cambio social no político

Arte, historia, filosofía, religión y otras humanidades
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

cambio social no político

Mensaje por idea21 »

Muy buenas a todos. Es el primer día que paso por aquí.

Les pongo un tema que es el título del tema

CAMBIO SOCIAL NO POLÍTICO

¿Qué les sugiere la expresión?

¿Podrían existir alternativas no políticas al cambio social?

Muchas gracias por la atención...
El_Patrón
Tiene paguita
Mensajes: 533
Registrado: 11 Sep 2013 21:42

Re: cambio social no político

Mensaje por El_Patrón »

Cambio social es un eufemismo como una casa, y suele ser usado por personas que no entienden como los demás no piensan como ellos.

El problema no es el cambio social per se, es el cómo.
Avatar de Usuario
Julepe
Becario
Mensajes: 204
Registrado: 31 Ene 2016 19:54

Re: cambio social no político

Mensaje por Julepe »

Los cambios sociales y políticos van de la mano.
Entiéndase por social el comportamiento de una comunidad, y por político su forma de organizarse y el "rumbo colectivo" a seguir (no sólo hacen política en el parlamento, política hacemos todos cuando nos reunimos en cualquier tipo de asociación, nos manifestamos o participamos en cualquier actividad colectiva).
Todo cambio social va a tener una consecuencia política, y viceversa.

Por eso, me parecen más adecuadas las preguntas:
¿En qué necesita cambiar nuestra sociedad? ¿Qué rumbos políticos son más eficaces?

A la primera, contestaría que la educación de los niños es cosa mayor, o dicho de otra forma, no es cosa menor (Mariano dixit)... ;-)
Los niños deben ir al colegio de otra manera, y creo que los actores principales para ese cambio deben ser los padres, fomentando un mayor amor por la cultura, el conocimiento y la autoexigencia. Vamos, menos pedir explicaciones a los profesores y pedir más resultados a los pequeñajos. Evidentemente, las políticas educativas necesitan una reforma radical.
A la larga, eso conllevaría una sociedad con individuos mucho más proactivos, competitivos y creativos a la hora de desarrollarse profesionalmente, y habría menos estudiante frustrado.

En materia esencialmente política... Creo que es importante hacer una reflexión en torno al Estado Social y la progresiva desmembración del mismo hacia Estado Neoliberal que estamos viviendo. Convertir las ayudas sociales en derecho y obligación del que la recibe, esperándose del mismo unos resultados. Ahorrar en estructura política (¿para qué diablos queremos diputaciones, Senado, etc...?) e incentivar la inversión en mercados de información, conocimiento e investigación (en producción y manufactura los chinos e indios siempre nos van a ganar).
Cierta flexibilización del mercado laboral no vendría mal, dicen muchos economistas.

Pero claro, ese es mi criterio, en este país todos somos entrenadores de fútbol y Presidentes del Gobierno, ¿no? :fumando:
Mi debilidad son los bastardos, los tullidos y las cosas rotas.
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

Digo "cambio social" en el sentido de cambios significativos en las relaciones sociales. Cambios referidos, entre otras cosas, a familia, educación, control de la conducta antisocial y economía tanto en el sentido de producción de recursos como de distribución de estos.

Por ejemplo:

En el siglo XIX surgió el socialismo, una ideología racionalista que consideraba que el mejor cambio social vendría de un control científico de los recursos económicos que evitara la lucha de clases.

Pretendían alcanzar esto por medios políticos, entendiendo por tal cosa crear un sistema legislativo y ejecutivo que promulgara e hiciera cumplir normas tendentes a alcanzar los fines ya mencionados.

O sea, que me refiero a algo bien concreto y definido.
La definición de "Política" da para mucho, pero básicamente se trata de "Gobierno", lo que implica autoritarismo para vencer las resistencias. Por lo tanto, es viable un asociacionismo no político (no autoritario en absoluto). Sobre todo si no se crean estructuras de gobierno.

Por otra parte, puede lograrse el cambio social de forma no política influyendo en la política pero sin participar en el "Gobierno": mediante la educación o el desarrollo tecnológico.

