas comunidades, pero supongo que lo que le mola al entrevistado es el posterior proceso de "rusificación" que responde además con el proceso de purgas y "purificación" de todos los estamentos. Por otra parte la URSS no reconocía el proceso de autodeterminación sobre el papel, claro que no
Hace referencia a un Estado fuerte con Stalin ¿no? Y en esa entrevista dice que lo de las CCAA hace un Estado débil, pero tampoco respondes a lo que planteo ¿la definición de Stalin de nación es válida o no?
Fíjate que yo creía que te iba a gustar la entrevista porque precisamente reivindica el carácter descentralizado del modelo autonómico frente al "jacobinismo" que ejercen algunas comunidades autónomas de puertas adentro. Vuelve a leerla, anda.Ver citas anterioresUn gran politólogo, los ciudadanos se comportan de acuerdo con el modelo del Estado, no al revés, es decir, que el problema se acaba con un Gobierno centralista y eliminando los partidos nacionalistas, muerto el perro, muerta la rabia.
El problema ya se habló muchas veces, va del "café para todos", el "culo veo, culo quiero" y demás, precisamente lo que el entrevistado ve como positivo, igual lo que le falta entender a la ciudadanía es que más descentralización no tiene por qué ser sinónimo de más privilegios o mejor administración, la descentralización responde a un deseo de la ciudadanía a tener sus propias instituciones, este deseo no es ni de lejos tan fuerte en unas regiones que en otras, no hoy, ni hace 100 años ni incluso más atrás.
Lee mis comentarios más bien, primero no reinvidica nada, dice que ambos aspectos tienen lados negativos pero a mí me parece un error lo de 17 CCAA, Valencia quiere las competencias de Cataluña por simple cercanía, a eso es lo que refiero, no creo que los valencianos tengan realmente el mismo sentimiento de autonomía que los catalanes. Como ya he dicho varias veces, mi modelo se basa en una CA grande (Castilla) con regiones autónomas, Castilla sería Rusia
A ver si me aclaro: sostienes que la nación es un sentimiento y luego dices que la nación española no existe. Esto no tiene ni pies ni cabeza: si la nación es un sentimiento, habrá que admitir que la nación española existe más que la gallega.Ver citas anterioresEl error es considerar las autonomías como un sistema de organización provincial, en la URSS había una nación enorme, Rusia, y otras mucho más pequeñas, el esfuerzo se enfocaba en que Rusia no se transformase en un Gobierno central y el resto sus vasallos como pasaba con los zares, por eso la secretaría de las naciones se la dieron a un georgiano Stalin y era una de las bases de la URSS, no un puesto para quedar bien. Precisamente yo considero el modelo soviético, ideal para España, con una región castellana más grande que el resto pero sin más poderes que el resto y que se evite la asociación Castilla o Madrid = España
Dependiendo de ese grado de "sentimiento de descentralización" tenemos nacionalismo, regionalismo y centralismo, esos sentimientos varían con el tiempo y de generación en generación, evidentemente no ha sido la constitución de autonomías lo que los ha creado, es algo arraigado, algo que no pasa con el sentimiento palestino como nación que nace de la necesidad. Respecto a considerar todos los nacionalismo como movimientos burgueses es otra ceguera ideológica, ahora la independencia de los países africanos responde a eso y no a un sentimiento anticolonialista por poner un ejemplo, y no hay cosas más artificial que los países africanos, hablar de Estado-nación ahí es ridículo y de ahí sus problemas actuales, la solución pasa por fortalecer lazos de pertenencia a un ente de supranación como puede ser la Unión Africana, la Liga Arabe y la UE y de ese forma diluir las tensiones internas, precisamente con los maravillosos Estados-nación que anda jodiendo la marrana y que no aceptan las diferencias de forma natural (algo similar a los prejuicios dentro de España sobre muchas comunidades) eso es una utopía, se comportan de forma similar a los nacionalistas que están cerrados a un acuerdo. La postura de la izquierda española, al igual que la soviética en su día, es un proceso de federalismo, no de una Estado-nación artificial, la nación española nunca ha existido, punto final, comparar a un vasco con un andaluz es como comparar a un francés con un alemán, y mismo los irlandeses que tienen muy mamado lo de somos diferentes y tal, tienen una cultura totalmente inglesa, hay más festivales "celtas" en Galicia que allí, eso sí te vas a los sitios turísticos y todos los conciertos son de música folk, como cuando vas a Barcelona y hay tablaos flamencos
Luego el típico rollo etnicista: "comparar a un vasco con un andaluz es como comparar a un francés con un alemán". O como comparar a un marsellés con un normando. O a uno de Hamburgo con uno de Múnich. O a uno de Palermo con uno de Turín. ¿Y qué?
