Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Avatar de Usuario
Enxebre
Miembro del Politburó
Mensajes: 13914
Registrado: 01 Sep 2010 23:42

Re: Re:

Mensaje por Enxebre »

Desconozco el tema, así que me abstengo de seguir opinando porque sólo podría exponer mis prejuicios, se agradece la información :guay
Homo homini lupus
Avatar de Usuario
Chato
Miembro del Politburó
Mensajes: 2629
Registrado: 01 Sep 2010 23:11

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Chato »

Pues claro, precisamente de eso se trata, de aprovechar las peculiaridades de cada lugar para ir avanzando en el uso de energías renovables. Y precisamente España disfruta de varias. Muchas horas de sol, zonas muy ventosas, aprovechamientos hidroeléctricos... El año pasado las renovables fueron un 35% en España y eso en una época donde el estado no está haciendo nada por su fomento y se ha parado en seco.

Lo de la biomasa en Suecia no sé de donde lo sacas. Por lo que tengo entendido la biomasa en Suecia no llega al 7% del total de la energía eléctrica generada, siendo este un porcentaje muy elevado comparado casi con cualquier país. El grueso de la producción eléctrica en Suecia es eólica y sobre todo hidroeléctrica.
mezquita
Funcionario
Mensajes: 4493
Registrado: 05 Sep 2015 13:22

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por mezquita »

Eso de retomar de nuevo el pulso en las energias renovables, ya fue un rotundo fracaso,
y una tomadura de pelo, y ahora quien ya sabemos todos del quien lo defiende, para un
cambio de modelo energetico, en base a lo del culo veo culo quiero.

Algun pueblucho habra por alguna zona de huesca, quien se beneficie en un porcentaje
elevado del consumo electrico de estos molinos de viento, pero poco mas :facepalm:
Pero la factura electrica sigue siendo la misma de cada mes, para estos afortunados con molinillos de viento en sus alamos, dentro de una España larga y ancha.

Pero bueno, para quien se crea ese cuento chino de cambio de modelo energetico, pues
alavado sea el señor y bendito seas, Amen.. :D :D :fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por juan.gonzalez »

No sé yo a que se refiere. Si quisieron ahorrar costes saltándose las medidas de seguridad de los organismos de seguridad nuclear allá ellos. Ésto es lo que pasa.
Mea culpa. No contaba con la hidroeléctrica. Sin ella, que viene condicionada por la geografía del lugar (por ejemplo en España no quedan muchos pantanos por hacer), lo que he comentado es cierto. La correcta formulación de mi anunciado (algo que está sustentado por estudios serios, nada de opinión de cuñado) sería: "La producción de energía de fuentes no constantes no puede superar un 50% en países pequeños o un 60% en países de gran extensión". Solar y eólica no son constantes, a diferencia de la nuclear, térmica o incluso hidroeléctrica, si no contamos sequías salvajes.
Última edición por juan.gonzalez el 25 Abr 2016 12:21, editado 1 vez en total.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por juan.gonzalez »

20% Producción de energía eléctrica en España es eólica, Para reírse, cierto.
Avatar de Usuario
ElPizarreño
Funcionario
Mensajes: 4389
Registrado: 27 Sep 2012 02:40
Ubicación: Tierras Charras

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por ElPizarreño »

Y ha llegado alguna vez a picos del 50% de producción total de energía, casi nada.

Mezquita, cuñado que habla sin saber.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Capitán Tranchete
Miembro del Politburó
Mensajes: 1384
Registrado: 10 Sep 2010 18:20
Ubicación: Tranchetelandia

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Capitán Tranchete »

La hidroeléctrica tampoco es constante en muchas zonas que dependen de ella. En Escandinavia en invierno muchas paran por problemas lógicos... Si fuese constante no necesitarían mucho mas.
Saludos
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por juan.gonzalez »

Ops, no había pensado en ello. Como aquí de helar poco...
Avatar de Usuario
Enxebre
Miembro del Politburó
Mensajes: 13914
Registrado: 01 Sep 2010 23:42

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Enxebre »

La principal ventaja de la hidroeléctricas es que es energía potencial acumulable, de hecho, algunas presas lo que hacen es bombear agua de noche. Si la solar o la eólica tuvieran algo así, se podría tener energía 100% renovable
Homo homini lupus
Avatar de Usuario
ElPizarreño
Funcionario
Mensajes: 4389
Registrado: 27 Sep 2012 02:40
Ubicación: Tierras Charras

Re: Re:

Mensaje por ElPizarreño »