Creo que el interviniente Julepe ha propuesto reformas políticas dentro del actual sistema de Gobierno del Estado. Le agradezco mucho la aportación, pero no estoy interesado en discutir ese tema. Me refería solo a si alguien le interesa la cuestión de si ve posible un cambio social no político y cómo se lo imaginaría..

Reitero la pregunta-sugerencia: ¿les parece posible y/o interesante un cambio social no político?

Aquí, mi blog: Editado por moderación
Avatar de Usuario
Nexus6
Miembro del Politburó
Mensajes: 6806
Registrado: 31 Ago 2010 22:37
Ubicación: Escuela de Mecánica de la Armada

Mensaje por Nexus6 »

Di NO al SPAM
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

Soy nuevo en el foro y por lo tanto no sabía que, por lo que parece, no se admiten enlaces. Cada cual organiza su casa como quiere, solo que normalmente esto no sucede. Solo quería ayudar, mi blog se dedica a la divulgación de libros de ciencias sociales, como cualquiera puede comprobar.

La definición de SPAM: "Correo electrónico no solicitado que se envía a un gran número de destinatarios con fines publicitarios o comerciales."

Evidentemente, no era éste el caso (divulgación no es publicidad).
Avatar de Usuario
Sophia Philos
Muerto de hambre
Mensajes: 29
Registrado: 01 Feb 2016 16:08

Re: cambio social no político

Mensaje por Sophia Philos »

A lo largo de la historia ha habido periodos largos de tiempo en los que la política no existía o simplemente no tenia nada que ver con la sociedad y sin embargo las sociedades han ido cambiando.

Con esto quiero decir que el cambio social no viene de la política y pienso que es un error tratar de cambiar la sociedad desde la política.

La expresión en sí me sugiere naturalidad. ¿Hay cambios de sociedad no políticos intencionados? Claro, la protesta social es el menos efectivo, pero es una muestra de ello, el activismo en por ejemplo las iniciativas stop desahucios, iniciativas antitaurinas etc. son ejemplos en que desde el pueblo han provocado cambios en la sociedad concienciándola y que han llegado a tener finalmente representación política.

Pero no nos equivoquemos, primero la sociedad cambia, luego el poder modifica las normas para que se adapten a la sociedad, cambiar las normas para tratar de modificar el pensamiento colectivo o individual de la sociedad es ir a contracorriente y suele desembocar en un conflicto entre el poder y el pueblo.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Re: cambio social no político

Mensaje por xmigoll »

La política siempre ha existido, existe y existirá.
Cuando los primeros sapiens se querían asociar con una tribu colindante, por poner un ejemplo, la política entraba en juego. Cuando un mono se quiere zumbar a una mona, entra en juego la política. Cuando Pedro Sánchez entabla contactos con los líderes de otras fuerzas para ser presidente, entra en juego la política.
Ahora, si usted se está refiriendo al concepto política tal y como se entiende normalmente, ahora en estos momentos, como está usted haciendo en este hilo, pues claro que no ha existido siempre. Pero casi siempre.
Un saludo.
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

No creo que la protesta social sea no-política. La política trata de gobernar, de imponer normas mediante un grado de fuerza socialmente aceptable -o no: Hitler y Gengis Khan también eran políticos- . La no-violencia a lo Gandhi también era política en tanto que pretendía apoderarse del Estado (un gobierno nacionalista indio y no el Virrey británico). El activismo antideshaucios se enfrenta a la policía, a los jueces, al gobierno para forzarlos mediante amenaza a actuar de otra manera.

Pero es cierto que la sociedad cambia previamente al cambio político, y ahí es adonde voy. Las revoluciones democráticas de finales del siglo XVIII en Europa y Norteamérica se generaron lentamente con el pensamiento ilustrado. Voltaire quizá pensaba en un despotismo ilustrado, informado por mentes ilustres como la suya misma, pero bajo una autoridad política tradicional (monarquías). Rousseau y Jefferson quizá tenían en mente extender gobiernos de tipo republicano basados en experiencias a menor escala que ya existían.

