¿Qué pueblos están más dispuestos a arriesgar su vida en una guerra?

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: ¿Qué pueblos están más dispuestos a arriesgar su vida en una guerra?

Mensaje por Col. Rheault »

El enfoque puede estar equivocado, en la guerra luchas por tus compañeros* y el patriotismo se deja de lado, y el único argumento es sobrevivir (no lo digo yo, lo dice el cineasta y escritor Sam Fuller -soldado en la II guerra mundial- muchas veces acusado de fascista). Por eso se me hace extraña la pregunta, creo que ningún pueblo está más dispuestos a arriesgar su vida en una guerra y que el 90% de los soldados profesionales está por el dinero o si suena mejor por tener un trabajo que me parece de los más normal (por eso la relación pobreza/reclutamiento de la que no logro encontrar muchos datos, ni siquiera en España).

*de hecho es famosa la expresión "hermanos de sangre" además de ser cinematográfica

Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: ¿Qué pueblos están más dispuestos a arriesgar su vida en una guerra?

Mensaje por gálvez »

Con todos los respetos al cineasta ese, que con certeza sabe mas del tema que yo, que no he estado en ninguna guerra.
Supongo que el hablará de las motivaciones de "su" guerra.
Habría que conocer las motivaciones del que tenía enfrente.
Supongo que las motivaciones del iraquí, vietnamita o el de turno que tuviese enfrente y jugase en cada sería distintas a las del chaval de Minessota que no se sabe muy bien que pintaba por allí.
El patriotismo es mucho mas dificil de inculcar depende de en qué circunstancias.
Supongo que el factor motivador del pàtriotismo no será el mismo si estás defendiendote a las puertas de Washington que no se sabe muy bien haciendo qué en un pantanal del Mekong.

saludos
Avatar de Usuario
Col. Rheault
Funcionario
Mensajes: 5129
Registrado: 03 Nov 2013 01:49

Re: ¿Qué pueblos están más dispuestos a arriesgar su vida en una guerra?

Mensaje por Col. Rheault »

"El maestro Sam Fuller solía decir que su película bélica ideal sería aquella en la cual un francotirador disparara a los espectadores desde detrás de la pantalla, pues sólo así tendrían una percepción clara de lo que es el miedo a morir en combate."

http://tomabuena.com/salvar-al-soldado-ryan/

Y otro cineasta de respeto como Bertrand Tavernier venía a decir lo mismo en su película sobre la I Guerra Mundial Capitán Conan (1996) y me meto en un jardín si cito a Jean Renoir y su obra maestra La gran ilusión* (1937)

*censurada por Italia antes de la guerra; en Bélgica ni siquiera se llegó a estrenar y fue nombrada enemiga cinematográfica nº1 por el Ministro de propaganda alemán, Goebbels. A través de la narración de la historia de un grupo de prisioneros franceses en un campo de concentración alemán durante la Primera Guerra Mundial la película tiene como tema las diferencias sociales existentes en Europa antes de dicho conflicto, así como las consecuencias que devendrían posteriormente.
https://fr.wikipedia.org/wiki/La_Grande_Illusion

Y vuelvo con Fuller, Uno rojo, división de choque (1980) es una muestra de cómo Vietnam había enturbiado la relativamente buena imagen de la Segunda Guerra Mundial. Su director, Samuel Fuller (tomó parte en el desembarco de Normandía y fue condecorado) describió su película como "una historia de vidas ficticias basada en muertos reales". En ella aparece la 1º División de Infantería del Ejército norteamericano en la que él mismo combatió, desde sus periplos en el norte de África hasta la Europa continental, abarcando tanto la invasión de Sicilia como el desembarco de Normandía. Su punto de vista no es innovador (lo único que los soldados pretendían era sobrevivir) sin embargo, su discurso utiliza un elemento complementario acorde a la épica en la que fue estrenada: la violencia. Fuller, no obstante, establece una diferenciación entre Vietnam y la Segunda Guerra Mundial. Arguye que aunque pelear aquella guerra fuese “the right thing to do” la guerra era “the wrong place to be”. Uno rojo, división de choque se presenta como la última gran película bélica con la pretensión de relato total.

Saludos.
"Demand me nothing; what you know, you know: / From this time forth I never will speak word"
Responder