Pues no estoy para nada de acuerdo con que encaje menos que los países latinoamericanos, y el ejemplo que me pones para ejemplificar la diferencia poblacional es totalmente irrelevante, el modo de vida del presidente poco importa para la sociedad, sí es cierto que una población que no llega a los 10 millones de habitantes cambia mucho con una sociedad de casi 50 millones, pero desde luego menos que las características de los países bolivarianos: nivel de pobreza, desarrollo económico y cultural, pertenencia a la UE... obviamente no somos igual que Suecia y las políticas no pueden ser igual, pero sí es el ejemplo más cercano a seguir con medidas como una presión fiscal alta y progresiva, el ejemplo bolivariano queda bastante lejos.
No puedes valorar así una sociedad, habría que tomar o bien el valor nominal a través del capital social o el valor real a través del patrimonio neto, algo muy fácil de obtener en una sociedad cotizada. La participación paulatina debe de ser mediante empresas de nueva creación, no concibo otra manera, por mucho que vayas paulatinamente adquiriendo parte de las empresas públicas, o lo haces mediante la compraventa de acciones como si el estado fuera un inversor más, o dudo que puedas justificar respecto al interés general expropiar por ejemplo un 10% de Endesa.

Podemos apuesta por la expropiación como castigo si cortan los suministros a quien no pueden pagarlo, eso es totalmente diferente a proponer la nacionalización de todo el sector.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Col. Rheault »

TRIBUNA

Confluir en el “espacio bonito”

Seducido por el 'sorpasso', Podemos ha dinamitado la fórmula reformista que habían hecho posible las elecciones del 20-D. A la par ha reforzado lo que los comunistas llamaron, durante décadas, centralismo democrático

Santos Juliá 24 ABR 2016 - 00:00 CEST

No es de ayer la fuerte tendencia de las izquierdas al faccionalismo. En los comienzos del siglo, el republicanismo aparecía fragmentado en diversos partidos organizados en torno a fuertes personalidades, normalmente alejadas no porque faltara una misma cultura política que compartir, sino por cuestiones más prosaicas que tenían que ver con tipo de organización, estrategias a largo plazo y tácticas de coalición para lo inmediato. El socialismo, otra cultura de izquierda, se dividió muy pronto entre defensores a ultranza de las originarias purezas obreristas y quienes propugnaban alianzas con los republicanos y, dos décadas después, entre quienes vivían a la espera de la revolución y quienes pretendían para mañana mismo asaltar los cielos, los comunistas, que enseguida tildaron a sus antiguos camaradas de socialfascistas y lacayos de la burguesía. Ni que decir tiene que republicanos, socialistas y comunistas tenían que vérselas continuamente con los anarquistas, pronto divididos entre sindicalistas y faístas.

De modo que en las Cortes Constituyentes de aquella Niña bonita que fue la recién nacida República española se sentaron diputados pertenecientes a 22 agrupaciones políticas, una cantidad que refleja más una situación de fragmentación extrema que de bipolarización, a la que es costumbre atribuir el atroz final del nuevo régimen. La falta de unidad, tanto política como sindical, fue la causa de nuestra derrota, se decía en uno de los múltiples y vanos llamamientos a la formación de un gobierno de Unión Nacional lanzados por el Partido Comunista en los primeros años de lo que se convertirá en un largo, interminable, exilio. Una fragmentación que no escapó a la mirada de los agentes de la CIA que en un curioso informe sobre la situación política en España, en diciembre de 1947, consideraban nula la posibilidad de un retorno de la izquierda del exilio al poder porque, a pesar de la vitalidad exhibida por cada uno de sus cinco movimientos —republicanismo, socialismo, comunismo, anarquismo y regionalismos, en sus variantes vasca, catalana y gallega—, sufrían colectivamente los efectos del faccionalismo y de las escisiones.

Esta situación explotó en los años del tardofranquismo con la aparición de lo que, en los primeros pasos del proceso de transición política, se conoció como sopa de siglas; un magma que llevó a pronosticar a muy distinguidos politólogos una inminente situación de caos, enfrentamiento y vuelta a empezar. Fue la decisión de los electores la que redujo aquel mosaico de partidos y partiditos a cantidades políticamente más manejables: de la treintena de partidos de las últimas Cortes republicanas se pasó a la docena de las Cortes de la democracia, con el añadido de que en cada uno de los dos grandes campos en que se distribuían, izquierda y derecha, uno de ellos disponía de mayoría suficiente para formar gobierno. El hundimiento de UCD, la hegemonía pronto consolidada del Partido Socialista en su espacio político y la profunda crisis que llevó al Partido Comunista a esconder desde 1986 sus siglas tras la marca Izquierda Unida alumbró en la historia política española la insólita situación, nunca vista desde las Cortes de Cádiz, de un gobierno largo de izquierda: disciplina y autoridad como condiciones para el ejercicio del poder se aunaron por vez primera en lo que parecía poner fin a una secular historia de faccionalismo.

