http://dle.rae.es/?id=5pGyH63
No te alteres por tonterias...
cambio social no político
Re: cambio social no político
Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...
Re: cambio social no político
El mal comportamiento de "Clapsidra" puede darnos la oportunidad de profundizar en lo que sería un "cambio social no político", en el sentido evidente de cambio -"mejora"- del comportamiento.Ver citas anterioresclapsidra escribió: este cuando tenga que mantener una familia dejara de escribir boludeces...
Creo que todos estaremos de acuerdo en que un mundo sin personas que se comportan como "Clapsidra" (falta de empatía, agresividad, mendacidad, vulgaridad, incoherencia y deseo de llamar la atención) sería un mundo mejor que éste. No cabe descartarse incluso que "Clapsidra" sea un psicópata (no sería sorprendente: se calcula que se trata de un 3% de la población masculina, por lo que son muchos y todos habremos conocido a unos cuantos en el curso de nuestras vidas https://es.wikipedia.org/wiki/Psicopat%C3%ADa ), pero en todo caso, aunque solo se trate de intervenciones lúdicas en un foro de Internet ya demuestra un sesgo antisocial. En términos de psicología social, diríamos que no nos daría confianza una persona que se comporta como él, y, por tanto, su actitud dificulta la cooperación (en el caso de un foro "de Humanidades", dificulta un intercambio de ideas).
Hace ya unos cuantos años, Norbert Elias escribió un famoso ensayo, "El proceso de civilización" https://es.wikipedia.org/wiki/Norbert_Elias en el que explicaba cómo en la raíz de los cambios humanos prosociales más conocidos (Humanismo, ilustración, democracia...) se encuentra un gradual control del comportamiento privado en público (es decir, más allá del cumplimiento de la ley y las obligaciones cívicas), una moralización del comportamiento cotidiano. Pone como ejemplo los "manuales de urbanidad", donde se dan indicaciones concretas acerca de cómo comportarse a la mesa, al hacer nuestras necesidades fisiológicas y también consejos generales como"no hagas nada que incomode a quien te acompañe". Todo esto desarrolla lo que más tarde hemos dado en llamar "empatía" y lo que propiamente se llama "simpatía". https://en.wikipedia.org/wiki/Sympathy#Human_behavior
El control de los instintos (de la agresividad gratuita, por ejemplo, que observamos sobre todo en los niños) es algo que se va elaborando por las costumbres y que acaba despertando cierta armonía en sus consecuencias sociales. Se pasa del respeto al otro, al interés por el otro (por ejemplo, el auge de la lecturas de novelas en el siglo XVIII) y de ahí al establecimiento de nuevas abstracciones, como "derechos humanos", "libertad", "conciencia social" que reflejan formas nuevas de entender la vida en sociedad.
"Clapsidra", entre nosotros, ha demostrado explícitamente su falta de vergüenza, y la "vergüenza", en tanto que sensibilidad a la presión social, es un instrumento básico en el cambio de costumbres que a la vez sienta las bases del proceso civilizador.
una costumbre, aceptada en un tiempo, posteriormente deja de serlo debido a su hipótesis de que los “umbrales de la vergüenza” avanzan gradualmente como parte del proceso civilizador. Puede observarse que muchas conductas eran frecuentes y no causaban vergüenza porque no se consideraban descorteses o simplemente porque no se estaba informado de su nuevo significado reprobatorio: tomar la comida con las manos, limpiarse los dientes con el cuchillo, chuparse los dedos, eructar, desnudarse delante de otros… Es el desplazamiento de los umbrales de vergüenza y de sensibilidad hacia los otros lo que dispara el afán de los reformadores en “prohibirlas”, señalándolas como inapropiadas o inaceptables, es decir, como “incivilizadas”.
http://mural.uv.es/juasajua/procesocivilizacion.htm
Lo interesante para un cambio social no-político es que "imponer la vergüenza" es una acción social que, a diferencia, de las reformas políticas supuestamente avanzadas (socialismo "científico", por ejemplo) , no necesita imponerse mediante la coerción legal (multas, cárcel, violencia...). Los cambios de comportamiento se van imponiendo por una serie de consensos implícitos por el cambio de costumbres. Y esto es lo que, como parece evidente, produce el cambio social.
