La ciencia moderna empezó a pesar del cristianismo, fueron las condiciones materiales europeas lo que lo permitieron y poco tiene que ver con las creencias religiosas de estos.Ver citas anterioresBelenguer escribió:Bueno, usted parece llamar ciencia simplemente a tener conocimientos prácticos, así mismo, un chimpancé que aprende a usar un palo para coger hormigas también tiene su ciencia. Yo creo que la Ciencia con mayúsculas sólo empezó en Grecia, la filosofía es la primera Ciencia, y luego viene lo demás. Los conocimientos prácticos, como la escritura, la rueda, e incluso conocimientos matemáticos simples no son ciencia, si no hay una filosofía primero que intente explicar el mundo libre de dogmas no hay Ciencia porque esas pequeñas seudociencias no se integran en una filosofía, y por tanto están subordinadas al dogma de turno, no pueden prosperar. Es por eso que esos cuerpos de conocimientos prácticos, de tipo científico, que hubo en todas las civilizaciones, se quedaron en nada y no pudieron evolucionar, si no hay una Filosofía primero, no hay Ciencia. Filosofía y Ciencia son lo mismo en origen.Ver citas anterioresEnxebre escribió:La primera ciencia viene de los griegos, luego los romanos fueron ingenieros (más prácticos), los egipcios también hicieron sus pinitos y no eran sólo arquitectos, los árabes destacaban en hidraúlica y medicina, pero el boom llega con el racionalismo (ciencias exactas) y el empirismo (ciencias experimentales), no con la escolástica que tomaba los aportes pseudocientíficos de Aristóteles como dogmasVer citas anterioresNowomowa escribió:Hay que tener en cuenta que la Ciencia es un producto de la filosofía cristiana y la búsqueda de la verdadera naturaleza de la obra de Dios. La parte en la que resultó que esa naturaleza divergía de la palabra revelada fue y es conflictiva, pero en el fondo, seguimos creyendo que existe una realidad absoluta más allá de nuestras debilidades perceptivas.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Bueno, es lo que digo de la mitología comparada, a veces se cuentan los mismos mitos en diferentes culturas que no tienen nada que ver y entonces hablamos de "arquetipos" que en el sentido jungiano forman parte del inconsciente colectivo
Aunque me parece curioso como arraigan las cosas en diferentes culturas, por ejemplos en inglés y castellano hay varios dichos que son muy parecidos y no me explico la razón![]()
Yo creo que el papel de Dios se hace vacío conforme avanza la ciencia y es ahí cuando arraiga el ateísmo y el agnoticismo, el hombre crea a los dioses para darle sentido a la vida (por ejemplo por qué sale el Sol), pero una vez que la ciencia responde buena parte de sus inquietudes entonces se hace innecesario
La búsqueda de la realidad y su uso nos ha dado un enorme poder, pero en el fondo no es lo que queríamos. No queríamos saber que no pintamos nada en el universo. Así que en el fondo seguimos deseando que, si nosotros mismos no somos machos alfa, al menos haya un macho alfa por encima de nosotros al que podamos apelar cuando no nos gusta la realidad. Y aunque sabemos que eso es sólo una manifestación del mecanismo social "busca al macho alfa y apacígualo", da lo mismo: nuestro cerebro está construido de esa manera.
La ciencia buscaba el mismo fin que la religión o la filosofía, pero la religión es a través de la meditación y la ciencia a través de la experimentación, decir que la Ciencia es producto de la filosofía cristiana es erróneo ya que todas las civilizaciones tuvieron su ciencia
Nowonowa exagera en mi opinión al decir que la ciencia europea es un producto del cristianismo, como si el cristianismo la explicase, pero desde luego usted tampoco se queda atrás en el error, al no reconocer que en la escolástica cristiana es donde se fragua la revolución científica. Pero es que una cosa es reconocer que desde el cristianismo surge la revolución científica europea y otra cosa es decir que es un producto cristiano. En efecto, es la evolución en la filosofía cristiana la que posibilita la revolución científica, poco a poco, la filosofía cristiana fue igualando el peso de la razón al de la fe, hasta considerar que ambas tenían caminos independientes, como ya le dije, los antecedentes del empirismo están en la escolástica inglesa. Se ponga como se ponga, en el mundo islámico no se produjo la revolución científica, sí fue en el mundo cristiano, que no es lo mismo que decir que sea un producto cristiano.
Utilizaron para ello conocimientos griegos clásicos y árabes medievales.
Tiene mucha razón Enxebre, la ciencia surge desde la praxis.
Enviado desde mi Aquaris E4 mediante Tapatalk