Esto se ha acabado, con el resultado, para la izquierda, de un bloqueo que amenaza con garantizar a la derecha la permanencia en el poder antes de haber procedido a una limpieza a fondo de sus establos. Un politólogo nos diría que en los nuevos partidos de izquierda faltaron incentivos para sacar adelante la única fórmula reformista que posibilitaba el resultado de las elecciones: una coalición que abarcara desde Ciudadanos hasta Podemos, con el Partido Socialista en el papel central. Y en verdad, seducido por la perspectiva del tan ansiado sorpasso, ahora llamado pasokización, Podemos ha dinamitado esa salida, reforzando a la par lo que los comunistas llamaron durante décadas centralismo democrático, o sea, una dirección que asume todo el poder y que lo manifiesta con descaro por el procedimiento de purgas internas y los indecentes plebiscitos externos.

¿Para qué? No más que para reforzar la posición del líder en la inminente batalla por ocupar, palmo a palmo, aunque con profusión de besos y abrazos, la mayor parcela posible de eso que la alcaldesa de Barcelona ha bautizado como espacio muy bonito, aquel en que todas las confluencias se encuentran y se funden en una única candidatura. Por si acaso, y para que nadie pierda su identidad, y la diversidad enriquezca al conjunto, cada una de las confluencias va adoptando la clásica forma de partido, con su equipo dirigente en torno, o más bien en semicírculo, al o a la líder carismático/a, a quien en tiempos digitales no le resulta difícil, sino más bien pan comido, reforzar su poder por medio de plebiscitos en la red. La forma de partido, tan denostada en el origen del movimiento 15-M, se convierte así en baluarte de las diversas identidades de las que se supone saldrá un nuevo sujeto político: ha bastado un año de gobiernos municipales para convencer a los dirigentes de movimientos sociales, hoy en horas bajas —los movimientos, no los dirigentes—, de las virtudes inherentes al partido como organización, entre ellas, en primer lugar, la de mantener y ampliar sus respectivas parcelas de poder.

El problema consiste en que un Estado no se puede gobernar a la manera de un municipio. Proyectar hacia la gobernación del Estado la fórmula del espacio bonito en que todas las confluencias —por definición: movimientos locales, capaces de ocupar calles y plazas y hasta de cambiarles de nombre una vez el poder en sus manos— se encuentran como nuevo sujeto colectivo es la mejor senda hacia la desagregación de intereses y hacia un extremo localismo, que no puede sino desembocar en el clientelismo y en el nepotismo, características casi congénitas del sistema de la política en España desde los tiempos de Maricastaña.

A este horizonte nos conduce la forma que adopta esta especie renovada de fragmentación de la izquierda en los tiempos que corren. Puede producir entre los entusiastas algo cercano al éxtasis mientras queden tantas parcelas por ocupar, tanta cosecha que recolectar. Pero por lo que respecta a los problemas que afectan al Estado y a la urgencia de las reformas pendientes, cuando ya todo esté ocupado y repartido, resultará imposible levantar la mirada desde el cultivo de intereses particulares —recubiertos por el manto de la identidad que todo lo tapa— hasta aquello que los antiguos llamaban intereses generales.

Santos Juliá es historiador.
http://elpais.com/elpais/2016/04/19/opi ... 36647.html
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
mezquita
Funcionario
Mensajes: 4493
Registrado: 05 Sep 2015 13:22

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por mezquita »


Que alcanzara de aqui unos años el 20 % del total, pero no ahora, segun el doctor google.

Para mi no impera o no urge realizar tales inversiones a corto plazo del dinero de nuestros
bolsillos, hay cosas mas urgentes que mantener limpio el medio ambiente dentro de lo que
cabe, ya que no se trata de ninguna inversion de retorno hacia nuestros bolsillos, mas bien
al contrario. Ademas de que tiene una vida media de 25 años, por lo que hay que cambiar
alcanzado ese tiempo las turbinas que la generan, y eso es un problema añadido a tener en
cuenta, por lo que no todo el monte es oregano.

