¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Jenofonte vivió entre los siglos V y IV a. C., no en el VI.
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Seguimos sin conocer las razones de los partidarios del CETA por las que el Tribunal Constitucional no debe pronunciarse sobre la constitucionalidad de este tratado al contrario de lo que se hizo con motivo de la firma de otros acuerdos internacionales en el pasado reciente.
"Se respira mejor ahora que llevamos mascarilla"
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
¿ Alguien se lo ha leido? ¿ o tocamos todos de oidas por lo que dicen fulanito o menganito?. Porque largo y farragoso será, pero secreto no parece.
http://http://ec.europa.eu/trade/policy ... dex_es.htm
http://http://ec.europa.eu/trade/policy ... dex_es.htm
" Yo no tengo idelogía porque tengo biblioteca". Arturo Perez Reverte
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludos
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludos
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Estamos avanzando hacia un feudalismo del siglo XXI en que las grandes corporaciones asumirán las tareas dejadas por el Estado en crisis.
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
A ver Gàlvez seguro q el tratado presenta problemas de incompatibilidad entre legislaciones pero no te lo tomes tan a pecho, es solo un primer paso, no se trata de un testamento de últimas voluntades, mientras hay vida hay esperanza y cualquier tratado es completamente perfectible. Canadá es un país decente con inmensos recursos y oportunidades, no hay porque desconfiar, ¿cabos sueltos? Seguro, pero siempre los va a haber en cualquier tratado. Mi voto de confianza lo tiene (yo no me lo he leído). Respecto a lo de los tribunales q sean españoles necesariamente tampoco lo veo imprescindible viendo como esta la justicia en este paísVer citas anterioresgálvez escribió:Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludos

En realidad el feudalismo nunca nos ha abandonado si te pones así, pero piensa también q nunca en la Historia mas reciente de Europa los estados han sido tan poderosos económicamente como ahora ¿cuando se han pagado tipos impositivos como los actuales? IVA, IRPF, sociedades, multas, Ibi, etc. Hasta el estado nos dice en q idioma nos conviene hablar en algunos casos...Ver citas anterioresMishiro escribió:Estamos avanzando hacia un feudalismo del siglo XXI en que las grandes corporaciones asumirán las tareas dejadas por el Estado en crisis.
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Ver citas anterioresSostiene escribió:A ver Gàlvez seguro q el tratado presenta problemas de incompatibilidad entre legislaciones pero no te lo tomes tan a pecho, es solo un primer paso, no se trata de un testamento de últimas voluntades, mientras hay vida hay esperanza y cualquier tratado es completamente perfectible. Canadá es un país decente con inmensos recursos y oportunidades, no hay porque desconfiar, ¿cabos sueltos? Seguro, pero siempre los va a haber en cualquier tratado. Mi voto de confianza lo tiene (yo no me lo he leído). Respecto a lo de los tribunales q sean españoles necesariamente tampoco lo veo imprescindible viendo como esta la justicia en este paísVer citas anterioresgálvez escribió:Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludosLa opción de echarse la manta a la cabeza y tirar pal monte siempre está ahí que parece que firmar el tratado sea como encadenarse. Cosas peores se han firmado. Canadá no es un país al q temer, de América es de lo más europeo en todos los sentidos:costumbres, legislación, historia, etc. Yo creo q son ellos los q deberían preocuparse, no saben dónde se meten.
Di que si, que que mas da.....que mas se perdió en cuba y eso

Y voto de confianza, que total, a firmar sin leer....
luego en los hilos de las preferentes te quejabas de la faltas de cultura financiera de los españolitos que iban firmando cualquier cosa y metiendo su dinero alegremente.
Pues eso, ...
saludos
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Tienes que estar muy enfermo para haberte leído ese tocho infumable.Ver citas anterioresgálvez escribió:Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludos

