Ver citas anteriores
Atila escribió:Ver citas anteriores
Shaiapouf escribió:La triste realidad es la siguiente:
- El 90% o más del comercio internacional chileno, se da con países extraregionales, no con Sudamérica, ni mucho menos Bolivia.
- El 95% de las inversiones en Chile, no son sudamericanas, como mucho una parte la ocupará Brasil, pero el fuerte son EEUU, China, España y algún otro país europeo.
- Chile no es un país emisor de emigrantes, no le debe dar explicación alguna a ningún país de la región por comunidades chilenas que vayan a mendigar empleo.
Visto lo anterior, Chile no tiene interés alguno en negociar con Bolivia, así La Haya diga lo contrario.
La política boliviana puede seguir estando basada en el llanto, cosa común tras más de un siglo luego de la guerra que perdieron, pero mar no van a tener a menor que, desde luego, o lo recuperan como lo perdieron, muriendo por él, o le ofrecen una alternativa al capitalista chileno que sopese lo que es perder ese territorio.

... Das pena con tu defensa de los mafiosos gobiernos chilenos! ... Y tu no eres mapuche? ...

No Atila, no es mapuche, es perruano haciéndose pasar por roto.
-000-
Atila, si preguntas a un chileno sobre la demanda boliviana de una salida soberana al mar invariablemente se ira hacia atrás, y te contara de la Guerra de 1879, del Morro de Arica, del impuesto de los 10 ctvs, bla, bla, bla, y mas huevadas por el estilo, pero este ya no es un problema de historia sino de presente y futuro,
es lo que se niegan a entender.
¿Cómo afecta a Bolivia no tener salida al mar?
El no tener acceso al mar ha afectado distintos sectores de la economía de Bolivia, lo que le ha impedido desarrollarse comercialmente de forma plena.
En 1825, Bolivia tenía una costa de 400 kilómetros en el océano Pacífico; 54 años después, Chile invadió y ocupó por la fuerza el litoral, desde entonces los bolivianos carecen de un acceso soberano al mar y perdieron, además, un territorio de al menos 120 mil kilómetros cuadrados.
Pero más allá de su reclamo histórico por el derecho a una salida al mar que antes tuvo, el país se ve afectado económicamente, limitando su comercio externo e interno.
Pérdidas económicas
Un estudio de la Organización No Gubernamental Oxfam reveló que la falta de acceso soberano al océano Pacífico impide a Bolivia crecer hasta
1,5 por ciento al año, es decir deja de percibir cerca de 1.500 millones de dólares por su situación de mediterraneidad.
Esto debido a trabas burocráticas y los costos en el tránsito del comercio de importación y exportación por puertos chilenos.
La investigación llamada “Bolivia: un país privado de litoral”, según describe el excanciller boliviano David Choquehuanca, relata que el traslado de carga desde China a Bolivia es de 0,31 dólares por kilómetro frente a 0,14 dólares a Colombia, y que el costo del transporte puede llegar a incrementarse hasta en un 75 por ciento frente a los países con costa.
A esto se le agrega los retrasos en frontera, cobros e imposiciones a la carga, los problemas en las naciones de tránsito y la ausencia de infraestructuras adecuadas que generan un aumento desproporcionado de los costos del comercio.
Un informe de la ONU dado a conocer durante una reunión de ministros de Transporte del Grupo de Países en Desarrollo sin Litoral, celebrada en 2016 en Bolivia, indica que el precio por contenedor para los privados de costas es de 4.350 dólares para las importaciones y de 3.550 para las exportaciones.
No obstante, el promedio para el resto de los países está en el rango de 1.150 dólares.
Los costos de transporte de Bolivia son los más altos de América del Sur, con un 31 por ciento superior a la media continental.
El presidente Evo Morales considera que el impacto económico para el país es grande, alcanzando la merma anual al crecimiento en aproximadamente un
2,7 por ciento sobre el Producto Interno Bruto (PIB).
El país andino no sólo perdió una superficie de 120 mil kilómetros cuadrados, fue también privada de la posibilidad de explotar los recursos existentes en esa extensión territorial.
Algunos de estos recursos son el cobre, litio, guano, salitre, y los recursos ictiológicos, referidos a la explotación de peces.
“Si nuestro territorio robado fuera de nuevo de nosotros, el crecimiento económico sería 7,7 por ciento al año (…). Si sumariamos está deuda que tiene Chile desde 1879 hasta ahora, ¿cuánto debería Chile a Bolivia?”, cuestionó el jefe de Estado.
El Dato: En 2014, la ONU estableció en Viena que los países sin salida al mar pierden un 20 por ciento de su potencial económico y que esta condición obstaculiza su desarrollo.
http://www.telesurtv.net/telesuragenda/ ... -0035.html
.