Berkeley fue un obispo irlandés y empirista pero su visión era solipista y poco útil para la ciencia, porque es una falacia asociar empirismo filosófico (que es una teoría del conocimiento, epistemología que luego sería más definida por Kant, que auna racionalismo y empirismo resumiendo mal) y ciencia, supongo que la noción te viene de "fórmula empírica", que es inducir una fórmula a partir de unos resultados (o sea observaciones) y que difiere totalmente del método científico moderno (hipotético deductivo), es una visión aproximada de la realidad basada en la estadística y se usa cuando no existe una "ley" o hipótesis que pueda explicar ese comportamiento (por ejemplo el número de alumnos que acuden a las clases de Química).Ver citas anterioresBelenguer escribió:Sigues sin entender, probablemente porque no me he explicado bien. Lo que precede al empirismo inglés desde la escolástica inglesa es la separación de la fe y la razón como diferentes instrumentos para aplicar en la teología y en la filosofía respectivamente, (también habría que añadir una tradición naturalista o de experimentación de la escolástica de Oxford) lo cual es evidentemente un predecente del empirismo inglés y de la revolución científica en general. Se ponga como se ponga eso es así, sólo debe informarse y superar sus prejuicios cristianófobos que le provocan su ideología igualitaria-eurofóbica. Son hechos reconocidos de la historia de la filosofía.
Claro que pasar de dogmas a la observación de los hechos es un paso de gigante, pero como tu lo has dicho el primero en Europa fue Roger Bacon quien se basó en los pensadores de la Edad de Oro islámica, supongo que sobre todo Alhacen, así que según tu propio razonamiento, la ciencia es hija del Islam, se siente
Tu visión de que la escolástica da lugar a la ciencia es ridícula, máxime cuando la postura oficial ha sido Santo Tomás, de ahí el atasco de siglos en el pensamiento europeo, sólo empieza a florecer cuando surge el racionalismo y el empirismo, siendo el racionalismo el precursos del método deductivo y el empirismo del método inductivo, precursor como lo fue Alhacén, ni más ni menos
La medicina musulmana estaba mucho más avanzada que la europea porque no se basaba en el Corán sino en la observación, creo que no hace falta que te recuerde como acabó Servet quien era, mira por donde entre otras cosas teólogo, Newton se consideraba más filósofo que "científico" y escribió más sobre teología que sobre Ciencia, en cambio los avances científicos en el mundo musulmán no vienen de la mano de filósofos, así que la separación entre "ciencia" y teología estaba más marcada en el mundo musulmán.
En Europa la ciencia de hoy llega de la mano de los ateos, ahora estás preparado para leerte el artículo de la wikipedia sobre el positivismo que es lo que más corresponde a nuestra mentalidad, también le puedes echar un ojo al pragmatismo americano. Evidentemente el pensamiento de la humanidad no es a saltos sino a pasos y a veces hay que retroceder siglos para hacer avances, eso es lo que pasó en Europa con los griegos, pero es que por encima se pasaron de unos dogmas a otros, como te decía, Aristóteles se convirtió en el profeta de la "ciencia" y quien se apartara de ahí era hereje. Roger Bacon en cambio le hizo más caso a los infieles[/color]
No puede haber filosofía en sentido completo cuando no hay más que filosofía sometida al dogma religioso. Que haya conocimientos científicos en algunas áreas no demuestra que haya una filosofía en ese sentido que dije, los Aztecas seguro que tenían conocimientos de astronomía, y los Egipcios también tendrían ciertos conocimientos, pero nunca forman parte de una teoría que intente explicar la realidad racionalmente sino sólo son conocimientos parciales que, utilizando ciertamente razonamientos, se integran en una religión y por eso pueden existir.Ver citas anterioresY tampoco entiendo como crees que los musulmanes lograron importantes avances en medicina ¿inspiración divina?¿no hubo filosofía en la sociedad musulmana?Lo dicho
LA filosofía griega es única por eso mismo, porque intenta explicar el mundo exclusivamente desde la razón. Y sólo se reprodujo nuevamente en Europa, los moros tuvieron mucho antes a Aristóteles, pero se quedaron en el dogma.

Igual es que por alguna extraña razón tiendes a asociar Europa con lo que ha hecho una pequeña región de ella hace miles de años e ignoras lo que le debe al mundo oriental (el monoteismo mismamente). No hace falta que me sigas demostrando tu etnocentrismo graciasVer citas anterioresEntonces, si los fenicios basaron parte de su cultura en los Tartessos (por decir algo) entonces los fenicios se basaron en la filosofía tartesica, y así podríamos seguir hasta determinar que el primer logro cultural, por ejemplo comer hormigas con un palo, es la primera filosofía, la filosofía primate.
El alfabeto es un logro cultural, igual que ciertos conocimientos científicos astronómicos, o matemáticos, pero la filosofía es otra cosa.
Ver citas anterioresY es invento del vulgo lo de "Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza", vaya por Dios, es tan alegórico que la Iglesia no se atrevió a representar a Dios como hacen los musulmanes
¿Quien dicta las doctrinas de la Iglesia? ¿Era Santo Tomás el Papa, el padre de la Iglesia? Que la Iglesia ha representado a Dios como alguien antropomorfo como hacían los griegos politeístas por cierto, es un hechoVer citas anteriores¿Y entonces porqué no dicen nada de que Dios tenga forma humana con bigote ni San Agustín ni Tomás de Aquino, ni me atrevería a decir que ninguno de los padres de la Iglesia?
Si me dijeras que la Iglesia vulgarizó la religión para acercarla al pueblo, sí, es cierto, te daría toda la razón, pero eso es lo que estoy criticando, tú me dices en cambio que fue el pueblo quien vulgarizó la religión