Sobre lo que dices del tribunal no me parece así. El tribunal estaría para intermediar en asuntos referentes al tratado y no en las tropelías que puedan cometer las empresas o los estados. Es decir, si viene una empresa canadiense gracias al tratado a España y al realizar sus trabajos no cumple las medidas de seguridad vigentes en España y por lo tanto es sancionada, la empresa no puede recurrir al tribunal puesto que no es cosa del acuerdo.
Un poquito más arriba del artículo que citas aparece:
Lo del Constitucional claro que sería recomendable siempre que esté fundamentado. Pero al menos, los que lo piden, deberían contarnos que apartados del tratado creen que son contrarios a la Constitución. Porque lo mismo que están los del comercio gueno están los del comercio maloso que se negarán sean cuales sean los puntos del tratado.Ver citas anterioresArtículo 8.18 escribió:1. Sin perjuicio de los derechos y obligaciones de las Partes con arreglo al capítulo Veintinueve (Solución de diferencias), un inversor de una Parte podrá presentar al tribunal constituido conforme a la presente sección una denuncia de que la otra Parte ha incumplido una obligación con arreglo a:
a) la sección C, con respecto a la ampliación, la realización, la explotación, la gestión, el
mantenimiento, el uso, el disfrute y la venta o enajenación de su inversión cubierta; o
b) la sección D, en caso de que el inversor alegue haber sufrido pérdidas o daños como consecuencia de la supuesta infracción.
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Las comparaciones te pierden galvezVer citas anterioresgálvez escribió:Ver citas anterioresSostiene escribió:A ver Gàlvez seguro q el tratado presenta problemas de incompatibilidad entre legislaciones pero no te lo tomes tan a pecho, es solo un primer paso, no se trata de un testamento de últimas voluntades, mientras hay vida hay esperanza y cualquier tratado es completamente perfectible. Canadá es un país decente con inmensos recursos y oportunidades, no hay porque desconfiar, ¿cabos sueltos? Seguro, pero siempre los va a haber en cualquier tratado. Mi voto de confianza lo tiene (yo no me lo he leído). Respecto a lo de los tribunales q sean españoles necesariamente tampoco lo veo imprescindible viendo como esta la justicia en este paísVer citas anterioresgálvez escribió:Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar al constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española.
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludosLa opción de echarse la manta a la cabeza y tirar pal monte siempre está ahí que parece que firmar el tratado sea como encadenarse. Cosas peores se han firmado. Canadá no es un país al q temer, de América es de lo más europeo en todos los sentidos:costumbres, legislación, historia, etc. Yo creo q son ellos los q deberían preocuparse, no saben dónde se meten.
Di que si, que que mas da.....que mas se perdió en cuba y eso![]()
Y voto de confianza, que total, a firmar sin leer....
luego en los hilos de las preferentes te quejabas de la faltas de cultura financiera de los españolitos que iban firmando cualquier cosa y metiendo su dinero alegremente.
Pues eso, ...
saludos

Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Un poco siVer citas anterioresTienes que estar muy enfermo para haberte leído ese tocho infumable.![]()

De todas formas ha sido muy por encima y solo me he centrado en las cosas que me llamaban la atención
Uno es masoca pero no tanto

