Ver citas anteriores
Lady_Sith escribió:Si quieren pasar la administración al valenciano, estupendo, ¿van a pagar la traducción de los documentos oficiales cuando tengan q pasar a una administración castellano-parlante? ¿Van a asegurarle de alguna forma a los castellano-parlantes de alguna forma q la documentación q está en una lengua q no entienden no es un timo como el de la estampita?
Nadie quiere pasar nada a valenciano, parece que a algunos os cuesta entender el tema de lenguas cooficiales.
La administración autonómica en Valencia ya es bilingüe, todas las solicitudes se entregan en ambas lenguas y el ciudadano elige la que quiere utilizar.
En este caso concreto, Marzà está proponiendo al consell que la lengua de uso, la de atender a los ciudadanos cuando llegan a la administración, sea el valenciano y digo yo, si todos los funcionarios tienen que haber acreditado, ya sea para sumar puntos o por requisito de acceso, dependiendo del tiempo que lleve en la adminstración, los conocimientos de ambas lenguas cooficiales ¿Qué gasto genera eso?
Hasta ahora, no conozco ni un sólo castellanoparlante que se haya quedado sin conocer una resolución porque siempre, repito, siempre, la comunicación es en la lengua que él eligió al inicio de la relación, lo pongo con un ejemplo a ver si así lo vamos pillando: yo tramito la matricula escolar de mi hija en castellano ante la Conselleria de Educación, desde ese momento que es el que inicia el procedimiento, todas las comunicaciones relacionadas con este tema que la consellería me envía son en castellano o, en todo caso, en ambas, nunca se va a dictar una resolución en una lengua que no haya sido la elegida por mi. Y ahora seguirá ocurriendo lo mismo, excepto que cuando llegue a la ventanilla de una administración autonómica la frase inicial del funcionario será Bon Dia, y después como yo, como ciudadana, quiera hablarle.
Edito para añadir la relación entre administraciones.
Cuando una administración autonómica, en el ejercicio de sus funciones, debe comunicarse con otra estatal lo hará en castellano. Lo mismo ocurre si alguna administración autonómica con lengua cooficial tiene algún tipo de concierto con cualquier otra administración autonómica donde la lengua oficial sea castellano, por ejemplo con Murcia o Andalucía.