errores epistemológicos de la izquierda
-
- Muerto de hambre
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 Feb 2016 21:09
errores epistemológicos de la izquierda
En la actualidad, parece que emergen nuevas formas de entender la realidad política de España, y, con ello, surge la perentoria necesidad de clasificar a los diferentes actores, para, automáticamente, poder calificarlos; es la idiosincrasia de nuestro pueblo, todos tenemos que ser algo.
Así, parece que los de Ciudadanos son falangitos, los de Podemos comunistas, y los partidos nacionalistas, no de nuevo cuño, pero cuya virulencia identitaria se he exacerbado conspicuamente en los últimos tiempos, son independentistas.
Como la caridad, bien entendida, empieza por uno mismo, voy a empezar por etiquetarme yo, para después, pode hacer lo propio con el alter, por lo que, en virtud de esta licencia que me he autoconcedido, me nomino, y denomino, liberal. Con esta acción quiero explicitar que lo que emito en este escrito es una opinión, absolutamente subjetiva y pasada por los tamices de la axiología y la ideología, sin que quede rastro alguno en ella de objetividad, porque sólo podemos tener eso, opiniones condicionadas a nuestros paradigmas, no verdades absolutas ni incondicionales, por mucho que éstas vengan refrendadas por datos y estadísticas.
Puesto que los conceptos no son en sí mismos, sino, siempre, en relación a otros, habida cuenta de nuestro pensar dialéctico, conviene vincular las diferentes ideas entre sí, para conocer la esencia de cada una de ellas, y alcanzar de esta forma, un sentido y conocimiento más claro de aquellas.
Llegados a éste punto, debemos analizar la esencia subyacente a las etiquetas mencionadas, para, ulteriormente, discernir, quién es qué y qué está más cerca de quién a la hora de acometer los diferentes pactos a los que obliga la situación presente; y para cumplir este objetivo, consultaremos al oráculo, Google, y a su omnisciente Wikipedia.
FASCISMO: Ideología y movimiento político surgido en Europa entre 1918 y 1939 de la mano de Benito Mussolini, cuyo proyecto político es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista.
COMUNISMO: Ideología social caracterizada por el control y la planificación de la vida comunitaria, así como por la abolición de la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales en pos de la igualdad.
SOCIALISMO: Sistema social y económico caracterizado por el control de los medios de producción y comunicación, implicando ésto, una planificación y organización colectiva de la vida social y económica.
NACIONALSOCIALISMO: Ideología que proclama el poder de autogobernarse, sin injerencias extrañas a la nación, mediante un Estado socialista y omnipotente, con conciencia nacionalista, en el que la raza y la herencia genética y cultural son los valores rectores que dan cohesión natural a la nación, anteponiendo la comunidad al individuo y desarrollando una economía ecléctica, aunque dirigida, basada en la abolición del interés del dinero, la sustitución del patrón-oro por el patrón-trabajo, y en un pragmatismo a partir del cual todo vale,si es bueno para la Nación, fin último de toda la ideología.
NACIONALSINDICALISMO: También denominado, falangismo, es una teoría económica y política nacida en España en 1931, de carácter antiparlamentario, anticapitalista y contrario a los partidos políticos, que defiende el corporativismo, basándose en un Estado totalitario, a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinen empresarios y trabajadores al servicio de la nación.
LIBERALISMO: Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, limitando la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural, propugnando, la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, constituyendo la corriente en la que se fundamenta el Estado de Derecho, la democracia participativa, y la división de poderes. Enuncia, del mismo modo, que los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, tales como configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, así como los derechos de propiedad y felicidad, y, para el desarrollo de éstos, proclama el establecimiento de un Estado de Derecho donde todas las personas sean iguales ante la Ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar personales.
SOCIALDEMOCRACIA: ideología política que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una economía capitalista. A menudo se usa para referirse a los modelos sociales y políticas económicas predominantes en el oeste y norte de Europa durante la segunda mitad del siglo XX.
CONSERVADURISMO: Conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha que favorecen las tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, defiende valores familiares y religiosos, generalmente asociados al nacionalismo y al patriotismo. En el ámbito económico, los conservadores, históricamente se posicionaron como proteccionistas, en oposición al libre mercado, sin embargo, durante el siglo XX, algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales, al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el comunismo.
