http://www.elmundo.es/cronica/2017/03/1 ... b457d.html
Interesante conocer la historia para que no se repita

Los resultados anulados en Granada daban una victoria a la CEDA por ejemplo y acabó ganando el Frente Popular, poner en discusión los resultados en Andalucía que aún hoy es el granero socialista por razones históricas, no se sostiene, el Frente Popular aprobó una reforma agraria que el CEDA canceló, eso produjo cientos de muertos en el campo entre jornaleros y señoritos y sus sicarios https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_Re ... 1a_de_1932Ver citas anterioresDe las 456 actas presentadas, únicamente 187 son sin protesta. Así en el primer recuento la CEDA obtuvo 101 diputados; al final obtuvo 88. La Comisión retira la condición de diputado a 12 electos (once de ellos de la oposición parlamentaria y uno del PSOE), proclamando al siguiente más votado en su lugar (siete de ellos del Frente Popular, 2 de derechas y 3 de centro). También anula el resultado en algunas mesas de la provincia de Cuenca y ordena repetir en la provincia de Granada.
En revistadelibros no escribe cualquiera, yo sigo bastante esa publicación y el nivel es bastante alto.Ver citas anterioresDan escribió:Uno de los autores, Manuel Álvarez Tardío, es de esos historiadores revisionistas que sostiene que la guerra empezó en octubre del 34.
http://www.revistadelibros.com/articulo ... en-octubre
Muy "prestigioso" ni fiable no parece que sea.
Lo que señala Dan es que el autor de esta investigación comulga con el credo de Pío Moa, en realidad estos últimos años estamos viviendo una ola de revisionismo para lavarle la cara al franquismo, la última polémica fue el ‘Diccionario Biográfico Español’, ese del Franco "autoritario pero no totalitario"Ver citas anterioresSostiene escribió:En revistadelibros no escribe cualquiera, yo sigo bastante esa publicación y el nivel es bastante alto.Ver citas anterioresDan escribió:Uno de los autores, Manuel Álvarez Tardío, es de esos historiadores revisionistas que sostiene que la guerra empezó en octubre del 34.
http://www.revistadelibros.com/articulo ... en-octubre
Muy "prestigioso" ni fiable no parece que sea.
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/ ... 31167.htmlVer citas anterioresFranco, por Paul Preston...
Decir que Franco fue una figura mediocre no explica cómo llegó al poder absoluto (...) al compararle con Hitler y Mussolini, y tuvo mucho en común con ambos, se tropieza con el hecho de que Franco tenía la afición de jugar a las quinielas y que ganaba de vez en cuando.
La falta de escrúpulos en bombardear pueblos asturianos y el uso de mercenarios marroquíes revelaron que Franco sentía por los obreros de izquierdas el mismo desprecio racista que le habían despetado las tribus del Rif.
Llevó a cabo una guerra de terror, en la que la matanza de tropas contrarias se vería acompañada de una represión despiadada de la población civil. Se propuso realizar una inversión en terror para establecer los cimientos de un régimen duradero.
A partir de 1953, empezó a forjar una nueva imagen: la de padre del pueblo. Fue el momento en que en la práctica se retiró del puesto de Jefe del Ejecutivo (...) se quedó con obligaciones rutinarias que cumplía al estilo de un monarca.
...y por Luis Suárez
Montó un régimen autoritario, pero no totalitario, ya que las fuerzas políticas que le apoyaban, Falange, Tradicionalismo y Derecha, quedaron unificadas en un Movimiento y sometidas al Estado.
Al producirse la revolución de octubre de 1934, Franco fue llamado a Madrid como consejero del ministro, colaborando en la extinción de la revuelta sin tomar parte en las operaciones.
Una guerra larga de casi tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania.
El 22 de noviembre de 1966 Franco presentó ante las Cortes la Ley Orgánica del Estado, que fue aprobada en referéndum por una mayoría muy considerable. El Régimen se daba a sí mismo una Constitución, que Franco consideró como un éxito personal.