Pongamos por caso, este foro. Ya he visto que "Clapsidra" ha tenido otros comportamientos parecidos en otras ocasiones. No sé todavía si se le ha reprendido en base al reglamento del foro. En este caso no se ha hecho, pese a su insulto y a su falta de respeto. De haberse hecho, la reprensión meramente "moral" hubiera hecho efecto, y esto es lo que está detrás de los cambios de costumbres. La gente cuida su reputación y quiere imitar el comportamiento de quienes cuentan con mayor estatus. Elías explica que los cambios de costumbres se imponen "de arriba a abajo", por las clases sociales más altas (aquí serían los "administradores" del foro). Elías no se extiende, sin embargo, en que las clases sociales más altas de finales de la Edad Media estaban imitando en buena parte el comportamiento eclesiástico (la regla monástica de San Benito, del siglo VI, ya determinaba importantes controles del comportamiento). La sociedad de hoy, por otra parte, no está tan estratificada como la de Baja Edad Media, pero también hay referentes morales que son más escuchados que otros.
Todo esto se hacía entonces de forma implícita, tácita y daba lugar a cambios visibles a lo largo de generaciones. Las pautas de cambio en las costumbres se transmitían culturalmente, por pequeños detalles, por el arte, por la conducta de los padres con sus hijos y por la religión, sobre todo, que es probablemente el factor más enérgico para producir cambios de comportamiento.
Ahora bien, en el siglo XXI tenemos la posibilidad de establecer medios mejores para el cambio de comportamiento. Tenemos conceptos nuevos -símbolos nuevos- obtenidos de las ciencias sociales -podemos hablar, como hacemos aquí, de empatía, de psicópatas, de antisociales, de interiorización de controles inhibitorios, de creencias nucleares, de terapias...-, tenemos la experiencias histórica, tenemos además las posibilidades de la tecnología y la riqueza económica que nos ofrece.
En resumen, de lo que se trata es de descubrir por qué algunas personas tienen mal comportamiento, porque otros lo toleran (e incluso lo promueven) y qué significa realmente tener "buen comportamiento" en un sentido último, porque el comportamiento humano parte de la naturaleza humana, y no tanto de las costumbres del momento que no tienen por qué permanecer. En otros tiempos, yo hubiera tenido que desafiar a duelo a "Clapsidra"...
Re: cambio social no político


nene te estas portando muy mal y te castigaremos...





Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...
Re: cambio social no político
Vamos a seguir informándonos acerca del mal comportamiento, aprovechando que nuestro "espécimen" sigue activo...
En este artículo tenemos citas de dos grandes hitos de divulgación en psicología social: los experimentos de Milgram y Zimbardo (sobre los cuales se han hecho películas y todo)
http://evolucionyneurociencias.blogspot ... -puro.html
En el artículo en particular se enfoca el asunto del mal desde el punto de vista político: cómo buenas personas pueden cometer acciones malas empujadas por la ideología. De ahí la cita de Solzhenitsin y las referencias a Hanna Arendt y la "banalidad del mal". Pero yo creo que este punto de vista merece alguna corrección.
La gente normalmente tiene razones para utilizar la violencia, la violencia suele ser instrumental, como devolver una injusticia que sienten que se ha cometido contra ellos, conquistar el poder, etc., rara vez la violencia es gratuita
Si por "gratuita" entendemos la violencia que no busca ningún objetivo especialmente cuantificable (dinero, estatus social, placer sexual...) entonces el autor se equivoca, porque la violencia gratuita se produce constantemente: la intimidación, el sadismo, la matonería, el insulto se producen constantemente como expresión cotidiana de algo que evidentemente es un instinto, la agresividad. No podemos decir que la agresividad, el placer por el sufrimiento ajeno es "instrumental".