Después de esta somera definición de cada corriente de pensamiento en las que intentamos subsumir a los diferentes actores políticos emergentes en la actualidad, pareciera que, existen una serie de lugares comunes, en los que convergen las distintas ideologías reseñadas; a saber, Estado omnipotente que controla todas las esferas de la vida social, economías planificadas y dirigidas, y eliminación de la individualidad en pos de la igualdad alienante, serían factores propios del fascismo, el socialismo, el comunismo, el nacionalsocialismo y el nacionalsindicalismo; y, por otro lado, libertad individual, social y económica, serían descriptivos del liberalismo y la socialdemocracia. El conservadurismo, se hallaría a medio camino entre las dos posturas mayoritarias y antagónicas.
Podríamos entonces colegir que, el fascismo, el comunismo, el socialismo, el nacionalsocialismo y el nacionalsindicalismo son, básicamente lo mismo, con diferentes matices formales y, no nos desviaríamos mucho de la realidad, pues Mussolini, Hitler, Franco, Chavez, Castro, Lenin, Stalin, Kim Jong-un, entre otros y, en general, todos los dictadores que han aparecido a lo largo de la historia, profesan la misma doctrina, el control de la economía y de los medios de producción, de los medios de comunicación, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y la alienación del individuo, al que se le arrebata todo aquello que es singular para convertirlo en común. Para conseguir estos objetivos, éstos regímenes, elevan a la categoría de arte la práctica de la demagogia, con la que consiguen que la masa les ensalce y les coloque en el poder, desde donde se dedican a esquilmar la sociedad, enriqueciéndose a costa del hambre de los demás, creando pobreza y redistribuyendo miseria, eso sí, siempre en nombre de aquello que desprecian, la libertad, y la patria. La doble moral de estas ideologías y partidos políticos liberticidas, no conoce límites.
El entendimiento entre los diferentes constructos ideológicos y agentes políticos, es, formalmente imposible, porque se parte de un error material de base, de una subsunción espuria, creo que más ignorante que intencionada, de los partidos y sus programas, en las diferentes categorías ideológicas que se han referido, que lleva a que, los socialistas y los comunistas, nos llamen fascistas a los liberales; consideren falangistas a Ciudadanos; etiqueten como derecho a decidir al nacionalsocialismo; y, henchidos de orgullo y pasión, otorguen la categoría de gobierno del pueblo a Podemos. Esta realidad no hace sino confirmar que el mayor activo que tiene la izquierda es la ignorancia de sus votantes, que al igual que la estulticia y el universo, como dijo Einsten, es infinita.
Llamemos a las cosas por su nombre, empecemos ubicando a cada cual en su lugar, y podremos empezar a discutir programáticamente las diversas sinergias que coadyuven a la formación de los diferentes equipos de gobierno, porque, a la postre, esa gente, esta ahí porque los demás les hemos puesto ahí, y no son más que nuestros mandatarios, están a nuestro servicio, para cumplir con las obligaciones que les hemos prescrito, y honrar la autoridad que les hemos conferido, a través de nuestro apoyo mediante el voto.
Si partimos de un punto real, en el que, como siempre polarizado, existen dos posturas claramente diferenciadas, tanto teleológica como programáticamente, veremos que el espectro de la negociación se reduce ostensiblemente, lo cual, aunque se conforma reduccionista, por los factores excluyentes ínsitos a las ideologías que se tratan de cohonestar, al mismo tiempo, constituye un avance significativo a la hora de determinar con quién se habla, lo cual clarifica la situación, pues, como decía mi abuela, “cuanto menos bulto, más claridad”.
Así las cosas, y aplicando la terminología real que supere el error epistémico que nos impide el entendimiento, se observan dos grupos eminentemente distintos. El primer grupo, lo conforman el PSOE, Ciudadanos y el PP. El segundo grupo, se constituiría por los nacionalistas, Podemos, e IU.
Tal y como yo lo veo, tenemos, por un lado, dos partidos fascistas, Podemos e IU, más una serie de partidos nacionalsocialistas, que darían lugar a la formación de lo que algunos llaman, frente popular (denominación que pone de manifiesto de manera palmaria el error epistemológico al que hemos aludido in alliunde), y tres partidos, con diferencias programáticas, pero cuyas principales motivaciones, devendrían en un bloque de unidad constitucional, que son PP, Ciudadanos y PSOE.