El otro no debe andar muy alejado de la misma tesis.Ver citas anterioresDan escribió:Uno de los autores, Manuel Álvarez Tardío, es de esos historiadores revisionistas que sostiene que la guerra empezó en octubre del 34.
http://www.revistadelibros.com/articulo ... en-octubre
Muy "prestigioso" ni fiable no parece que sea.
No s÷ hasta dónde será cierto lo que estos autores proponen. Supongo que el tiempo y el debate en los medios y lugares adecuados les darán o les quitarán la razón.Ver citas anterioresSostiene escribió:Actas con raspaduras y dígitos cambiados para añadir más votos que los reales a los candidatos del Frente Popular en Jaén, donde hubo urnas con más votos que votantes; recuento adulterado gravemente en La Coruña; fraude en Cáceres, Valencia -con escrutinios a puerta cerrada sin testigos- o Santa Cruz de Tenerife, donde "la victoria oficiosa del centro-derecha se convirtió en un corto triunfo del FP, que se anotó los cuatro escaños de las mayorías; desvíos de votos en Berlanga, Don Benito y Llerena para perjudicar a la CEDA... Al menos el 10% del total de los escaños repartidos (lo que supone más de 50) no fue fruto de una competencia electoral en libertad, sostienen Manuel Álvarez Tardío y Roberto Villa García, los autores de '1936: Fraude y Violencia'. El libro supone, según el historiador Stanley G. Payne, "el fin del último de los grandes mitos políticos del siglo XX". "España se ha vuelto Coruña", dejó escrito Niceto Alcalá-Zamora para referir cómo se generalizó lo ocurrido en La Coruña, que para el ex presidente de la República ejemplificaba "esas póstumas y vergonzosas rectificaciones" acontecidas con las actas electorales. Si a los 240 asientos conseguidos por el Frente Popular se le restan los que fueron fruto del fraude, las izquierdas solas no habrían llegado al Gobierno....
http://www.elmundo.es/cronica/2017/03/1 ... b457d.html
Interesante conocer la historia para que no se repita
Ahora si que me dejan en la pendejaVer citas anterioresFranco "autoritario pero no totalitario"
Puede que por esa leyenda urbana de que usaron al GRAPO para hacer terrorismo de estado, y Pío Moa sea uno de los suyos y una vez acabado su oficio de terrorista se dedique a la pseudo historia junto a historiadores (de carrera) revisionistas como Payne para mayor gloria del Franquismo.Ver citas anterioresDan escribió:Yo es que no entiendo esa fascinación que tiene parte de la derecha por Pio Moa y sus adláteres, capaces de decir burradas como que "el franquismo era liberal".![]()
http://www.hispaniainfo.es/web/2015/08/ ... o-pequeno/
Protesto, hablo del revisionismo filofranquista (al cual pertenece el libro señalado) y de lo que se mueve alrededor y de la compra de historiadores oficiales (el dinero siempre está detrás de todo) que ayudan a que se las tesis sean aceptadas (al menos leídas) y tomen una pátina de verosimilitud que las haga digeribles para alejarse del típico panfleto fascista.Ver citas anterioresSostiene escribió:Protesto, cargáis contra Pio Moa pero este estudio que comentamos no lo ha escrito él, hombre de paja por tanto.
Amijo, está usted confundiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 (a las que usted se refiere) con las del 16 de febrero de 1936 (a las que se refiere el artículo).Ver citas anterioresCruzadito escribió:Aun con el tremendo pucherazo, el FP sólo consiguió "ganar" en varias de las principales ciudades de España, pero ni por asomo en las zonas rurales. Ni siquiera esperaron a ver los resultados de las zonas rurales, por cierto. Los frentepopulistas salieron a la calle a proclamar la república de manera ilegal, violenta y antidemocrática por medio de lo que hoy se llamaría Kale Borroka de intensidad media-alta. Para más inri, para que se pudiera cambiar legalmente de monarquía a república había que ganar unas generales, y no unas municipales. Estas últimas eran las que había "ganado" el FP. La Segunda República fue, por tanto, un régimen ilegal y antidemocrático desde un principio, sin base alguna en el veredicto de las urnas. Desde ahí hasta el treinta y seis, España vivió una época de preguerra civil, con muertos en los dos bandos todos los días. La derecha tragó en un principio porque pensaba que así se evitarían males mayores, y el Borbón, borboneó. En fin, todos sabemos como acabó la cosa.