Un cambio no-político -se me ocurre- serían cambios de costumbres, de actuación social, no autoritarios, asumidos a partir de prácticas asociativas. Estoy hablando de algo de lo que no puedo poner ejemplos porque es algo que no existe, pero...
Las negociaciones entre tribus, que muy habitualmente acababan en guerra, se hacían, en todo caso, bajo amenaza de conflicto violento. Y es la amenaza de la fuerza lo que determina la política, la necesidad de negociar antes de llegar al conflicto (y "la guerra es la política por otros medios"). En lo del mono y la mona, no puede ser política porque se trata de una cuestión privada, sin estructuras asociativas. Pero sí es política cuando una tribu impone a otra criterios para el intercambio de mujeres (que pueden negociarse y pueden llevar al conflicto armado).
En una página web encontré que se está trabajando en el uso de la biotecnología para mejorar las relaciones sociales: sería, por ejemplo, tomar una especie de píldora que te haga menos competitivo y agresivo, facilitando el comportamiento cooperativo, ése sería un ejemplo de cambio social no político.

A mí se me ocurre otro más sencillo (porque no existe aún una biotecnología que fomente la cooperación no conflictiva): un sistema de educación emocional, por el cual se fomente el comportamiento cooperativo no agresivo. Algo por el estilo de "Alcohólicos Anónimos", donde la gente se asociara para aprender técnicas de comportamiento cooperativas y antiagresivas.

A otros se les pueden ocurrir más cosas. Pero siempre teniendo en cuenta que, ya que la política es el mal menor (y la democracia, el peor sistema político... si descontamos todos los demás), lo interesante sería hacerlo mejor que la política.
Avatar de Usuario
Sophia Philos
Muerto de hambre
Mensajes: 29
Registrado: 01 Feb 2016 16:08

Re: cambio social no político

Mensaje por Sophia Philos »


Bueno si hablamos de un concepto de política tan amplio termina afectando a cualquier tipo de relación de trato entre cualesquiera ser vivos conscientes ¿No?
Yo en tiendo el termino política referido al ambito de gobierno y organización social.
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

Y hay que tener en cuenta que para gobernar necesitamos medios de coacción. La organización social puede no ser coactiva. Una cosa es administrar los recursos, evaluar la situación y abrir vías de participación (información, debate, compartir ideas y proyectos), y otra muy distinta es coaccionar a unos para que obedezcan a otros.

Un desacuerdo puede resolverse mediante arbitraje libremente aceptado.

La cuestión es psicológica, de psicología social. Un "mundo no-político" sería una comunidad basada en relaciones mutuas de extrema confianza. Ese tipo de relaciones se dan más en las familias, y eso explica porqué muchas asociaciones que aspiran a la armonía buscan nombres como "hermandades".

El monasticismo fue uno de los primeros intentos de poner en marcha organizaciones sociales no conflictivas. Sin embargo, en buena medida fracasaban porque se hacían jerárquicas.

Con los medios actuales -medios intelectuales, ideológicos, psicológicos- podrían buscarse algunas soluciones, pero nadie trabaja en ello. De ahí mi curiosidad.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

cambio social no político

Mensaje por xmigoll »