Con este panorama, y habida cuenta de los votos recibidos por cada uno de los grupos, armonizar las diferentes posturas, se convierte en un ejercicio ciertamente complejo, lo cual, sin embargo, no debería paralizar la formación del gobierno, ni justificar que determinadas fuerzas se inhiban de sus respectivas obligaciones.La lógica apunta a que, se deberán abandonar las atalayas ideológicas y las líneas rojas, para bajar al barro y, como arengaba Hoederer a Hugo, en “las manos sucias” de Sartre, “mancharse las manos de sangre y de mierda hasta los codos”. Es tiempo de pactar y de ceder; es tiempo de demostrar sentido de Estado y anteponer el bien común y el deber de gobernar, a las siglas y a las personas; es tiempo de hacer política y de emular a los prohombres de la patria que supieron desbrozar el camino, y dejar la vía expedita a la convivencia y el entendimiento; es tiempo de reformas profundas y de formas nuevas de entender la arena política.
No es objeto de este escrito, extenderse en la calificación de los partidos ya clasificados, pues, hay tanto que decir sobre cada uno de ellos, que merecen protagonizar un spin off que conceda a cada cual la entidad que merece, ni mucho menos, es intención establecer una hoja de ruta sobre lo que se debe o no se debe hacer, lo cual sería de una presuntuosidad y una suficiencia insultantes, teniendo en cuenta la hercúlea y enjundiosa tarea a la que se enfrentan las fuerzas políticas. Desde estas líneas, no se quiere sino, reseñar que, a pesar de los cambios y las cesiones que deben hacerse, a la hora de incoar negociaciones, hay que tener muy claro el interlocutor con el que nos vamos a sentar, y, un primer punto que ilumine ésta decisión, puede ser, trascender esa apócrifa nomenclatura que las izquierdas quieren imponer (no conocen otra forma de hacer las cosas), y, llamando a cada cual por su nombre, observar con quien se puede llegar a acuerdos formales porque la sustancia material es compartida, y con quien esta tarea deviene estéril.
Así, el único camino posible en este totum revolutum, es que los partidos de unidad constitucionalista lleguen a un acuerdo que posibilite la gobernabilidad de España, para lo cual Ciudadanos, se configura como elemento cohesivo imprescindible, que deberá conciliar las posturas de PSOE y PP, sobre los cuales pesa la prescripción de moverse, a derecha e izquierda, respectivamente, para situarse en el centro político de la escena, y, sobre los que se impone, de igual manera, la interdicción de negociar con partidos ubicados fuera de los principios constitucionales.
Los fascistas y los nacionalsocialistas no tienen cabida en este orbe; Podemos y los partidos nacionalistas deben ser aislados y preteridos; no tienen ni auctoritas ni potestas; no pueden reprochar nada a los demás porque sus expedientes están tan llenos de máculas como los del resto, y porque la sustancia de la que están hechos es hedionda y está podrida; llevan la iniquidad en su ADN, siendo la falta de escrúpulos y de moral su marca distintiva.
Aprendamos a distinguir quien es quien, y no dejemos nunca más que nos etiqueten desde la ignorancia y el revanchismo, porque, la incoherencia y la demagogia no debe salirles gratis, aunque, en realidad, todo es cuestión de tiempo, pues en el pecado, llevan la penitencia.
Liber singUlarIS
Así, parece que los de Ciudadanos son falangitos, los de Podemos comunistas, y los partidos nacionalistas, no de nuevo cuño, pero cuya virulencia identitaria se he exacerbado conspicuamente en los últimos tiempos, son independentistas.
Como la caridad, bien entendida, empieza por uno mismo, voy a empezar por etiquetarme yo, para después, pode hacer lo propio con el alter, por lo que, en virtud de esta licencia que me he autoconcedido, me nomino, y denomino, liberal. Con esta acción quiero explicitar que lo que emito en este escrito es una opinión, absolutamente subjetiva y pasada por los tamices de la axiología y la ideología, sin que quede rastro alguno en ella de objetividad, porque sólo podemos tener eso, opiniones condicionadas a nuestros paradigmas, no verdades absolutas ni incondicionales, por mucho que éstas vengan refrendadas por datos y estadísticas.