Pues vale, pues me equivoqué en lo que tú dices. Sólo le eché un vistazo al titular del artículo por encima, de ahí mi error. No obstante, está más claro que el agua que en las elecciones del 31 hubo también pucherazo y que los acontecimientos son aproximadamente tal y como yo los relato: la Segunda República fue un régimen ilegal y antidemocrático desde el primer momento de su proclamación.Ver citas anterioresDan escribió:Amijo, está usted confundiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 (a las que usted se refiere) con las del 16 de febrero de 1936 (a las que se refiere el artículo).Ver citas anterioresCruzadito escribió:Aun con el tremendo pucherazo, el FP sólo consiguió "ganar" en varias de las principales ciudades de España, pero ni por asomo en las zonas rurales. Ni siquiera esperaron a ver los resultados de las zonas rurales, por cierto. Los frentepopulistas salieron a la calle a proclamar la república de manera ilegal, violenta y antidemocrática por medio de lo que hoy se llamaría Kale Borroka de intensidad media-alta. Para más inri, para que se pudiera cambiar legalmente de monarquía a república había que ganar unas generales, y no unas municipales. Estas últimas eran las que había "ganado" el FP. La Segunda República fue, por tanto, un régimen ilegal y antidemocrático desde un principio, sin base alguna en el veredicto de las urnas. Desde ahí hasta el treinta y seis, España vivió una época de preguerra civil, con muertos en los dos bandos todos los días. La derecha tragó en un principio porque pensaba que así se evitarían males mayores, y el Borbón, borboneó. En fin, todos sabemos como acabó la cosa.
No pasa nada, aquí estamos para alumbrarle en su ignorancia.
No por mucho repetir una mentira mil veces se va a convertir en verdad. Máxime teniendo en cuenta quién gobernaba en el 31.Ver citas anterioresCruzadito escribió:Pues vale, pues me equivoqué en lo que tú dices. Sólo le eché un vistazo al titular del artículo por encima, de ahí mi error. No obstante, está más claro que el agua que en las elecciones del 31 hubo también pucherazo y que los acontecimientos son aproximadamente tal y como yo los relato: la Segunda República fue un régimen ilegal y antidemocrático desde el primer momento de su proclamación.Ver citas anterioresDan escribió:Amijo, está usted confundiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 (a las que usted se refiere) con las del 16 de febrero de 1936 (a las que se refiere el artículo).Ver citas anterioresCruzadito escribió:Aun con el tremendo pucherazo, el FP sólo consiguió "ganar" en varias de las principales ciudades de España, pero ni por asomo en las zonas rurales. Ni siquiera esperaron a ver los resultados de las zonas rurales, por cierto. Los frentepopulistas salieron a la calle a proclamar la república de manera ilegal, violenta y antidemocrática por medio de lo que hoy se llamaría Kale Borroka de intensidad media-alta. Para más inri, para que se pudiera cambiar legalmente de monarquía a república había que ganar unas generales, y no unas municipales. Estas últimas eran las que había "ganado" el FP. La Segunda República fue, por tanto, un régimen ilegal y antidemocrático desde un principio, sin base alguna en el veredicto de las urnas. Desde ahí hasta el treinta y seis, España vivió una época de preguerra civil, con muertos en los dos bandos todos los días. La derecha tragó en un principio porque pensaba que así se evitarían males mayores, y el Borbón, borboneó. En fin, todos sabemos como acabó la cosa.
No pasa nada, aquí estamos para alumbrarle en su ignorancia.
PD pido disculpas por mi error.