La organización social para que funcione tiene que estar jerarquizada. Y esto, en definitiva, es un modo de política.
Esto no es un invento nuevo pues desde el inicio de los tiempos, en lo relacionado con nuestra especie, ha existido. Los machos, en un principio, dentro de la tribu tenían un papel bien diferenciado, las hembras otro. Y dentro de la tribu estaba el chamán que hacía las veces de bardo, entendiendo bardo como un individuo que hacía desde médico hasta jefe del grupo. No fue hasta la edad de los metales cuando apareció la figura del rey.
Aunque ustedes no lo entiendan estas sociedades primitivas y organizadas socialmente, estaban regidas por la política. No por una política de escaños, pero sí en una de alianzas y asociaciones para poder medrar dentro del grupo. Al fin y al cabo los machos más fuertes deseaban las mejores hembras y comer las mejores partes de la caza. Y la única manera de parar a un macho alfa, por ejemplo, era la unión entre varios elementos para evitar que se hiciese siempre su voluntad. Pero no es un comportamiento único en nuestra especie. Si observamos a nuestros familiares más cercanos en la actualidad, podremos comprobar que su organizaci [n social se asemeja de una forma casi idéntica a lo que fueron nuestros inicios.
Por eso cuando se afirma que se desea establecer un cambio social alejado de la política la idea, cuando mens, me resulta paradójica.
Una organización social que aunque comparta posicionamientos idénticos, diferirá en algunos aspectos y se necesitará el voto de una mayoría para realizar cualquier tipo de acción. Y en este punto, donde surgen las discrepancias, también nace la política.
Un saludo.
jordi
Funcionario
Mensajes: 7913
Registrado: 26 May 2011 21:16

Re: cambio social no político

Mensaje por jordi »

:+1

Donde hay organización hay política.
If you are neutral in situations of injustice you have chosen the side of the oppressor
Desmond Tutu
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

Puede parecer paradójica la idea de un cambio social no político , pero en realidad no lo es. En muchos casos en nuestras vidas somos capaces de ponernos de acuerdo sin coaccionar a nadie. Podemos discrepar y recurrir a un arbitraje, desechar criterios por consenso, o, simplemente, echar una moneda al aire para tomar una decisión difícil que nadie es capaz de resolver de otra forma. En la medida en que la discrepancia no da lugar a un conflicto, hay un acuerdo no político. Si esto se extiende a toda la sociedad, tenemos una sociedad no política, sin Gobierno. El paraíso anarquista o la comunidad de santos. El fallo de quienes han hablado de este tipo de figuras utópicas (no la de Thomas More, que contaba con una estricta jerarquía) es que nunca tuvieron en cuenta los problemas de psicología social.

Recordemos algunos hechos de la evolución social y de la psicología social: el surgimiento de ideas nuevas.

Por ejemplo, el descubrimiento del azar. Aunque hoy nos parece algo natural que haya hechos que se den por casualidad, por azar, el hombre primitivo no creía en semejante cosa. Su estructura mental daba causa a todo lo que sucedía porque "antropomorfizaba" todos los sucesos. De ahí su creencia en espíritus y brujerías que causaban la enfermedad, la sequía, la abundancia. Algunos "arqueólogos cognitivos" hablan incluso de que fue un descubrimiento trascendente la relación directa entre el coito y la reproducción (ambas se considerarían previamente hechos separados). También se tardó mucho tiempo en descubrir la amistad entre extraños, pues antes todas las relaciones se daban en familia. Por supuesto, el amor "romántico" es una invención reciente. Incluso "Dios" fue inventado mucho después de que se creyeran en espíritus y fantasmas. Otros inventos más conocidos, por recientes, son los "derechos humanos", la ciencia y, por supuesto, el ateísmo, que es de lo más moderno (de la misma forma, por cierto, que la vida eterna de ultratumba tampoco es demasiado antigua...).

A mí me da la impresión que, de forma parecida, la idea de "cambio social no político" podría ser algo que nos viniera en el futuro. Creo que hace falta porque la gente se impacienta cada vez más con las fórmulas políticas y las promesas incumplidas de la tecnología (¡con toda la riqueza que producimos y todavía hay pobreza, precariedad y crisis económicas!).
Efectivamente. Hay todavía algunos "rousseaunianos" que consideran que el hombre primitivo no tenía jefes o que estos, en todo caso, no contaban con poder real (tendrían "prestigio", pero no "poder"). La idea era de que el grupo (que según algunos, nunca excedía del número crítico de "ciento cincuenta individuos" https://es.wikipedia.org/wiki/N%C3%BAmero_de_Dunbar ) por mutuo consenso elegía a un jefe sin poder efectivo, como portavoz, árbitro o coordinador. El argumento que se suele dar para respaldar esta afirmación es que, si se excedía detentando privilegios, los otros revocarían su poder. Eso es poco realista. Los jefes forman grupos de lugartenientes y utilizan diversas estrategias intimidatorias para coaccionar, seducir y dividir a los otros. Probablemente, las sociedades primitivas funcionaban un poco como "Los Soprano".

