Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió:No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.Ver citas anterioreslátigo escribió: Un idioma solo lo puedes aprender correctamente de un nativo o alguien cuya lengua materna fue ese idioma.
Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Cualquier hecho extraordinario puede ser rebatido y aún así, ser cierto.
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Hay que ser realista. Nativos para dar clases de inglés (y/o otro idioma) no va a haber en todas las esquinas de España. Tampoco hace falta. Con tener profesores de suficiente nivel basta, de la misma manera que un profesor de física no necesita tener premio Nobel y como si el hecho de ser nativo fuese garantía de ser buen profesor.Ver citas anterioreslátigo escribió:Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió:No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.Ver citas anterioreslátigo escribió: Un idioma solo lo puedes aprender correctamente de un nativo o alguien cuya lengua materna fue ese idioma.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Matemáticas podrá ser todo lo lenguaje en sí que tú quieras, pero hay que entenderlo, saber como se hace una ecuación de segundo grado no es saber que pig es cerdo o que au revoir es adiós, fíjate como será ese lenguaje en sí que hay multitud de profesores españoles de matemáticas que ni siquiera hablando español en sus clases son capaces de conseguir que los alumnos salgan de sus clases con la lección aprendida y requieren clases particulares.Ver citas anterioresEnxebre escribió:Con dos horas a la semana no se aprende un idioma como el inglés, en muchas universidades se dan asignaturas en inglés, Matemáticas es un lenguaje en sí y muchas veces el profesor es superfluo, en Historia si que es ridículo porque multitud de nombres son diferentes en inglésVer citas anterioresElPizarreño escribió:Pues yo si estoy en contra de la moda del bilingüismo, una cosa es que se enseñe a hablar inglés a los nuevos niños mejor que lo que nos enseñaron a los que somos de la LOGSE o anteriores, y otra que se impartan clases como Historia (teórica y muy vinculada a la identidad nacional) o ¡Matemáticas! (que requieren una concentración absoluta para poder entenderlas) en ingles. Y si que está claro que eso profundiza en el elitismo, el rico puede permitirse la academia, profesor particular, aumenta las probabilidades de que sus padres también lo conozcan...
Es más fácil seguir una clase en inglés que una película y más si los profesores no son nativos, poco después de mi primer año en el exilio fui a clases de Alemán
Las horas si se deben ampliar, dos horas si me parece pocas, de hecho dudo mucho que hoy en día solo den dos horas que es lo que daba yo (incluso creo recordar que en ESO o en Bachillerato eran 3 horas), también los modos de dar la clase (como en todas las asignaturas), pero sin caer al absurdo de tener que hablar en inglés de la Batalla de las Navas de Tolosa en un colegio de Bailén.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Pizarreño, es que el idioma como mejor se aprende es mediante el uso activo y no estilo "diccionario-recetario" como nos lo enseñaban en el colegio. Teóricamente a finales de la ESO o en Bachillerato los alumnos ya deberían tener un nivel aceptable, por no hablar de que el profesor podría recurrir sin problema alguno al castellano a la hora de explicar o aclarar ciertos temas.
Yo tuve la suerte de aprender inglés por empeño de mis padres a través de una academia y mi uso del idioma se disparó cuando empecé a usarlo de verdad. Consumir productos que te interesan en inglés, obligarte a su empleo para comunicarte y recurrir a ayuda en inglés... Esos tres pilares aseguran que el aprendizaje sea bestial y no se consigue en 2-3 horas de clases de inglés estilo "recetario".
Quizá un sistema bilingüe permanente, en el que el 100% de las clases se den en inglés (excepto otras lenguas), no sea lo ideal... Pero quizá alternar semanas en inglés con semanas en castellano, 50-50, sí. Más que nada porque el castellano tampoco se aprende bien con 2-3 horas semanales, especialmente a nivel escrito.
Yo tuve la suerte de aprender inglés por empeño de mis padres a través de una academia y mi uso del idioma se disparó cuando empecé a usarlo de verdad. Consumir productos que te interesan en inglés, obligarte a su empleo para comunicarte y recurrir a ayuda en inglés... Esos tres pilares aseguran que el aprendizaje sea bestial y no se consigue en 2-3 horas de clases de inglés estilo "recetario".