Puesto que los conceptos no son en sí mismos, sino, siempre, en relación a otros, habida cuenta de nuestro pensar dialéctico, conviene vincular las diferentes ideas entre sí, para conocer la esencia de cada una de ellas, y alcanzar de esta forma, un sentido y conocimiento más claro de aquellas.
Llegados a éste punto, debemos analizar la esencia subyacente a las etiquetas mencionadas, para, ulteriormente, discernir, quién es qué y qué está más cerca de quién a la hora de acometer los diferentes pactos a los que obliga la situación presente; y para cumplir este objetivo, consultaremos al oráculo, Google, y a su omnisciente Wikipedia.
FASCISMO: Ideología y movimiento político surgido en Europa entre 1918 y 1939 de la mano de Benito Mussolini, cuyo proyecto político es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista.
COMUNISMO: Ideología social caracterizada por el control y la planificación de la vida comunitaria, así como por la abolición de la propiedad privada y la eliminación de las clases sociales en pos de la igualdad.
SOCIALISMO: Sistema social y económico caracterizado por el control de los medios de producción y comunicación, implicando ésto, una planificación y organización colectiva de la vida social y económica.
NACIONALSOCIALISMO: Ideología que proclama el poder de autogobernarse, sin injerencias extrañas a la nación, mediante un Estado socialista y omnipotente, con conciencia nacionalista, en el que la raza y la herencia genética y cultural son los valores rectores que dan cohesión natural a la nación, anteponiendo la comunidad al individuo y desarrollando una economía ecléctica, aunque dirigida, basada en la abolición del interés del dinero, la sustitución del patrón-oro por el patrón-trabajo, y en un pragmatismo a partir del cual todo vale,si es bueno para la Nación, fin último de toda la ideología.
NACIONALSINDICALISMO: También denominado, falangismo, es una teoría económica y política nacida en España en 1931, de carácter antiparlamentario, anticapitalista y contrario a los partidos políticos, que defiende el corporativismo, basándose en un Estado totalitario, a través de un sindicato único y vertical en el que se aglutinen empresarios y trabajadores al servicio de la nación.
LIBERALISMO: Doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, limitando la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural, propugnando, la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas. Promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, constituyendo la corriente en la que se fundamenta el Estado de Derecho, la democracia participativa, y la división de poderes. Enuncia, del mismo modo, que los seres humanos son racionales y poseen derechos individuales inviolables, tales como configurar la propia vida en la esfera privada con plena libertad, así como los derechos de propiedad y felicidad, y, para el desarrollo de éstos, proclama el establecimiento de un Estado de Derecho donde todas las personas sean iguales ante la Ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de leyes que resguarden las libertades y el bienestar personales.
SOCIALDEMOCRACIA: ideología política que procura un Estado de bienestar universal y la negociación colectiva dentro del marco de una economía capitalista. A menudo se usa para referirse a los modelos sociales y políticas económicas predominantes en el oeste y norte de Europa durante la segunda mitad del siglo XX.
CONSERVADURISMO: Conjunto de doctrinas, corrientes, opiniones y posicionamientos, generalmente de centro-derecha y derecha que favorecen las tradiciones y que son adversos a los cambios políticos, sociales o económicos radicales, oponiéndose al progresismo. En lo social, defiende valores familiares y religiosos, generalmente asociados al nacionalismo y al patriotismo. En el ámbito económico, los conservadores, históricamente se posicionaron como proteccionistas, en oposición al libre mercado, sin embargo, durante el siglo XX, algunos de los partidos conservadores adoptaron posiciones liberales, al fusionarse con partidos de esta tendencia, aliados en la defensa del sistema socio-económico capitalista, en oposición al socialismo y el comunismo.
Después de esta somera definición de cada corriente de pensamiento en las que intentamos subsumir a los diferentes actores políticos emergentes en la actualidad, pareciera que, existen una serie de lugares comunes, en los que convergen las distintas ideologías reseñadas; a saber, Estado omnipotente que controla todas las esferas de la vida social, economías planificadas y dirigidas, y eliminación de la individualidad en pos de la igualdad alienante, serían factores propios del fascismo, el socialismo, el comunismo, el nacionalsocialismo y el nacionalsindicalismo; y, por otro lado, libertad individual, social y económica, serían descriptivos del liberalismo y la socialdemocracia. El conservadurismo, se hallaría a medio camino entre las dos posturas mayoritarias y antagónicas.