El profesor Adolf Tobeña, en su libro "Anatomía de la agresividad" lo explica de forma que todos podemos entenderlo:
los dispositivos neurales de la agresión ofensiva se entrelazan con los de la recompensa fisiológica. Hay un potencial de gratificación intrínseca en las agresiones. (…) Someter, ridiculizar y humillar a los demás da gozo (en mayor o menor grado) a muchísima gente. Téngase en cuenta que el procedimiento más sencillo y efectivo para suscitar la carcajada es la parodia ajena, y buena parte de los chistes y algunos géneros de comedia se basan en ello. (…) Su raíz primaria hay que buscarla en ese resorte endógeno.
http://www.quo.es/ser-humano/maldad-humana
http://unpocodesabiduria21.blogspot.com ... -2001.html
Es decir, lo que falla en el punto de vista político es que la maldad a nivel social solo es posible si primero existe una "materia prima" de maldad innata. Lo que hace la sociedad es utilizar esta materia prima de maldad biológica para sus propios fines políticos. El esquema "situacionista" de los experimentos de Milgram y Zimbardo (Zimbardo, por cierto, fue contratado como testigo especialista por los abogados de los guardias acusados en el caso de la cárcel de Abu Ghraib https://es.wikipedia.org/wiki/Tortura_y ... Abu_Ghraib ) es que si el entorno de las autoridades promueve la agresividad "gratuita" es entonces cuando ésta se produce, pero con ello lo que se quiere decir es que la violencia es "instrumental": las autoridades son las que encuentran utilidad en la violencia que promueven con un fin.
Por lo tanto, se piensa, la solución es política: pongamos buenos políticos (que no sean nazis ni comunistas ni islamistas radicales) y entonces la violencia desaparecerá porque nadie creará artificialmente esas situaciones que promueven la violencia.
Esta solución, lamentablemente, no está dando resultado. Los cambios políticos no han acabado con la maldad y tenemos un mundo, ahora mismo, donde hay mas personas con sobrepeso que personas que pasan hambre, algo nunca visto... y sin embargo sigue habiendo hambre, desigualdad, humillación y todo tipo de precariedades.
La propuesta sería, por tanto, probar un camino opuesto, teniendo en cuenta una evidencia que también nos da la psicología social: que incluso en los experimentos de conducta más extremos (y en las evidencias históricas de maltratos nazis y cosas así) siempre hay un porcentaje de personas que no ceden a la coacción de la agresividad. Y que este porcentaje varía según las sociedades.
Es decir, si en lugar de preocuparnos porque no haya autoridades manipuladoras que promuevan el mal nos preocupásemos por incentivar los mecanismos de comportamiento de los individuos que hacen el bien (altruismo, compasión, afectividad, empatía...) estaríamos creando una pauta cultural de individuos invulnerables a las manipulaciones políticas.
Para eso tenemos que empezar por reconocer que existen individuos predispuestos al mal de forma innata (la psicopatía es el principal ejemplo), de la misma forma que hay individuos predispuestos a lo contrario. Lo que hace la cultura es seleccionar estas predisposiciones innatas mediante incentivos o coerciones. Ya los antropólogos encontraron hace tiempo que hay sociedades que promueven la agresividad y otras que la reprimen. Una sociedad donde los psicópatas son detectados desde la infancia y en consecuencia sometidos a una educación especial y a un seguimiento cuidadoso, donde sus conductas antisociales son desaprobadas, donde nadie le ríe las gracias al niño "travieso" y donde éste no resulta popular cuando actúa agresivamente, es una sociedad que está creando las bases para una convivencia cooperativa y armoniosa... y que se está haciendo invulnerable a las manipulaciones políticas.
Pero esto no puede operar solamente en la infancia porque el mundo adulto está lleno de referentes de competitividad y agresividad. Serviría de poco educar a un niño como un santo para que luego en el colegio y en la vida adulta se encuentre con una sociedad llena de valores agresivos. Se incentiva la búsqueda del estatus, los deportes violentos, la rapacidad sexual, el amor propio y la autosuficiencia social. Esto hoy no es peor que antes, pero podría mejorar mucho. Y el paso que falta es plantear una mejora sistemática del comportamiento individual dentro de un asociacionismo informado, racional, emocionalmente incentivado e incluso económicamente organizado. Una sociedad totalmente cooperativa no sería convencional hoy.