Me quedo con los fosiles aunque contaminen, de momento, y tampoco de momento
estamos para tales despilfarros entre todas esas propuestas que llaman a la puerta,
y que solo se puede realizar, cuando hay un crecimiento economico del pais de recibo,
y no ahora, como tantas y tantas otras cosas que se cuentan a la ligera, y que nos entra
por la cogota. Ni somos Suecia, Noruega, Finlandia, Austria....etc's :dinero: :fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Oldways »

Más bien rondando el 30%.

http://www.ecologiaverde.com/en-suecia- ... -petroleo/

http://www.eleconomista.es/materias-pri ... verde.html

http://www.renewableenergyworld.com/art ... weden.html
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
Avicena
Funcionario
Mensajes: 5127
Registrado: 12 May 2012 17:38
Ubicación: Galiza

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Avicena »

La de biomasa, mientrás no sea deforestando un bosque, sino plantando un cultivo (caña de azucar, tanques de algas), son neutros en lo referente al CO2 en la atmosfera.
Porque el CO2 que se libera, se compensa con el que se retiene en los cultivos.
Imagen
Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
Chato
Miembro del Politburó
Mensajes: 2629
Registrado: 01 Sep 2010 23:11

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Chato »

No sé de donde sacan esas webs los datos, pero según el Libro sueco de la energía que publica la Agencia Sueca de Energía no es así.
EL 74% del 10%. Algo más del 7%

https://energimyndigheten.a-w2m.se/Home ... rceId=5545
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Oldways »

La culpa es mía por leerte mal. Efectivamente el porcentaje de energía eléctrica producido a partir de biomasa es bajo, pero la generación (y consecuente consumo) de energía a partir de biomasa es alta.

En el gráfico inicial de la página 8 ya te dice que el 30% de la energía generada en Suecia provenía de Plantas Nucleares y que el tema de la Biomasa alcanzaba también casi el 30%. De hecho hablan, en el año 2013, prácticamente la calefacción local y el sector industrial tiraban de ella. Ahí indican a grandes rasgos de "energía producida" y de dónde sale, energía que no tiene por qué ser transformada en eléctrica o eléctrica de consumo general.

Pág 20 De hecho ese gráfico, el de la página 8, aleja bastante el tema de que Suecia sustente su producción de energía mayoritariamente en renovables... Aunque su peso sea indiscutible y creciente. La mayor parte de la energía que se consume en el país es "sucia".

Tú apuntabas al tema de la energía eléctrica generada con biomasa para consumo, que ese porcentaje es bajo. Entre otras cosas porque no compensa cuando puedes emplearla para otras tareas a las que le sacas más partido... Además de que tienes un buen número de fuentes de energía alternativas que suministran energía eléctrica de forma directa (vamos que no se plantea obtener otro tipo de energía de ellas).

Repito: la culpa es mía por no haberte leído bien.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
ElPizarreño
Funcionario
Mensajes: 4389
Registrado: 27 Sep 2012 02:40
Ubicación: Tierras Charras

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por ElPizarreño »

¿Como es eso de CO2 retenido en cultivos??

por curiosidad.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 15061
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Edison »

Si plantas vegetales, estos utilizan la energía del Sol, el anhídrido carbónico del aire y agua -y algún elemento más que toman de la tierra- para fabricar los compuestos de carbono que forman su estructura celular. Si después quemas estos vegetales para utilizar la energía, los residuos de la combustión son anhídrido carbónico y vapor de agua que van a la atmósfera, y alguna cosilla más que acabará volviendo a la tierra. El resultado es que no aumenta el anhídrido carbónico de la atmósfera, se reutiliza.

Si plantas lechugas o tomates y te los comes, el proceso en lo esencial es el mismo.

Por cierto, la energía solar es 100% nuclear. O si lo preferís, atómica. Solo que el Sol nos pilla un poco lejos.
Avatar de Usuario
ElPizarreño
Funcionario
Mensajes: 4389
Registrado: 27 Sep 2012 02:40
Ubicación: Tierras Charras

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por ElPizarreño »

Ya bueno, pero si los incineras se supone que es cuando van a la atmósfera y producen el efecto invernadero pero si están en la tierra a modo cultivo no, ¿o no?.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Avatar de Usuario
Edison
Alto ejecutivo
Mensajes: 15061
Registrado: 04 Ene 2014 16:23

Re: Podemos acepta un pacto nacional con IU para ir juntos a las elecciones

Mensaje por Edison »

Si plantas y haces crecer tanta masa como la que has quemado, el saldo es cero.
De hecho el carbón y el petroleo también tienen origen orgánico, pero si te pules en tres siglos lo que de forma natural ha tardado unos millones de años...

http://www.nationalgeographic.es/cienci ... boniferous
Responder