Podríamos entonces colegir que, el fascismo, el comunismo, el socialismo, el nacionalsocialismo y el nacionalsindicalismo son, básicamente lo mismo, con diferentes matices formales y, no nos desviaríamos mucho de la realidad, pues Mussolini, Hitler, Franco, Chavez, Castro, Lenin, Stalin, Kim Jong-un, entre otros y, en general, todos los dictadores que han aparecido a lo largo de la historia, profesan la misma doctrina, el control de la economía y de los medios de producción, de los medios de comunicación, de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y la alienación del individuo, al que se le arrebata todo aquello que es singular para convertirlo en común. Para conseguir estos objetivos, éstos regímenes, elevan a la categoría de arte la práctica de la demagogia, con la que consiguen que la masa les ensalce y les coloque en el poder, desde donde se dedican a esquilmar la sociedad, enriqueciéndose a costa del hambre de los demás, creando pobreza y redistribuyendo miseria, eso sí, siempre en nombre de aquello que desprecian, la libertad, y la patria. La doble moral de estas ideologías y partidos políticos liberticidas, no conoce límites.
El entendimiento entre los diferentes constructos ideológicos y agentes políticos, es, formalmente imposible, porque se parte de un error material de base, de una subsunción espuria, creo que más ignorante que intencionada, de los partidos y sus programas, en las diferentes categorías ideológicas que se han referido, que lleva a que, los socialistas y los comunistas, nos llamen fascistas a los liberales; consideren falangistas a Ciudadanos; etiqueten como derecho a decidir al nacionalsocialismo; y, henchidos de orgullo y pasión, otorguen la categoría de gobierno del pueblo a Podemos. Esta realidad no hace sino confirmar que el mayor activo que tiene la izquierda es la ignorancia de sus votantes, que al igual que la estulticia y el universo, como dijo Einsten, es infinita.
Llamemos a las cosas por su nombre, empecemos ubicando a cada cual en su lugar, y podremos empezar a discutir programáticamente las diversas sinergias que coadyuven a la formación de los diferentes equipos de gobierno, porque, a la postre, esa gente, esta ahí porque los demás les hemos puesto ahí, y no son más que nuestros mandatarios, están a nuestro servicio, para cumplir con las obligaciones que les hemos prescrito, y honrar la autoridad que les hemos conferido, a través de nuestro apoyo mediante el voto.
Si partimos de un punto real, en el que, como siempre polarizado, existen dos posturas claramente diferenciadas, tanto teleológica como programáticamente, veremos que el espectro de la negociación se reduce ostensiblemente, lo cual, aunque se conforma reduccionista, por los factores excluyentes ínsitos a las ideologías que se tratan de cohonestar, al mismo tiempo, constituye un avance significativo a la hora de determinar con quién se habla, lo cual clarifica la situación, pues, como decía mi abuela, “cuanto menos bulto, más claridad”.
Así las cosas, y aplicando la terminología real que supere el error epistémico que nos impide el entendimiento, se observan dos grupos eminentemente distintos. El primer grupo, lo conforman el PSOE, Ciudadanos y el PP. El segundo grupo, se constituiría por los nacionalistas, Podemos, e IU.
Tal y como yo lo veo, tenemos, por un lado, dos partidos fascistas, Podemos e IU, más una serie de partidos nacionalsocialistas, que darían lugar a la formación de lo que algunos llaman, frente popular (denominación que pone de manifiesto de manera palmaria el error epistemológico al que hemos aludido in alliunde), y tres partidos, con diferencias programáticas, pero cuyas principales motivaciones, devendrían en un bloque de unidad constitucional, que son PP, Ciudadanos y PSOE.
Con este panorama, y habida cuenta de los votos recibidos por cada uno de los grupos, armonizar las diferentes posturas, se convierte en un ejercicio ciertamente complejo, lo cual, sin embargo, no debería paralizar la formación del gobierno, ni justificar que determinadas fuerzas se inhiban de sus respectivas obligaciones.La lógica apunta a que, se deberán abandonar las atalayas ideológicas y las líneas rojas, para bajar al barro y, como arengaba Hoederer a Hugo, en “las manos sucias” de Sartre, “mancharse las manos de sangre y de mierda hasta los codos”. Es tiempo de pactar y de ceder; es tiempo de demostrar sentido de Estado y anteponer el bien común y el deber de gobernar, a las siglas y a las personas; es tiempo de hacer política y de emular a los prohombres de la patria que supieron desbrozar el camino, y dejar la vía expedita a la convivencia y el entendimiento; es tiempo de reformas profundas y de formas nuevas de entender la arena política.