El mal existe no tanto porque las autoridades lo creen, sino porque los "malvados" tienen amigos, y se les incentiva a no corregirse dentro de un entorno permisivo. El mal es banal, pero sus consecuencias no lo son, y la mejor forma de evitar la manipulación política es vacunarse contra ella.
El monasticismo, por ejemplo, fue un camino que dio algún resultado: preservar una minoría de "santos" dentro de entornos especiales donde se incentivaba el comportamiento prosocial fue lo que sirvió como referente para los cambios de conducta de la clase alta que mencionaba en mi post anterior sobre "El proceso de civilización".
Iniciativas de este estilo, informadas por la ciencia social y la experiencia histórica de hoy serían los que podrían llevar a un cambio social no-político.
En este artículo tenemos citas de dos grandes hitos de divulgación en psicología social: los experimentos de Milgram y Zimbardo (sobre los cuales se han hecho películas y todo)
http://evolucionyneurociencias.blogspot ... -puro.html
En el artículo en particular se enfoca el asunto del mal desde el punto de vista político: cómo buenas personas pueden cometer acciones malas empujadas por la ideología. De ahí la cita de Solzhenitsin y las referencias a Hanna Arendt y la "banalidad del mal". Pero yo creo que este punto de vista merece alguna corrección.
La gente normalmente tiene razones para utilizar la violencia, la violencia suele ser instrumental, como devolver una injusticia que sienten que se ha cometido contra ellos, conquistar el poder, etc., rara vez la violencia es gratuita
Si por "gratuita" entendemos la violencia que no busca ningún objetivo especialmente cuantificable (dinero, estatus social, placer sexual...) entonces el autor se equivoca, porque la violencia gratuita se produce constantemente: la intimidación, el sadismo, la matonería, el insulto se producen constantemente como expresión cotidiana de algo que evidentemente es un instinto, la agresividad. No podemos decir que la agresividad, el placer por el sufrimiento ajeno es "instrumental".
El profesor Adolf Tobeña, en su libro "Anatomía de la agresividad" lo explica de forma que todos podemos entenderlo:
los dispositivos neurales de la agresión ofensiva se entrelazan con los de la recompensa fisiológica. Hay un potencial de gratificación intrínseca en las agresiones. (…) Someter, ridiculizar y humillar a los demás da gozo (en mayor o menor grado) a muchísima gente. Téngase en cuenta que el procedimiento más sencillo y efectivo para suscitar la carcajada es la parodia ajena, y buena parte de los chistes y algunos géneros de comedia se basan en ello. (…) Su raíz primaria hay que buscarla en ese resorte endógeno.
http://www.quo.es/ser-humano/maldad-humana
http://unpocodesabiduria21.blogspot.com ... -2001.html
Es decir, lo que falla en el punto de vista político es que la maldad a nivel social solo es posible si primero existe una "materia prima" de maldad innata. Lo que hace la sociedad es utilizar esta materia prima de maldad biológica para sus propios fines políticos. El esquema "situacionista" de los experimentos de Milgram y Zimbardo (Zimbardo, por cierto, fue contratado como testigo especialista por los abogados de los guardias acusados en el caso de la cárcel de Abu Ghraib https://es.wikipedia.org/wiki/Tortura_y ... Abu_Ghraib ) es que si el entorno de las autoridades promueve la agresividad "gratuita" es entonces cuando ésta se produce, pero con ello lo que se quiere decir es que la violencia es "instrumental": las autoridades son las que encuentran utilidad en la violencia que promueven con un fin.
Por lo tanto, se piensa, la solución es política: pongamos buenos políticos (que no sean nazis ni comunistas ni islamistas radicales) y entonces la violencia desaparecerá porque nadie creará artificialmente esas situaciones que promueven la violencia.
Esta solución, lamentablemente, no está dando resultado. Los cambios políticos no han acabado con la maldad y tenemos un mundo, ahora mismo, donde hay mas personas con sobrepeso que personas que pasan hambre, algo nunca visto... y sin embargo sigue habiendo hambre, desigualdad, humillación y todo tipo de precariedades.
