Ver citas anteriores
Sostiene escribió:Ver citas anteriores
Kalea escribió:Ver citas anteriores
Sostiene escribió:nos hemos desviado al tema del acoso que merecería hilo aparte, aquí hablábamos del fracaso sigo pensando que los currículum oficiales y extraoficiales están bastante alejados de los intereses de los alumnos.
Los nuevos planes de estudio LOMCE ponen el acento en las capacidades que los niños tienen que alcanzar mas que en los contenidos, bueno es un planteamiento que ya veremos en que queda pero al menos algo se ha movido.
Esta nueva ley se ha debatido poco, la prensa se ha preocupado mas de las horas de religión que los cambios de fondo que introduce, el hecho que haya sido promovida por el PP también ha provocado que otros partidos y colectivos involucrados no hicieran ni una propuesta a los sucesivos borradores que estuvieron abiertos casi dos años.
Y finalmente otro tema es el desmadre con las CCAA que como la gestión de la educación está transferida se piensa que tiene derecho a regularla como le de la gana sin tener en cuenta la normativa del Ministerio en base al interés muchas veces de los partidos nacionalistas mas interesados en crear adeptos a su causa en el futuro inmediato que en tener una visión de lo que debe ser una formación integral de las personas y prepararlas para asumir sus responsabilidades como adultos.
Tienes toda la razón, menudo off topic entre Lady y yo, retomo el camino.
La evaluación por competencias, al menos en primaria, es anterior a la Lomce pero si debes adquirir unas competencias tanto sin recursos humanos como materiales mal vamos.
Ahora en secundaria, con la lomce, están mejor definidas pero siguen sin acordar de dónde extraen la media, pongo un ejemplo, la competencia digital, la media la sacan de la asignatura de tecnología (obligatoria) e informática (optativa), mi duda, los contenidos de tecnología no tienen mucho que ver con lo digital, al contrario de lo que podíamos pensar, guardan más relación con física ¿esa asignatura es la adecuada para saber si han adquirido esa competencia? ¿Y los alumnos que no hayan optado por informática? ¿Sus competencias digitales son inferiores?
Para mi, el sistema sigue siendo muy cuadriculado, muchos de los contenidos son absurdos y la utilización de recursos que los alumnos dominan a la perfección y podría ser una motivación interesante para ellos es nula.
La competencia de aprender a aprender, otra ¿de dónde sacan la valoración? Si el examen sigue teniendo un peso brutal en la calificación final.
Y no hablo de oídas, tengo la visión como estudiante, como madre y como futura profesional de la intervención social. El sistema educativo se deja en el camino a muchísimas personas válidas que tuvieron una actitud "distinta" con una edad que va de los 12 a los 16 años y eso les negará un buen montón de oportunidades, personales y laborales, durante toda su vida. Sólo hay que echar un vistazo a las escuelas de adultos y mirar cuantas personas mayores de 18 años, que en su día fueron excluidos de la educación formal, están obteniendo el graduado en ESO o las pruebas de acceso a grados superiores o universidad.
Te respondo a lo ultimo primero, el hecho de que haya niños q fracasen escolarmente pero q luego via FP o lo q sea acaben siendo ingenieros no implica q el cole no funcione bien ya q las personas evolucionan y a esa edades mas, puedes ser un zoquete maleducado hasta los 15 y luego cambiar hasta tu personalidad, la adolescencia es precisamente eso, una epoca de cambios evolutivos.
Las competencias se pueden trabajar por separado en las distintas asignaturas cada una a su ritmo y cuando toque, o bien trabajarse conjuntamente mediante proyectos, esto ultimo implica un cambio organizativo y de metodo al enfoque tradicional. Supone decir adios a la clase magistral y a la separacion entre clases de 1 hora por materia y profesor. Tambien es el adios al alumno esponja q absorbe todo lo q el profesor le cuenta y a cambio estar continuamente haciendo actividades de grupo o gran grupo. Para ello es necesaria una coordinacion muy grande entre profesores q a veces sencillamente no es posible. Es verdad q el mayor esfuerzo esta en poner este sistema a rodar pero una vez puesto puede ser incluso mas 'comodo'.
Totalmente de acuerdo, tanto en la primera parte como en la propuesta que realizas sobre las competencias, desgloso.
Yo no culpabilizo al centro, al menos no en la parte relacionada directamente con el fracaso escolar. Evidentemente tiene su parte de responsabilidad pero si el sistema que le viene impuesto es rígido y permite pocas posibilidades, el centro no tiene muchas opciones de mejora por si mismo.
Si debo añadir, sobre las alternativas que pueda encontrar un alumno a la vía "oficial", que se requiere de un buen equipo de orientadores/integradores porque los adolescentes, como bien señalas, viven temporalmente en su mundo pero eso no tendría que dejarles sin oportunidades, la formación profesional es una muy buena salida para muchas personas, hay 26 familias profesionales con los tres niveles: básica, grado medio y grado superior y no hay que negar que ésta es una de las cosas buenas que ha hecho la LOMCE y la colaboración del Ministerio de Trabajo para hacer compatibles los módulos y unidades didácticas que pueden obtenerse tanto por la vía de la formación reglada como por la formación ocupacional a través de los Certificados Profesionales, sin olvidar la acreditación por competencias derivada de la experiencia laboral, que eso es algo que muchos jóvenes de los que abandonaron los estudios para trabajar durante el boom inmobiliario desconocen y es otra vía para obtener la titulación de fp correspondiente.
Mis conclusiones para prevenir la exclusión educativa:
- Un equipo interdisciplinar que se encargue de motivar a todos aquellos alumnos que presentan una actitud conflictiva dentro de la comunidad educativa.
- Programa de apoyo para el acompañamiento escolar, sobre todo a las familias sin recursos económicos que no tienen la opción de que su hijo pueda asistir a clases particulares de apoyo.
- Personal cualificado dentro de los centros que pueda realizar itinerarios personalizados a los alumnos que no tengan un rendimiento adecuado en la educación formal.
- Y por supuesto, lo que señalas en tu segundo párrafo. El cambio de las clases magistrales a otro sistema donde el alumno sea parte activa de su aprendizaje.
Creo que no me dejo nada, de todas formas, señalar que es complicado que aquí podamos tener visiones muy diferentes, tú puedes ver las cosas desde un punto de vista por el rol que debes asumir y yo desde otro distinto pero entiendo perfectamente el papel que os dejan y la responsabilidad que vuelcan sobre vosotros, tanto la sociedad en general como las propias familias.