No es objeto de este escrito, extenderse en la calificación de los partidos ya clasificados, pues, hay tanto que decir sobre cada uno de ellos, que merecen protagonizar un spin off que conceda a cada cual la entidad que merece, ni mucho menos, es intención establecer una hoja de ruta sobre lo que se debe o no se debe hacer, lo cual sería de una presuntuosidad y una suficiencia insultantes, teniendo en cuenta la hercúlea y enjundiosa tarea a la que se enfrentan las fuerzas políticas. Desde estas líneas, no se quiere sino, reseñar que, a pesar de los cambios y las cesiones que deben hacerse, a la hora de incoar negociaciones, hay que tener muy claro el interlocutor con el que nos vamos a sentar, y, un primer punto que ilumine ésta decisión, puede ser, trascender esa apócrifa nomenclatura que las izquierdas quieren imponer (no conocen otra forma de hacer las cosas), y, llamando a cada cual por su nombre, observar con quien se puede llegar a acuerdos formales porque la sustancia material es compartida, y con quien esta tarea deviene estéril.
Así, el único camino posible en este totum revolutum, es que los partidos de unidad constitucionalista lleguen a un acuerdo que posibilite la gobernabilidad de España, para lo cual Ciudadanos, se configura como elemento cohesivo imprescindible, que deberá conciliar las posturas de PSOE y PP, sobre los cuales pesa la prescripción de moverse, a derecha e izquierda, respectivamente, para situarse en el centro político de la escena, y, sobre los que se impone, de igual manera, la interdicción de negociar con partidos ubicados fuera de los principios constitucionales.
Los fascistas y los nacionalsocialistas no tienen cabida en este orbe; Podemos y los partidos nacionalistas deben ser aislados y preteridos; no tienen ni auctoritas ni potestas; no pueden reprochar nada a los demás porque sus expedientes están tan llenos de máculas como los del resto, y porque la sustancia de la que están hechos es hedionda y está podrida; llevan la iniquidad en su ADN, siendo la falta de escrúpulos y de moral su marca distintiva.
Aprendamos a distinguir quien es quien, y no dejemos nunca más que nos etiqueten desde la ignorancia y el revanchismo, porque, la incoherencia y la demagogia no debe salirles gratis, aunque, en realidad, todo es cuestión de tiempo, pues en el pecado, llevan la penitencia.
Liber singUlarIS
Última edición por libersingularis el 21 Feb 2016 11:24, editado 1 vez en total.
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Yo es que soy más de semiótica por eso voto a IU
Aparte que los liberales teneís un problema ontológico de cuidado con el libre mercado
Dígame ¿Albert Rivera es un fenómeno o un noúmeno?
¿Ciudadanos es liberal en sustancia o en esencia?
¿Un liberal es un ser que existe o un ser que es?
Grandes preguntas que quedarán sin respuesta
Debería esforzarse más y plasmar sus interesantes teorías en un ensayo que yo llamaría "Tractatus Liberalolus Socialifobus"
Aparte que los liberales teneís un problema ontológico de cuidado con el libre mercado
Dígame ¿Albert Rivera es un fenómeno o un noúmeno?
¿Ciudadanos es liberal en sustancia o en esencia?
¿Un liberal es un ser que existe o un ser que es?
Grandes preguntas que quedarán sin respuesta

Debería esforzarse más y plasmar sus interesantes teorías en un ensayo que yo llamaría "Tractatus Liberalolus Socialifobus"
Homo homini lupus
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Yo paso de comentar más allá de lo ultraempiricamente fenoménico como de comer mierda. Es que soy de Ciencias, y además me pirra el empirismo.
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Locke era empirista, ud. es un liberal ¡¡¡liberal!!!Ver citas anterioresEdison escribió:Yo paso de comentar más allá de lo ultraempiricamente fenoménico como de comer mierda. Es que soy de Ciencias, y además me pirra el empirismo.

Homo homini lupus
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Creo que los señores moderadores del foro están tardando demasiado en cerrar esta bazofia de hilo.




“ Estoy llegando a una edad en la que no necesito que me quieran, con que no me toquen mucho los cojones es suficiente”.