Quizá un sistema bilingüe permanente, en el que el 100% de las clases se den en inglés (excepto otras lenguas), no sea lo ideal... Pero quizá alternar semanas en inglés con semanas en castellano, 50-50, sí. Más que nada porque el castellano tampoco se aprende bien con 2-3 horas semanales, especialmente a nivel escrito.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Yo creo que en la sociedad actual nos estamos haciendo demasiadas pajas con el inglés, es importante saberlo, aumenta enormemente las probabilidades de encontrar trabajo, para algunas profesiones es imprescindible, pero para otras no lo es y no estoy hablando de peón de la construcción: puedes ser médico, juez, abogado o funcionario del cuerpo superior de la administración y no saber más inglés que los 4 términos de tu especialidad que te haya tocado aprender, y si eso. A mi no me parece ni de lejos la materia más importante de la enseñanza y mira que yo soy una persona muy pragmática y hay que reconocer que el inglés algo muy práctico.Ver citas anterioresOldways escribió:Pizarreño, es que el idioma como mejor se aprende es mediante el uso activo y no estilo "diccionario-recetario" como nos lo enseñaban en el colegio. Teóricamente a finales de la ESO o en Bachillerato los alumnos ya deberían tener un nivel aceptable, por no hablar de que el profesor podría recurrir sin problema alguno al castellano a la hora de explicar o aclarar ciertos temas.
Yo tuve la suerte de aprender inglés por empeño de mis padres a través de una academia y mi uso del idioma se disparó cuando empecé a usarlo de verdad. Consumir productos que te interesan en inglés, obligarte a su empleo para comunicarte y recurrir a ayuda en inglés... Esos tres pilares aseguran que el aprendizaje sea bestial y no se consigue en 2-3 horas de clases de inglés estilo "recetario".
Quizá un sistema bilingüe permanente, en el que el 100% de las clases se den en inglés (excepto otras lenguas), no sea lo ideal... Pero quizá alternar semanas en inglés con semanas en castellano, 50-50, sí. Más que nada porque el castellano tampoco se aprende bien con 2-3 horas semanales, especialmente a nivel escrito.
Es verdad que en 2-3 horas de clases y enseñadas como se enseñan, aprenderte de memoria los phrasal verb y las normas gramaticales, se aprende poco, yo que soy hijo de la LOGSE y que el inglés no me ha gustado nunca ni se me ha dado bien, tengo un nivel muy bajo y sí es algo que me jode pues lo noto al viajar, al buscar información en internet o jugar a juegos online en inglés y sobre todo viendo ofertas de trabajo en infojob que siendo del sector legal te piden inglés solo por elitismo puro y duro; pero para ello lo que hay que hacer es aumentar las horas semanales y que se cambie la didáctica, lo que no puedes hacer es hipotecar todo el progreso académico de un alumno al que no se le de bien el inglés, necesite buenas explicaciones de otras materias para comprenderlas o que tenga un profesor de inglés que sea un inútil, es totalmente indefendible que una materia como matemáticas que no es llegar y estudiarte un texto sino que tienes que comprenderlo te lo puedan explicar en un idioma que ni docente ni alumno dominan como si fuera propio; hoy en día si se te da mal el inglés no significa que vayas mal en las otra asignaturas, si en cambio las otras asignaturas se dieran en inglés, no solo irías mal en inglés sino en las otras asignaturas, tendrías todo el progreso académico truncado.
A mi me parece indignante el nivel de endiosamiento que estamos teniendo con el inglés en este país, que te lo pidan en ofertas de trabajo para las cuales no lo vas a usar solo por pura criba elitista bajo la absurda idea de que si sabes más inglés se supone que sabes más de todo aunque sepas mucho menos de los conocimientos que requiere el puesto que otra persona a la que solo le gusta eso pero detesta el inglés.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
-
- Revolucionario de salón
- Mensajes: 1068
- Registrado: 02 Sep 2010 00:45
- Ubicación: Numidia - La Ghana
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Agrí.Ver citas anterioresElPizarreño escribió:
A mi me parece indignante el nivel de endiosamiento que estamos teniendo con el inglés en este país, que te lo pidan en ofertas de trabajo para las cuales no lo vas a usar solo por pura criba elitista bajo la absurda idea de que si sabes más inglés se supone que sabes más de todo aunque sepas mucho menos de los conocimientos que requiere el puesto que otra persona a la que solo le gusta eso pero detesta el inglés.
Yo no te he interrumpido.