Por lo tanto, una sociedad no-política sería una invención nueva. ¿Hay indicios de cómo podría llegarse a ello?

Para empezar, nos consta que no es la severidad de la coacción la que asegura la paz social. En los desdichados países islámicos de la actualidad, mucha gente cree que estableciendo la sharía vivirán en el paraíso de igualdad, paz y justicia social gracias a una ley muy estricta y severa. Sin embargo, la realidad es que las naciones más prósperas (los queridos escandinavos y tal) tienen leyes de las menos coactivas. Así que parece que la idea convencional de que la coacción impone la paz no es cierta.

Algunos atribuyen estos logros a la riqueza y a la educación. Todavía hoy, la mayoría de la gente apoya esta vía. Desde luego, parece menos peligrosa que la "ley severa"... pero resulta sospechoso que en el año 2016, con la riqueza que se ha alcanzado y el nivel educativo que se ha alcanzado, estemos aún donde estamos.

Desde luego, no hay nada malo en que la tecnología siga creando riqueza y que la educación siga propagando una visión racional y no tradicional del mundo que nos rodea. Pero ¿y si hay algo que no se ha intentado aún?

Mi sugerencia: una utilización racional de las estrategias religiosas para el cambio del comportamiento.
xmigoll
Funcionario
Mensajes: 6833
Registrado: 18 Ene 2014 11:57

Mensaje por xmigoll »

Osea. Qué a fin de cuentas lo que usted desea es un sistema basado en la anarquia. ¿No?
Un saludo.
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

En realidad, nada puede "basarse en" la anarquía, porque (si obviamos la acepción coloquial de "anarquía" por "desorden") "anarquía" solo quiere decir "orden no autoritario", y por eso es más bien el orden no autoritario el que tendría que basarse en algo que lo hiciera posible.

El fallo de todos los sistemas utópicos que buscaban crear el "Paraíso en la Tierra" (el marxismo también, porque al final de la "dictadura del proletariado", cuando las condiciones económicas y políticas lo permitieran, llegaría el "comunismo"... que en la práctica sería lo mismo que la anarquía) era que esperaban que eso se produjera mediante cambios políticos y económicos, no mediante cambios psicológicos (culturales).

El Che Guevara o cualquiera de estos suponían que una vez que se hubiese acabado con la propiedad privada de los medios de producción, se hubiera implantado un sistema educativo racionalista y materialista, y se hubiera exterminado a la clase opresora, aparecería espontáneamente "el hombre nuevo"... ya que habrían desaparecido los obstáculos que hasta entonces lo hacían imposible. En ese sueño la Humanidad ha gastado un siglo entero. Y lo peor es que todavía hay versiones supuestamente modernizadas de lo mismo...

Lo que falta por hacer -el cambio social no político- es buscar no cambiar las condiciones económico-políticas, sino cambiar el comportamiento humano que lo hacen posible. No se trata de cambiar al ser humano, sino solo su forma de comportarse. De ahí que haya mencionado la importancia de la educación. Pero la educación se está revelando insuficiente, como creo que muestran los hechos a estas alturas.

Mejor que la educación es la religión. ¿Qué es la religión?: un sistema de estrategias psicológicas que, haciendo sobre todo uso del lenguaje simbólico, logra que el individuo interiorice pautas de comportamiento prosociales (altruistas, cooperativas). Hacer interiorizar pautas de comportamiento antisocial es, por desgracia, mucho más fácil (piénsese, por ejemplo, en el adiestramiento militar tipo "Chaqueta metálica"), pero interiorizar las pautas -o inhibiciones- de tipo prosocial es difícil. Se trata de aprender a ser "un santo".