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Tampoco es así, en la forma está currado, reconozco que desconocía la palabra "subsumir" hasta hoy, el fondo es lo que es pobre de contenido, pero es leer términos filosóficos en vano y me pongo maloVer citas anterioresdaktari escribió:Creo que los señores moderadores del foro están tardando demasiado en cerrar esta bazofia de hilo.
![]()
![]()
Homo homini lupus
Re: errores epistemológicos de la izquierda
4 hilos en menos de 5 minutos.........Ver citas anterioresEnxebre escribió:Tampoco es así, en la forma está currado, reconozco que desconocía la palabra "subsumir" hasta hoy, el fondo es lo que es pobre de contenido, pero es leer términos filosóficos en vano y me pongo maloVer citas anterioresdaktari escribió:Creo que los señores moderadores del foro están tardando demasiado en cerrar esta bazofia de hilo.
![]()
![]()
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
Desmond Tutu
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Cogito ergo sum. Y ya puestos, Sursum corda y "las Aves del Cesar Murieron por falta de salud". Que se vea que aquí hay cultura y prosopopeya.
Re: errores epistemológicos de la izquierda
¿Y? A ver si ahora sólo se pueden publicar las chorradas que se le ocurren a uno un día, mucho mejor las chorradas trabajadas durante semanas, en el fondo le envidio por su tesón, yo me veo incapaz de escribir un análisis político sino es espontáneamente. Eso sí, el hilo debería estar en "Humanidades"Ver citas anterioresjordi escribió:4 hilos en menos de 5 minutos.........Ver citas anterioresEnxebre escribió:Tampoco es así, en la forma está currado, reconozco que desconocía la palabra "subsumir" hasta hoy, el fondo es lo que es pobre de contenido, pero es leer términos filosóficos en vano y me pongo maloVer citas anterioresdaktari escribió:Creo que los señores moderadores del foro están tardando demasiado en cerrar esta bazofia de hilo.
![]()
![]()
Homo homini lupus
Re: errores epistemológicos de la izquierda
No sólo vale con saber escribir "subsunción" o "interdicción".
Hay que conocer su significado y aplicarlo de forma coherente en la frase.
Aquí huele un poco a SPAM.
Este personaje nos está colando los archivos que supuestamente escribe para una página propia. Si por lo menos el artículo fuera bueno...
Hay que conocer su significado y aplicarlo de forma coherente en la frase.
Aquí huele un poco a SPAM.
Este personaje nos está colando los archivos que supuestamente escribe para una página propia. Si por lo menos el artículo fuera bueno...
Mi debilidad son los bastardos, los tullidos y las cosas rotas.
-
- Muerto de hambre
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 Feb 2016 21:09
Re: errores epistemológicos de la izquierda
¿Hay algo que no sea cierto de lo que se ha escrito?
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Hablar de idiosincrasia de nuestro pueblo, es una visión culturalista y esencialista del comportamiento social, eso ya en la primera oración.Ver citas anterioreslibersingularis escribió:¿Hay algo que no sea cierto de lo que se ha escrito?

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
-
- Muerto de hambre
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 Feb 2016 21:09
Re: errores epistemológicos de la izquierda
¿y? ¿Es menos cierto por eso? ¿no clasificamos en función de arquetipos? ¿no etiquetamos?Ver citas anterioresAvicena escribió:Hablar de idiosincrasia de nuestro pueblo, es una visión culturalista y esencialista del comportamiento social, eso ya en la primera oración.Ver citas anterioreslibersingularis escribió:¿Hay algo que no sea cierto de lo que se ha escrito?
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Claro que etiquetamos y nos autoequitamos, el problrema está en considerar sinónimos el fascismo y el comunismo cuando filosóficamente no se sostieneVer citas anterioreslibersingularis escribió:¿y? ¿Es menos cierto por eso? ¿no clasificamos en función de arquetipos? ¿no etiquetamos?Ver citas anterioresAvicena escribió:Hablar de idiosincrasia de nuestro pueblo, es una visión culturalista y esencialista del comportamiento social, eso ya en la primera oración.Ver citas anterioreslibersingularis escribió:¿Hay algo que no sea cierto de lo que se ha escrito?