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Pues es una de las pocas veces en las que estoy frontalmente en desacuerdo contigo, macho. Voy por partes:Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Yo creo que en la sociedad actual nos estamos haciendo demasiadas pajas con el inglés, es importante saberlo, aumenta enormemente las probabilidades de encontrar trabajo, para algunas profesiones es imprescindible, pero para otras no lo es y no estoy hablando de peón de la construcción: puedes ser médico, juez, abogado o funcionario del cuerpo superior de la administración y no saber más inglés que los 4 términos de tu especialidad que te haya tocado aprender, y si eso. A mi no me parece ni de lejos la materia más importante de la enseñanza y mira que yo soy una persona muy pragmática y hay que reconocer que el inglés algo muy práctico.
Es verdad que en 2-3 horas de clases y enseñadas como se enseñan, aprenderte de memoria los phrasal verb y las normas gramaticales, se aprende poco, yo que soy hijo de la LOGSE y que el inglés no me ha gustado nunca ni se me ha dado bien, tengo un nivel muy bajo y sí es algo que me jode pues lo noto al viajar, al buscar información en internet o jugar a juegos online en inglés y sobre todo viendo ofertas de trabajo en infojob que siendo del sector legal te piden inglés solo por elitismo puro y duro; pero para ello lo que hay que hacer es aumentar las horas semanales y que se cambie la didáctica, lo que no puedes hacer es hipotecar todo el progreso académico de un alumno al que no se le de bien el inglés, necesite buenas explicaciones de otras materias para comprenderlas o que tenga un profesor de inglés que sea un inútil, es totalmente indefendible que una materia como matemáticas que no es llegar y estudiarte un texto sino que tienes que comprenderlo te lo puedan explicar en un idioma que ni docente ni alumno dominan como si fuera propio; hoy en día si se te da mal el inglés no significa que vayas mal en las otra asignaturas, si en cambio las otras asignaturas se dieran en inglés, no solo irías mal en inglés sino en las otras asignaturas, tendrías todo el progreso académico truncado.
A mi me parece indignante el nivel de endiosamiento que estamos teniendo con el inglés en este país, que te lo pidan en ofertas de trabajo para las cuales no lo vas a usar solo por pura criba elitista bajo la absurda idea de que si sabes más inglés se supone que sabes más de todo aunque sepas mucho menos de los conocimientos que requiere el puesto que otra persona a la que solo le gusta eso pero detesta el inglés.
1) "Simplemente" te están enseñando la lengua vehicular a nivel mundial, que te aporta una movilidad bestial tanto a nivel laboral como recreativo. Por no entrar en que en el mundo en el que vivimos es una herramienta básica para no quedarte aislado en esa llamada "aldea global".
El argumento de "no le demos tanta importancia que no lo vamos a usar de forma directa" me parece un error también. De acuerdo a ese principio tendríamos que defenestrar de forma general la historia y la filosofía, y de particular todo aquello que no necesitásemos para nuestra actividad laboral... Convirtiéndonos en "operarios especializados" analfabetos en la práctica. Cosa que por cierto ya sucede.
2) Piensa que el uso y aprendizaje del inglés va de la mano de la paulatina complicación de materias, además de que el profesor siempre puede recurrir al castellano. Tú mismo estás reconociendo que tienes cierta barrera en tu día a día, que no todo es trabajar.
En lo que te puedo dar la razón es que impartir materias en inglés el 100% del tiempo puede ser excesivo.
3) Más del 50% de los trabajos de este país no requerirían la Enseñanza Obligatoria si nos ponemos así. Dime tú para qué necesita el graduado un camarero... Pero es que ese camino es el erróneo. Una sociedad con conocimientos es una sociedad más sabia, más difícil de engañar y con más posibilidades de ser dueña de su destino. Además, todo individuo puede promocionarse laboralmente... Que en este país parece que si empiezas siendo mecánico tienes que morirte siendo mecánico, y no tiene por qué ser así. Y para eso, para acceder a un "estrato superior de estudios", el inglés es clave.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Oculto:
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Estas confundiendo conceptos, que no haya profesores nativos suficientes no tiene nada que ver para lo que defiendo, del mismo que no he dicho que ser nativo signifique que sea buen profesor, pero por muy mal profesor que sea, siempre tendrá una pronunciación muchísima mejor que alguien que lo ha aprendido estudiándolo.Ver citas anterioresjordi escribió:Hay que ser realista. Nativos para dar clases de inglés (y/o otro idioma) no va a haber en todas las esquinas de España. Tampoco hace falta. Con tener profesores de suficiente nivel basta, de la misma manera que un profesor de física no necesita tener premio Nobel y como si el hecho de ser nativo fuese garantía de ser buen profesor.Ver citas anterioreslátigo escribió:Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió:No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.Ver citas anterioreslátigo escribió: Un idioma solo lo puedes aprender correctamente de un nativo o alguien cuya lengua materna fue ese idioma.