Encima, para que tu obsesión con las identidades folklóricas encaje en el mapa de los nacionalismos peninsulares, tienes que inventarte una Galicia esencialmente distinta a León (como si gallegos y leoneses fueran bantúes y zulúes, o viceversa) y, por otro lado, una Castilla fabulosa que abarcaría desde Gijón hasta Algeciras pasando por Albacete. No es serio.
Todo ello coronado por el orteguiano "Europa como solución", que viene a ser lo que Unamuno diagnosticó en su día como "papanatismo europeísta".
No.Ver citas anterioresEnxebre escribió:[...]el otro es EEUU que quiso la independencia sin rastro de historia alguna, sólo era un grupo de gente con intereses comunes en momento puntual
Si tu visión de España es la propia de un turista belga en Benidorm, yo qué quieres que te diga. Ya te contestaré con tiempo otro día, que ahora mismo me largo a la nación andaluza y no quiero perder el tren.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Existiría "más" si la mayoría de los gallegos se sintiesen sólo españoles pero la mayoría se siente gallego y español (donde me incluyo), luego hay una minoría que sólo se sienten gallegos y mini-minoría de sólo españoles. Cuando digo que la nación española no existe, es que si alguien hace una fiesta española no va a traer gaitas, lo queramos o no, la cultura española está enmarcada en flamenco, toros y otros tópicos y eso es algo heredero del franquismo que habría que combatir pero ahí sigue, pues bien es algo totalmente ajeno a lo que considero mi cultura (aunque me guste el flamenco y haga la paellla) y sí puedo ver más cosas en común si me voy a una aldea irlandesa o al barrio católico de BelfastVer citas anterioresSkip escribió:Si consideras que el Kirguistán es a Rusia lo que Cataluña es a España, normal que pienses que las teorías desarrolladas por Stalin en "El marxismo y la cuestión nacional" son directamente extrapolables al caso español. Yo discrepo. Y supongo que lo que le gusta de Stalin a Pablo Huerga es que representa a una izquierda comprometida en la defensa del Estado frente al cosmopolitismo de un Trotski. No veo que hable de purgas ni de rusificar nada.Ver citas anterioresEnxebre escribió: En la discusión aquella traje la definición de nación de Stalin y no os valió, Stalin además fue el Secretario de naciones y dio alfabeto y lenguaje escrito a numerosas comunidades, pero supongo que lo que le mola al entrevistado es el posterior proceso de "rusificación" que responde además con el proceso de purgas y "purificación" de todos los estamentos. Por otra parte la URSS no reconocía el proceso de autodeterminación sobre el papel, claro que no
Hace referencia a un Estado fuerte con Stalin ¿no? Y en esa entrevista dice que lo de las CCAA hace un Estado débil, pero tampoco respondes a lo que planteo ¿la definición de Stalin de nación es válida o no?
Fíjate que yo creía que te iba a gustar la entrevista porque precisamente reivindica el carácter descentralizado del modelo autonómico frente al "jacobinismo" que ejercen algunas comunidades autónomas de puertas adentro. Vuelve a leerla, anda.Ver citas anterioresUn gran politólogo, los ciudadanos se comportan de acuerdo con el modelo del Estado, no al revés, es decir, que el problema se acaba con un Gobierno centralista y eliminando los partidos nacionalistas, muerto el perro, muerta la rabia.
El problema ya se habló muchas veces, va del "café para todos", el "culo veo, culo quiero" y demás, precisamente lo que el entrevistado ve como positivo, igual lo que le falta entender a la ciudadanía es que más descentralización no tiene por qué ser sinónimo de más privilegios o mejor administración, la descentralización responde a un deseo de la ciudadanía a tener sus propias instituciones, este deseo no es ni de lejos tan fuerte en unas regiones que en otras, no hoy, ni hace 100 años ni incluso más atrás.