Tropelias puede haber muchas, no necesarimente las mas evidentes, tipo seguridad laboral, medioambiente,condiciones laborales...tropelias pueden ser vender activos financieros dudosos, explotar una concesión pública de mala manera, etc...y si existe posibilidad de denunciar al estado si este te mete mano por según que motivos.Ver citas anterioresSobre lo que dices del tribunal no me parece así. El tribunal estaría para intermediar en asuntos referentes al tratado y no en las tropelías que puedan cometer las empresas o los estados. Es decir, si viene una empresa canadiense gracias al tratado a España y al realizar sus trabajos no cumple las medidas de seguridad vigentes en España y por lo tanto es sancionada, la empresa no puede recurrir al tribunal puesto que no es cosa del acuerdo.
De todas formas entiendo que en la UE se pone mucho celo en tener una justicia independiente en sus estados miembros y en tener garantías jurídicas.Sospecho que Canada también.
Vmaos que estamos hablandod e un tratado comerncial entre probablemente las sociedades con mayor seguridad jurídica dle planeta.no entiendo entonces el porque de la necesidad de dichos tribunales especiales.
Si delimita os motivos por los que se puede denunciar. Entiendo que son muy amplios y redundantes con la legislación europea y Canadiense cómo para tener que montar este tipo de tribunales especiales que rompe un poco el tema de la igualdad a la hora de ser juzgado....multinaiconal inversora en Popular, lo juzga el CETA, particular lo juzga el que le toque.Ver citas anterioresUn poquito más arriba del artículo que citas aparece:
Ver citas anterioresArtículo 8.18 escribió:1. Sin perjuicio de los derechos y obligaciones de las Partes con arreglo al capítulo Veintinueve (Solución de diferencias), un inversor de una Parte podrá presentar al tribunal constituido conforme a la presente sección una denuncia de que la otra Parte ha incumplido una obligación con arreglo a:
a) la sección C, con respecto a la ampliación, la realización, la explotación, la gestión, el
mantenimiento, el uso, el disfrute y la venta o enajenación de su inversión cubierta; o
b) la sección D, en caso de que el inversor alegue haber sufrido pérdidas o daños como consecuencia de la supuesta infracción.
Eso es cierto, existe mucho magufo y conspi en sentido contrario, pero en el caso del que estamos hablando Bustinnduy si te cita los artículos que cuestiona (en torno al minuto 5 del video) y centra su intervención precisamente en base a qué debe de ser pasado al constitucional,y no se dedica a criticar al comercio , sino al tratado en cuestión.Ver citas anterioresLo del Constitucional claro que sería recomendable siempre que esté fundamentado. Pero al menos, los que lo piden, deberían contarnos que apartados del tratado creen que son contrarios a la Constitución. Porque lo mismo que están los del comercio gueno están los del comercio maloso que se negarán sean cuales sean los puntos del tratado.
Rivera al menos en mi opinión, en esta intervención está de cuñado paellero.
saludos
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
No me digas, si me compro mis propias armas estaré exento de pagar impuestos? Porque los Guipúzcoanos tenemos hidalguía universal, o volveremos a tenerla si vuelve el feudalismo, con lo que la idea no carece de atractivo en mi caso.Ver citas anterioresMishiro escribió:Estamos avanzando hacia un feudalismo del siglo XXI en que las grandes corporaciones asumirán las tareas dejadas por el Estado en crisis.
A ver si dejas ya de repetir sloganes como un loro y abres algún libro, que haces mucho el ridículo.
Por cierto, lo del futuro corporativo es muy de CIfi de los 80. Ya está superado.