La propuesta sería, por tanto, probar un camino opuesto, teniendo en cuenta una evidencia que también nos da la psicología social: que incluso en los experimentos de conducta más extremos (y en las evidencias históricas de maltratos nazis y cosas así) siempre hay un porcentaje de personas que no ceden a la coacción de la agresividad. Y que este porcentaje varía según las sociedades.
Es decir, si en lugar de preocuparnos porque no haya autoridades manipuladoras que promuevan el mal nos preocupásemos por incentivar los mecanismos de comportamiento de los individuos que hacen el bien (altruismo, compasión, afectividad, empatía...) estaríamos creando una pauta cultural de individuos invulnerables a las manipulaciones políticas.
Para eso tenemos que empezar por reconocer que existen individuos predispuestos al mal de forma innata (la psicopatía es el principal ejemplo), de la misma forma que hay individuos predispuestos a lo contrario. Lo que hace la cultura es seleccionar estas predisposiciones innatas mediante incentivos o coerciones. Ya los antropólogos encontraron hace tiempo que hay sociedades que promueven la agresividad y otras que la reprimen. Una sociedad donde los psicópatas son detectados desde la infancia y en consecuencia sometidos a una educación especial y a un seguimiento cuidadoso, donde sus conductas antisociales son desaprobadas, donde nadie le ríe las gracias al niño "travieso" y donde éste no resulta popular cuando actúa agresivamente, es una sociedad que está creando las bases para una convivencia cooperativa y armoniosa... y que se está haciendo invulnerable a las manipulaciones políticas.
Pero esto no puede operar solamente en la infancia porque el mundo adulto está lleno de referentes de competitividad y agresividad. Serviría de poco educar a un niño como un santo para que luego en el colegio y en la vida adulta se encuentre con una sociedad llena de valores agresivos. Se incentiva la búsqueda del estatus, los deportes violentos, la rapacidad sexual, el amor propio y la autosuficiencia social. Esto hoy no es peor que antes, pero podría mejorar mucho. Y el paso que falta es plantear una mejora sistemática del comportamiento individual dentro de un asociacionismo informado, racional, emocionalmente incentivado e incluso económicamente organizado. Una sociedad totalmente cooperativa no sería convencional hoy.
El mal existe no tanto porque las autoridades lo creen, sino porque los "malvados" tienen amigos, y se les incentiva a no corregirse dentro de un entorno permisivo. El mal es banal, pero sus consecuencias no lo son, y la mejor forma de evitar la manipulación política es vacunarse contra ella.
El monasticismo, por ejemplo, fue un camino que dio algún resultado: preservar una minoría de "santos" dentro de entornos especiales donde se incentivaba el comportamiento prosocial fue lo que sirvió como referente para los cambios de conducta de la clase alta que mencionaba en mi post anterior sobre "El proceso de civilización".
Iniciativas de este estilo, informadas por la ciencia social y la experiencia histórica de hoy serían los que podrían llevar a un cambio social no-político.
Re: cambio social no político








el tiempo y energia que inviertes en esto es pasmoso...
pq no escribes un libro y tedejas de perder el tiempo escribiendo capitulos sobre sociologia...?
o estas haciendo copy-paste...?
Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...
Re: cambio social no político
Querido y malvado amigo Clapsidra... Decir que pierdo tiempo y energía poniendo a prueba una argumentación novedosa y coherente es como decir que se pierde tiempo y energía haciendo ejercicios aeróbicos, tan necesarios para la salud (y la salud mental también es importante).Ver citas anterioresClapsidra escribió: el tiempo y energia que inviertes en esto es pasmoso...
pq no escribes un libro y tedejas de perder el tiempo escribiendo capitulos sobre sociologia...?
o estas haciendo copy-paste...?
Por otra parte, vine aquí a predicar el "cambio social no político", y tu perfidia me ha dado pie a ello desde un aspecto en particular.
Por otra parte más, la sociología es solo una de las muchas ciencias sociales que hoy en día se solapan para ayudarnos a desvelar el misterio de la naturaleza humana. Por cierto, la maldad no es un misterio. Es solo naturaleza no humana. Todos los animales son malvados, conocen la crueldad y el engaño, tal como informa la etología (que es otra ciencia).
Re: cambio social no político



Oculto:
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
los demas, seran expulsados...