Lee mis comentarios más bien, primero no reinvidica nada, dice que ambos aspectos tienen lados negativos pero a mí me parece un error lo de 17 CCAA, Valencia quiere las competencias de Cataluña por simple cercanía, a eso es lo que refiero, no creo que los valencianos tengan realmente el mismo sentimiento de autonomía que los catalanes. Como ya he dicho varias veces, mi modelo se basa en una CA grande (Castilla) con regiones autónomas, Castilla sería Rusia
A ver si me aclaro: sostienes que la nación es un sentimiento y luego dices que la nación española no existe. Esto no tiene ni pies ni cabeza: si la nación es un sentimiento, habrá que admitir que la nación española existe más que la gallega.Ver citas anterioresEl error es considerar las autonomías como un sistema de organización provincial, en la URSS había una nación enorme, Rusia, y otras mucho más pequeñas, el esfuerzo se enfocaba en que Rusia no se transformase en un Gobierno central y el resto sus vasallos como pasaba con los zares, por eso la secretaría de las naciones se la dieron a un georgiano Stalin y era una de las bases de la URSS, no un puesto para quedar bien. Precisamente yo considero el modelo soviético, ideal para España, con una región castellana más grande que el resto pero sin más poderes que el resto y que se evite la asociación Castilla o Madrid = España
Dependiendo de ese grado de "sentimiento de descentralización" tenemos nacionalismo, regionalismo y centralismo, esos sentimientos varían con el tiempo y de generación en generación, evidentemente no ha sido la constitución de autonomías lo que los ha creado, es algo arraigado, algo que no pasa con el sentimiento palestino como nación que nace de la necesidad. Respecto a considerar todos los nacionalismo como movimientos burgueses es otra ceguera ideológica, ahora la independencia de los países africanos responde a eso y no a un sentimiento anticolonialista por poner un ejemplo, y no hay cosas más artificial que los países africanos, hablar de Estado-nación ahí es ridículo y de ahí sus problemas actuales, la solución pasa por fortalecer lazos de pertenencia a un ente de supranación como puede ser la Unión Africana, la Liga Arabe y la UE y de ese forma diluir las tensiones internas, precisamente con los maravillosos Estados-nación que anda jodiendo la marrana y que no aceptan las diferencias de forma natural (algo similar a los prejuicios dentro de España sobre muchas comunidades) eso es una utopía, se comportan de forma similar a los nacionalistas que están cerrados a un acuerdo. La postura de la izquierda española, al igual que la soviética en su día, es un proceso de federalismo, no de una Estado-nación artificial, la nación española nunca ha existido, punto final, comparar a un vasco con un andaluz es como comparar a un francés con un alemán, y mismo los irlandeses que tienen muy mamado lo de somos diferentes y tal, tienen una cultura totalmente inglesa, hay más festivales "celtas" en Galicia que allí, eso sí te vas a los sitios turísticos y todos los conciertos son de música folk, como cuando vas a Barcelona y hay tablaos flamencos
Luego el típico rollo etnicista: "comparar a un vasco con un andaluz es como comparar a un francés con un alemán". O como comparar a un marsellés con un normando. O a uno de Hamburgo con uno de Múnich. O a uno de Palermo con uno de Turín. ¿Y qué?
Encima, para que tu obsesión con las identidades folklóricas encaje en el mapa de los nacionalismos peninsulares, tienes que inventarte una Galicia esencialmente distinta a León (como si gallegos y leoneses fueran bantúes y zulúes, o viceversa) y, por otro lado, una Castilla fabulosa que abarcaría desde Gijón hasta Algeciras pasando por Albacete. No es serio.
Todo ello coronado por el orteguiano "Europa como solución", que viene a ser lo que Unamuno diagnosticó en su día como "papanatismo europeísta".
Yo no soy el obsesionado con el Estado-nación, ese fue el escollo de las anteriores discusiones, claro que entiendo que millones de italianos o alemanes con distintas maneras de ser se vean unidos por una lengua, es lo que digo de la Liga Arabe y que tanto te molesta. Tu ejemplo es malo porque los bantús es un término supraétnico como puede serlo ser mediterráneo, los zulús están englobados en los bantús sin discusión, si me vas a comparar tutsis y hutus igual las semejanzas no juegan mucho a tu favor, podemos ver lo de España como las tribus indias más bien, aunque en pureza étnica igual nos ganan....
Lo de "Europa como solución" es más bien de Castelao por otra parte, Ortega era un intelectual libre pero si está prologado por Trillo por algo, critica con mucha razón la identidad de España con una parte minúscula de su cultura (Castilla) y en eso estamos ¿cuál es la cultura común de los españoles?