Homo homini lupus
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Si, pero son errores epistemológicos, estos sí, las etiquetas y las generalizaciones simplistas son un método rápido y de una vagancia intelectual preocupante para designar al otro y produce odios exacerbados y antipatías irracionales.Ver citas anterioreslibersingularis escribió:¿y? ¿Es menos cierto por eso? ¿no clasificamos en función de arquetipos? ¿no etiquetamos?Ver citas anterioresAvicena escribió:Hablar de idiosincrasia de nuestro pueblo, es una visión culturalista y esencialista del comportamiento social, eso ya en la primera oración.Ver citas anterioreslibersingularis escribió:¿Hay algo que no sea cierto de lo que se ha escrito?
Es lo que estas haciendo con el comunismo, socialismo, nacionalismo periferico, la izquierda, Podemos e IU y algunos incluirán el anarquismo, el ateismo y el islam y todo aquello que no les gusta o no entienden.

Quien con monstruos lucha cuide de convertirse a su vez en monstruo. Cuando miras largo tiempo a un abismo, el abismo también mira dentro de ti.
» Friedrich Nietzsche
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Marchando una de Iriarte.
Hubo un rico en Madrid (y aun dicen que era
más necio que rico),
cuya casa magnífica adornaban
muebles exquisitos.
«¡Lástima que en vivienda tan preciosa»
le dijo un amigo,
«falte una librería!, bello adorno,
útil y preciso.»
«Cierto», responde el otro. «¡Que esa idea
no me haya ocurrido!...
A tiempo estamos. El salón del Norte
a este fin destino.
»Que venga el ebanista, y haga estantes
capaces, pulidos,
a toda costa. Luego trataremos
de comprar los libros.
»Ya tenemos estantes. Pues, ahora»,
el buen hombre dijo,
«¡echarme yo a buscar doce mil tomos!
¡No es mal ejercicio!
»Perderé la chaveta, saldrán caros,
y es obra de un siglo...
Pero ¿no era mejor ponerlos todos
de cartón fingidos?
»Ya se ve: ¿por qué no? Para estos casos
tengo yo un pintorcillo
que escriba buenos rótulos e imite
pasta y pergamino.
»¡Manos a la labor!» Libros curiosos
modernos y antiguos
mandó pintar, y a más de los impresos,
varios manuscritos.
El bendito señor repasó tanto
sus tomos postizos,
que aprendiendo los rótulos de muchos,
se creyó erudito.
Pues ¿qué más quieren los que sólo estudian
títulos de libros,
si con fingirlos de cartón pintado
les sirven lo mismo?
Hubo un rico en Madrid (y aun dicen que era
más necio que rico),
cuya casa magnífica adornaban
muebles exquisitos.
«¡Lástima que en vivienda tan preciosa»
le dijo un amigo,
«falte una librería!, bello adorno,
útil y preciso.»
«Cierto», responde el otro. «¡Que esa idea
no me haya ocurrido!...
A tiempo estamos. El salón del Norte
a este fin destino.
»Que venga el ebanista, y haga estantes
capaces, pulidos,
a toda costa. Luego trataremos
de comprar los libros.
»Ya tenemos estantes. Pues, ahora»,
el buen hombre dijo,
«¡echarme yo a buscar doce mil tomos!
¡No es mal ejercicio!
»Perderé la chaveta, saldrán caros,
y es obra de un siglo...
Pero ¿no era mejor ponerlos todos
de cartón fingidos?
»Ya se ve: ¿por qué no? Para estos casos
tengo yo un pintorcillo
que escriba buenos rótulos e imite
pasta y pergamino.
»¡Manos a la labor!» Libros curiosos
modernos y antiguos
mandó pintar, y a más de los impresos,
varios manuscritos.
El bendito señor repasó tanto
sus tomos postizos,
que aprendiendo los rótulos de muchos,
se creyó erudito.
Pues ¿qué más quieren los que sólo estudian
títulos de libros,
si con fingirlos de cartón pintado
les sirven lo mismo?
-
- Muerto de hambre
- Mensajes: 25
- Registrado: 20 Feb 2016 21:09
Re:
Gran crítica argumentada, veo que tienes que recursos chaval! ¿no serás votante de podemos?Ver citas anterioresNiedol escribió:Menudo montón de mierda.
Re: errores epistemológicos de la izquierda
Ya nos hemos reído bastante, pero que alguien acabe con esta mierda.