Pero repito, todo depende de lo que entendamos como suficiente nivel, quizá yo sea más exigente en este punto y valoré mucho más que tu, el grado de comunicación con otra persona.
Cualquier hecho extraordinario puede ser rebatido y aún así, ser cierto.
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Estoy de acuerdo con Jordi, que sea nativo no equivale a que tenga buena capacidad para transmitir conocimientos, vendría a ser como si un profesor de lengua castellana, andaluz, fuera calificado como mal profesor por su pronunciación.Ver citas anterioreslátigo escribió:Estas confundiendo conceptos, que no haya profesores nativos suficientes no tiene nada que ver para lo que defiendo, del mismo que no he dicho que ser nativo signifique que sea buen profesor, pero por muy mal profesor que sea, siempre tendrá una pronunciación muchísima mejor que alguien que lo ha aprendido estudiándolo.Ver citas anterioresjordi escribió:Hay que ser realista. Nativos para dar clases de inglés (y/o otro idioma) no va a haber en todas las esquinas de España. Tampoco hace falta. Con tener profesores de suficiente nivel basta, de la misma manera que un profesor de física no necesita tener premio Nobel y como si el hecho de ser nativo fuese garantía de ser buen profesor.Ver citas anterioreslátigo escribió:Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió: No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.
Pero repito, todo depende de lo que entendamos como suficiente nivel, quizá yo sea más exigente en este punto y valoré mucho más que tu, el grado de comunicación con otra persona.
"Sóc del sud i porte als ulls llàgrimes de lluita i futur" Obrint Pas
- ElPizarreño
- Funcionario
- Mensajes: 4389
- Registrado: 27 Sep 2012 02:40
- Ubicación: Tierras Charras
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Yo no he dicho que no sea importante, he reconocido en varias partes su importancia entre otras cosas por puro pragmatismo, porque sí, consecuencia del imperialismo británico y estadounidense así como la globalización tenemos la imposición de la lengua de un pueblo como lengua vehicular, una tremenda injusticia pero es lo que hay; el inglés es sin duda una de las asignaturas más importantes, pero no la más, no puede vertebrar todo el sistema educativo ni puede suponer la pérdida de otros conocimientos también importantes. De hecho esa importancia ya está presente cuando es una de las asignaturas que más horas gasta.Ver citas anterioresOldways escribió:Pues es una de las pocas veces en las que estoy frontalmente en desacuerdo contigo, macho. Voy por partes:Ver citas anterioresElPizarreño escribió:Yo creo que en la sociedad actual nos estamos haciendo demasiadas pajas con el inglés, es importante saberlo, aumenta enormemente las probabilidades de encontrar trabajo, para algunas profesiones es imprescindible, pero para otras no lo es y no estoy hablando de peón de la construcción: puedes ser médico, juez, abogado o funcionario del cuerpo superior de la administración y no saber más inglés que los 4 términos de tu especialidad que te haya tocado aprender, y si eso. A mi no me parece ni de lejos la materia más importante de la enseñanza y mira que yo soy una persona muy pragmática y hay que reconocer que el inglés algo muy práctico.
Es verdad que en 2-3 horas de clases y enseñadas como se enseñan, aprenderte de memoria los phrasal verb y las normas gramaticales, se aprende poco, yo que soy hijo de la LOGSE y que el inglés no me ha gustado nunca ni se me ha dado bien, tengo un nivel muy bajo y sí es algo que me jode pues lo noto al viajar, al buscar información en internet o jugar a juegos online en inglés y sobre todo viendo ofertas de trabajo en infojob que siendo del sector legal te piden inglés solo por elitismo puro y duro; pero para ello lo que hay que hacer es aumentar las horas semanales y que se cambie la didáctica, lo que no puedes hacer es hipotecar todo el progreso académico de un alumno al que no se le de bien el inglés, necesite buenas explicaciones de otras materias para comprenderlas o que tenga un profesor de inglés que sea un inútil, es totalmente indefendible que una materia como matemáticas que no es llegar y estudiarte un texto sino que tienes que comprenderlo te lo puedan explicar en un idioma que ni docente ni alumno dominan como si fuera propio; hoy en día si se te da mal el inglés no significa que vayas mal en las otra asignaturas, si en cambio las otras asignaturas se dieran en inglés, no solo irías mal en inglés sino en las otras asignaturas, tendrías todo el progreso académico truncado.