Cuando surgen las llamadas "religiones compasivas" (el budismo, probablemente la primera) inmediatamente surge con él el monasticismo. ¿Por qué? Porque la ética compasiva es tan exigente, tan difícil, que la mejor forma de desarrollarla es mediante un sistema de selección y control parecido al que se usa con las plantas y animales domésticos: seleccionar primero las unidades más aptas, después aislarlas en condiciones especiales y hacer un seguimiento racional de su desarrollo.

Los anarquistas que conocemos nunca han hecho eso. Han montado una cooperativa, una comuna o un falansterio pero nunca han cuidado el control psicológico de los participantes. Siempre fracasan porque le echan la culpa de todos los males del mundo "a los demás" (al capitalismo, a la burguesía, al imperialismo). Nunca miran hacia sí mismos.

La única excepción que hubiera podido evolucionar quizá fue el "anarquismo cristiano" que predicó el novelista León Tolstoi https://en.wikipedia.org/wiki/Tolstoyan_movement Pero estaba mal organizado, y a la muerte del novelista, en 1910, el viento revolucionario se lo llevó todo.

Un ejemplo "indirecto" sería el de los "Alcohólicos Anónimos" https://es.wikipedia.org/wiki/Alcoh%C3% ... C3%B3nimos Se trata de un movimiento asociativo que busca el cambio de conducta (pero limitado al abandono de determinadas adicciones) mediante estrategias psicológicas asequibles (es decir, que no queda en manos de especialistas, sino que las reglas son comprendidas por todos) y con el apoyo de una red social. Es interesante anotar que el surgimiento de AA no se debió a los psicólogos -que entonces ya existían, y eran muchos- sino a unos individuos "aficionados" pero muy motivados. Después los psicólogos los imitaron. Hoy existe la psicoterapia cognitivo-conductual que ofrece pautas muy interesantes para el cambio de conducta (pero solo se busca cambiar la conducta, naturalmente, en el sentido de adaptarla a la forma de vida convencional...).

En suma, hoy poseemos elementos de sobra para organizar un cambio social no político mediante un asociacionismo informado. Podemos tomar como precedentes el monasticismo de las religiones compasivas, el anarquismo, el asociacionismo terapéutico e incluso las técnicas de actuación (¿no enseñó Stanislavski estrategias para la interiorización de roles?).

El problema es que nadie se ha puesto a ello aún... Y estamos en el año 2016...
Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: cambio social no político

Mensaje por clapsidra »

este cuando tenga que mantener una familia dejara de escribir boludeces...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »

1.- Este foro está compuesto por personas, no sacos de boxeo en los que volcar tu rabia. Respeta a los demás foreros como si fueran personas de verdad y pudieran partirte la cara. Las ideas son blanco legítimo, las personas no.

8.- Cualquier conducta, intencionada o no, que lleve a estropear el ambiente del foro en tanto que comunidad, será penalizada.


http://soloespolitica.com/foro/viewtopic.php?f=16&t=34
Avatar de Usuario
clapsidra
Cobra convenio
Mensajes: 2359
Registrado: 09 Jul 2015 10:54

Re: cambio social no político

Mensaje por clapsidra »

doy mi opinion y no te he ofendido...
opino que cdo tengas mas responsabilidades dejaras de darle tantra importancia a las teorias sociales comunistoides podemitas...
Oculto:
no se responde a comunistas populistas chavistas, hipocritas, zafios, cafres, ni a idiotas de libro, o sea chusma...
soloespolitica, nada personal...
:-)
quienes vienen a alemania a trabajar, bienvenidos...,
los demas, seran expulsados...
idea21
Muerto de hambre
Mensajes: 25
Registrado: 30 Ene 2016 22:02

Re: cambio social no político

Mensaje por idea21 »


1.- Este foro está compuesto por personas, no sacos de boxeo en los que volcar tu rabia. Respeta a los demás foreros como si fueran personas de verdad y pudieran partirte la cara. Las ideas son blanco legítimo, las personas no.

8.- Cualquier conducta, intencionada o no, que lleve a estropear el ambiente del foro en tanto que comunidad, será penalizada.


viewtopic.php?f=16&t=34

Debería darte vergüenza...
Responder