+++++++++++++
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
saludosVer citas anterioresgálvez escribió:Si, yo me he tomado la infructuosa molestia.
Y es enrevesado de cojones.l
Cierto, yo estoy con ello y cada 2*3 me pierdo
Tan enrevesado que cómo mínimo se debería de consultar a constitucional sobre la compatibilidad del tema con nuestro marco jurídico.
¿Pretendes hacerles leerse ese tocho?.Eres cruel , muy cruel :juas
Bueno, lo que cualquier persona sensata haría con un documento importante que tuviese que firmar y hay muchos puntos poco claros, consultar con su abogado...
Esto si es muy cierto![]()
Y sobre la cuestión ...... opino que puede tener fricciones con la constitución.
El problema no está en que sea un tratado comercial en base al argumento cuñadil repetido sistemáticamente..."el comercio es guenoooo....", eso no es lo que se está cuestionando, la UE firma multitud de acuerdos comerciales que no despiertan semejante polémica.
El problema es que en cierto modo este tipo de acuerdos supranacionales suponen cesiones de soberania nacional que en cierto modo puentean a la constitución y en cierto modo se descapitaliza a la democracia traspasándole competencias en favor de la tecnocracia.
Es algo que se inició con los Bancos centrales y se culminó con el BCE y el euro donde los estados han perdido soberania monetaria.En este caso se puentea a la justicia española. Esto podría ser aceptable en condiciones ideales o casi de seriedad y responsabilidad, pero con la jauría actual efectivamente es para desconfiar
Los asuntos mas polémicos es la jurisdicción a la hora de juzgar desavenencias entre inversores multinacionales y los estados (sección F Artículo 8.21)
Si una empresa canadiense comete aquí una tropelia (o la cometen sobre ella, que todo puede ser) y es sancionada por el estado español, esta empresa puede denunciar al estado y no se resolvería en los tribunales de justicia españoles, sino en el organo del CETA, que estaría compuesto por 15 miembros , 5 europeos, 5 canadienses y 5 de otros paises.
La misma respuesta que la anterior
Así que podría darse el caso de que un tribunal ocmpuesto por dos alemanes, un maltés, un holandes un luxemburgués , cinco canadienses,un australianos un neozelandes, un suizo, un inglés y uno de las islas caimán estuviesen que se yo, analizando un caso de una multa dle estado español por fraude fiscal a una empresa canadiense en España.
Es decir , una vez descapitalizados de capacidad monetaria ahora toca descapitalizar al estado a la hora de regular a los inversores y poder juzgarlos
También toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En principio no debería ser exactamente así, pero esa es sólo mi interpretación, la tuya puede ser también válida, al ser tan farragoso es difícil decirlo, por eso comparto tus recelos
En fin, todo esto que digo no tiene porqué ser cómo yo lo interpreto, pero despierta dudas consistentes cómo para que eso debiese enviarse al constiotucional, cosa que no entiendo que no se haga cómo se ha hecho ante la firma de otros tratados importantes.
Al menos para clarificar incongruencias y dudas como la anterior
Ante eso, me parece presuntamente sospechoso los argumentos del tipo "comercio guenoooo" que se esgrimen por lo defensores del CETA....y que si, que el comercio es cojonudo pero el comercio regulado por los organismos de los estados donde se desarrolle la actividad mercantil no por un conjunto de señores que pasan a depender de un organismo supranacional que yo no puedo fiscalizar cómo ciudadano de ninguna de las maneras....
Otro pasito mas en la descapitalización de la democracia .
saludos
" Yo no tengo idelogía porque tengo biblioteca". Arturo Perez Reverte
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Lo que te estoy comentando no es que sea ciencia ficción, es que está pasando a fecha de hoy sin haber firmado el CETA.Ver citas anterioresTambién toca un poco la igualdad de mercado y de derechos, pues a mi entender se diferencia el trato.
Si mañana pasa algo similar a lo del Banco Popular, y Pepito Perez pierde su pasta en bonos, y denuncia al Banco d eEspaña ( o al BCE) pòrque considera que la intervención fue arbitraria lo juzgarán tribunales españoles en función a la legislación española
Pero si es un fondo de inversión canadiense el afectado, lo juzgaría el CETA, pudiendo darse la paradoja de que ante el mismo hecho Pepiuto Perez se joda (las leeys españolas dan potestad al banco de España para...) y el fondo canadiense recupere su pasta
En principio no debería ser exactamente así, pero esa es sólo mi interpretación, la tuya puede ser también válida, al ser tan farragoso es difícil decirlo, por eso comparto tus recelos
Es decir, existen tratados de arbitrajes externos de inversiones así cómo acuerdos puntuales donde esto ya se da
El CETA es uno más y quizás mas institucionalizado
Y si, el ejemplo que he puesto no es gratuito ni fruto de mi imaginación, es que en alguino de los casos de movidas financieras (cómo la cacicada de Chipre y casos así) pepito perez se tiene que denunciar en los tribunales locales con las leyes locales, mientras el fondo acogido a determinados acuerdos lo hace n un tribunal de arbitraje externo.
El CETA lo que hace es que el tratamiento a una empresa canadiense en Europa o una europea en Canada inmediatamente se equipare al mas favorable de dichos acuerdos
https://www.international-arbitration-a ... bitration/
saludos
Re: ¿Por Qué Debemos Apoyar El CETA?
Sólo si son sables láser.Ver citas anterioresRegshoe escribió:No me digas, si me compro mis propias armas estaré exento de pagar impuestos? Porque los Guipúzcoanos tenemos hidalguía universal, o volveremos a tenerla si vuelve el feudalismo, con lo que la idea no carece de atractivo en mi caso.Ver citas anterioresMishiro escribió:Estamos avanzando hacia un feudalismo del siglo XXI en que las grandes corporaciones asumirán las tareas dejadas por el Estado en crisis.