A mi me parece indignante el nivel de endiosamiento que estamos teniendo con el inglés en este país, que te lo pidan en ofertas de trabajo para las cuales no lo vas a usar solo por pura criba elitista bajo la absurda idea de que si sabes más inglés se supone que sabes más de todo aunque sepas mucho menos de los conocimientos que requiere el puesto que otra persona a la que solo le gusta eso pero detesta el inglés.
1) "Simplemente" te están enseñando la lengua vehicular a nivel mundial, que te aporta una movilidad bestial tanto a nivel laboral como recreativo. Por no entrar en que en el mundo en el que vivimos es una herramienta básica para no quedarte aislado en esa llamada "aldea global".
El argumento de "no le demos tanta importancia que no lo vamos a usar de forma directa" me parece un error también. De acuerdo a ese principio tendríamos que defenestrar de forma general la historia y la filosofía, y de particular todo aquello que no necesitásemos para nuestra actividad laboral... Convirtiéndonos en "operarios especializados" analfabetos en la práctica. Cosa que por cierto ya sucede.
A mi me parece mucho más importante trabajar en la comprensión y expresión verbal y escrita del alumno (muy muy pobre en este país), la capacidad de razonamiento lógico-matemático, de razonamiento crítico, la cultura general... son cosas mucho más importantes que saber inglés por su transversalidad, el inglés es muy pragmático pero por ello mismo solo es útil si es estrictamente necesario para el puesto, bien por movilidad global (que por cierto puede no interesar, a mi aún sabiendo perfectamente inglés no me mueves de España por el modo de vida) o porque el puesto concreto en España necesite inglés al relacionarse con extranjeros, siendo inútil si por ejemplo eres juez salvo que entiendas como útil no tener que depender de traductores; en cambio, las habilidades que he señalado antes son útiles para todos los puestos, incluso para aquellos que no requieran mano de obra cualificada.
Yo, por ejemplo, para según que trabajos valoro mucho más a una persona con grandes conocimientos de historia y filosofía, síntomas de ser una persona inquieta y preocupada por la cultura, que hablar un inglés perfecto que puede ser una persona sin ningún interés más allá de figurar un buen currículo; además, para otras ramas de conocimientos saber historia y filosofía me parece esencial como es el Derecho, la Sociología, las Ciencias Políticas o la Economía.
Hombre, no es que pueda ser excesivo, es que ya sería el colmo tener que estudiar a Cervantes o a Lorca en inglés.Ver citas anteriores2) Piensa que el uso y aprendizaje del inglés va de la mano de la paulatina complicación de materias, además de que el profesor siempre puede recurrir al castellano. Tú mismo estás reconociendo que tienes cierta barrera en tu día a día, que no todo es trabajar.
En lo que te puedo dar la razón es que impartir materias en inglés el 100% del tiempo puede ser excesivo.
Ese uso y aprendizaje del inglés no tiene por qué ir de la mano, puede truncarse por muy diversos motivos: malos profesores, dificultad del alumno para aprender idiomas... vuelvo a las matemáticas, en esa asignatura se nota mucho cuando en el curso anterior has tenido un mal profesor con el que has aprendido poco y mal, también pasa con el propio inglés, pues imagínate si juntas matemáticas e inglés, añadirías un plus de dificultad a la asignatura que puede lastrar todo el historial académico del alumno.
