Eso es un supuesto teórico o es un caso real?...Ver citas anterioresSanTelmo escribió:Una mujer le brea todos los días a su esposa, de paso también atiza a su hija de 8 años de vez en cuando. El juez, cuando conoce el caso, no puede aplicar el agravante de violencia de género porque esa circunstancia individual no está contemplada en la ley.Ver citas anterioresjordi escribió:Pues sí, es un sin sentido. Además ya tenemos a los jueces para evaluar y aplicar circunstancias individuales.Ver citas anterioresjonkonfui escribió:Legislar en base a la vulnerabilidad INDIVIDUAL????????? Alucina vecina...Ver citas anterioresMiguel O escribió: Dependera de que mujer y de que hombre se tratará de mas vulnerable o menos. Habra que legislar en funcion de la vulnerabilidad individual, analizandola de manera personalizada para cada caso, no en funcion del sexo.
Una ley que se aplique 'de manera personalizada'??? Maaaadre mía.
Pero ¿cómo se va a legislar en base a características individuales?
Pues no puede aplicar el agravante porque no está contemplada la circunstancia. Es lo que hay. Nos pueda parecer peor o mucho peor. A la gente normal nos parece muy mal que un progenitor agreda a un menor o abuse sexualmente pero por muy mal que nos parezca, si lo juzgan no le pueden aplicar penas de terrorismo... pues lo mismo, si la ley no recoge ese supuesto en el ámbito de aplicación de una ley, no se puede usar.
Yo considero que la base teórica de aplicación de la Ley de Violencia de Género es muy lógica y coherente... Los que queréis no sé muy bien qué, podéis rebuscar todos los casos que os apetezca pero lo que hay es lo que hay y si queréis desproteger a las mujeres víctimas de agresiones por parte de sus parejas vosotros sabréis por qué pero no busquéis argumentos absurdos porque no tienen ningún sentido...
La ley de Violencia de Género tiene en cuenta la agresión sufrida por la mujer a manos de un hombre al entender que el hombre "cosifica" a la mujer, la agrede porque la considera de su propiedad. Esta actuación tiene su origen en consideraciones culturales, sociales y ha sido (y, por desgracia, actualmente sigue siendo) bastante habitual en nuestro país. Es evidente que la tradición social y cultural en España ha sido en los últimos 60-70 años muy (pero muy muy) machista: la mujer cuando se casaba estaba bajo la tutela del marido debiendo este consentir para que la mujer trabajara, pudiera solicitar diferentes permisos de caracter oficial,etc. Esta concepción de la mujer se mantuvo en España durante muchos años y, queramoslo o no, impregna nuestras manifestaciones culturales, sociales, históricas (veamos las películas españolas de los 60, programas de TV, Nodos, etc, etc). Estas ideas están muy arraigadas en las mentes de muchos hombres que siguen escandalizándose porque las mujeres decidan por sí mismas, porque no estén sometidas a sus maridos (recordemos el libro no hace tanto publicado por el Arzobispado de Granada: "cásate y sé sumisa") y como esta realidad está ahí y como el machismo más desbocado no es algo que se haya conseguido superar, es LÓGICO que un Estado responsable brinde protección al colectivo más susceptible de sufrir abusos y agresiones.
Y es esto lo que imposibilita que la Ley de Violencia de Género pueda aplicarse a hombres o lesbianas.