No es lo mismo, además que vuelvo a repetir que yo en ningún momento estoy desechando el inglés, todo lo contrario, simplemente estoy rebajando el endiosamiento al que está siendo sometido. La enseñanza te da conocimiento y proporciona sociedad más sabia, produce externalidades positivas para todo el conjunto de la sociedad más allá de la propia progresión individual de los propios estudiantes, en cambio, que para un despacho de abogados provinciano que tiene 0,01% de probabilidades de tener un caso donde se requiera el idioma, exigir un inglés alto es una tontería que sólo tiene como objetivo poner un filtro ineficiente elitista y absurdo.Ver citas anteriores3) Más del 50% de los trabajos de este país no requerirían la Enseñanza Obligatoria si nos ponemos así. Dime tú para qué necesita el graduado un camarero... Pero es que ese camino es el erróneo. Una sociedad con conocimientos es una sociedad más sabia, más difícil de engañar y con más posibilidades de ser dueña de su destino. Además, todo individuo puede promocionarse laboralmente... Que en este país parece que si empiezas siendo mecánico tienes que morirte siendo mecánico, y no tiene por qué ser así. Y para eso, para acceder a un "estrato superior de estudios", el inglés es clave.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Quiero profesores de un nivel suficiente y me da igual donde hayan nacido.Ver citas anterioreslátigo escribió:Estas confundiendo conceptos, que no haya profesores nativos suficientes no tiene nada que ver para lo que defiendo, del mismo que no he dicho que ser nativo signifique que sea buen profesor, pero por muy mal profesor que sea, siempre tendrá una pronunciación muchísima mejor que alguien que lo ha aprendido estudiándolo.Ver citas anterioresjordi escribió:Hay que ser realista. Nativos para dar clases de inglés (y/o otro idioma) no va a haber en todas las esquinas de España. Tampoco hace falta. Con tener profesores de suficiente nivel basta, de la misma manera que un profesor de física no necesita tener premio Nobel y como si el hecho de ser nativo fuese garantía de ser buen profesor.Ver citas anterioreslátigo escribió:Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió: No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.
Pero repito, todo depende de lo que entendamos como suficiente nivel, quizá yo sea más exigente en este punto y valoré mucho más que tu, el grado de comunicación con otra persona.
Aunque, tal vez, sí tengo otro concepto. Creo que es importante en el sentido de útil aprender desde muy joven que hay otros idiomas que el de mamá. Creo que es importante acostumbrarse a oír otro idioma, intentar entenderlo, intentar hablarlo.
Por cambio, no creo que es importante hablar otro idioma a la perfección con 10 años. Ya habrá tiempo de sobra más adelante para perfeccionar los conocimientos y también hay otras cosas que son importantes. Un mínimo de matemáticas, un tanto del idioma materno, un poco de biología, etc.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
-
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 1384
- Registrado: 10 Sep 2010 18:20
- Ubicación: Tranchetelandia
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
La pronunciacion es la parte menos importante del conocimiento y manejo de un idioma. Y de lejos ademas. Es ademas a la que menos importancia se le da en examenes internacionales de ocnocimiento del ingles.Ver citas anterioreslátigo escribió:Lo básico para hablar un idioma es una buena pronunciación, pero vamos, depende lo que sea para ti lo básico, para decir good morning, bye o my name is Pepe, pues sí, lo hace cualquiera, pero para mi lo básico es un nivel mínimo de comunicación, ya no digo entablar una conversación fluida sobre el estado de la nación, pero por lo menos dar indicaciones de forma correcta a alguien, entendibles, vamos, lo que viene a ser el first y ahí, te aseguro que se aprende mucho mejor de un nativo que de alguien como quien he descrito anteriormente.Ver citas anterioresjordi escribió:No estoy de acuerdo. Es como decir que un no nativo no puede aprender bien otro idioma. No hace falta tener un dominio perfecto para enseñar lo básico a alumnos, con tener un buen nivel es suficiente.Ver citas anterioreslátigo escribió: Un idioma solo lo puedes aprender correctamente de un nativo o alguien cuya lengua materna fue ese idioma.
-
- Miembro del Politburó
- Mensajes: 1384
- Registrado: 10 Sep 2010 18:20
- Ubicación: Tranchetelandia
Re: Elitismo educativo, escuelas concertadas y bilingüismo
Pizarreño, no coincido mucho con lo que dices, pero creo haberte leido que para puestos de trabajo de derecho se pide ingles y te enfadas. Salvo que fueran puestos de dercho internacional o comunitario, en donde seri alogico, estoy de acuerdo... hay a veces un exceso de reuisitos laborales para muchos trabajos, como puede ser el ingles, que no son necesarios, pero de elitismo nada, es por cuestiones practicas. Cuando una persona pide un criterio, no siempre s porque lo necesite, puede simplemente ser para filtrar candidatos y en vez de recibir 400 curriculums, recibir 100. Eso es comodidad, no elitismo (es la ley del minimo esfuerzo, que defiendes, ademas). Pero si el puesto da tu perfil, o el de quien sea, siempre hay que aplicar aunque se falle en un requisito (o dos).