Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Noticias de política y sucesos en España o sobre españoles
Avatar de Usuario
Politikeo
Cobra convenio
Mensajes: 2008
Registrado: 22 Ago 2013 12:25

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Politikeo »

Con los pingues beneficios que tiene esta empresa hay para pagar a sus trabajadores y bajar el recibo al ciudadano.
Por una sociedad libre de psicópatas, narcisistas y feministas radikales.
mezquita
Funcionario
Mensajes: 4493
Registrado: 05 Sep 2015 13:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por mezquita »

Y si suben los impuestos del 43% actual, para el 55%-60% como pretenden subir
la izquierda, por las plusvalias generadas, pues menos interes habra por nacionalizarlas.
No compensa. :fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por juan.gonzalez »

¿Y que tiene eso que ver?
No, sería la empresa.
mezquita
Funcionario
Mensajes: 4493
Registrado: 05 Sep 2015 13:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por mezquita »

Al final, veo que cada vez interesa menos nacionalizar nada , se suban los impuestos
al 60%, y que lo continuen pagando la empresa, para que tomarse tantas molestias
en indemnizar tantos miles de millones a estas electricas, es absurdo y n o saldrian las
cuentas a favor ni a medio plazo, ni a 30 años vista, para eso se montan una docena de centrales nucleares a lo largo del territorio y ya.:fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por juan.gonzalez »

¿Indemnizar? Jajaja. Ni hombre, no. Aprovechando la no independencia del poder judicial, el gobierno coacciona a un juez para que haga una sentencia en firme a las energéticas por cártel. Ellas, al ser ingente la multa, por una normariva nueva aprobada por el gobierno, se negarán o no podrán pagar. Entonces se embarga la parte española de la compañía. Y gratis.
Avatar de Usuario
ElPizarreño
Funcionario
Mensajes: 4389
Registrado: 27 Sep 2012 02:40
Ubicación: Tierras Charras

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por ElPizarreño »

Luchemos entonces para no solo mejorar la clase política, también los sindicatos, para que estos luchen para que los funcionarios puedan hacer su trabajo sin presiones políticas.

De todas formas, entre mis familiares más directos tengo 3 funcionarios y nunca he oído hablar de que tengan presiones políticas, y dos de ellos tienen puestos con cierta importancia dentro de la administración o sea que no sé de donde sacas eso de que cualquiera que tenga contactos con funcionarios lo sabe.
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
se dicen los franceses ¡viene el diablo!
Cuando Don Julián Sánchez monta a caballo
dicen los españoles ¡vienen los charros!
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Oldways »

Te respondería con gusto en privado y en persona, porque no son cosas que deban de publicarse en un foro. De todas formas los propios sindicatos de funcionarios cuando están en la oposición (todos son hijos bastardos del PPSOE o se acabaron alineando) denuncian este tipo de presiones.

En cualquier caso estoy totalmente de acuerdo contigo en tu primer párrafo.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

Oldways no termino de entender tu planteamiento en contra de la nacionalización.

Según he entendido la energia y otros monopolios de primera necesidad no pueden estar en manos de empresas públicas porque sino estarían sujeto a inficiencias y corrupción.

Sin embargo si te muestras favorable a la regulación del estado de dichas empresas privadas.

¿por el mismo motivo de la corrupción, esta regulación de los poderes públicos no se encontraría en entredicho?

¿si el estado es incapaz de gestionar porqué lo va a ser de regular?¿porqué van a ser los politicos inmunes a ceder ante fuertes intereses privados en menor medida que los gestores de dichas empresas públicas a los intereses de los políticos?

¿qué es peor, que el ministro fulano enchufe a su cuñao en la empresa pública Iberdrola o que la empresa privada Iberdora fiche al ministro fulano a cambio de favores?

saludos
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Oldways »

Posiblemente culpa mía, intentaré explicarme mejor. Yo no estoy en contra de la nacionalización como posible solución a un problema, sino a la nacionalización en España dada nuestra situación. No soy fan de ese tipo de arreglos, pero entiendo que en determinadas situaciones es una buena solución.

En la actualidad el Gobierno realiza, o debe, una labor de control a través de Comisiones y demás. Esa labor, desarrollada de forma deficiente en enorme medida por presiones políticas, es a mi forma de ver mucho más fácil de arreglar que la que se produciría si a esta gentuza les entregamos (en última instancia) una empresa pública de las dimensiones de las que hablamos (energía).

Simplemente es eso: en nuestro país veo más fácil de alcanzar el control eficiente antes que la gestión de una empresa pública. Entre otras cosas porque el control puede ser ejercido tras el derrumbe de un gobierno inútil, pero tras 4-8 años de gestión de una empresa pública nos arriesgamos a que esté totalmente emponzoñada y sin salvación posible... O sin salvación que no pase por sablearnos a todos.

Si estuviésemos hablando de un país decente, con la inercia de una década de "política seria" (del color que sea) y una fuerte legislación contra todo tipo de corruptela... Entonces sí, se adquiere una eléctrica y se gestiona.


P.D. Sobre la última pregunta... Es jodida, pero me tiro a la piscina: no me gusta la opción del cuñado. Los favores del ministro tienen fecha de caducidad, el cuñado puede quedarse de por vida gestionando una empresa pública.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

Es que ambos escenarios vienen a ser similares si no se lucha ocntra la corrupción y se establece un regimen draconiano de incompatibilidades y contra las puertas giratorias.

Desde u punto de vista económico, socialmente es peor que un monopolio esté en manos privadas que en públicas.

Desde le punto de vista de la eficiencia no entiendo en que mejora una empresa en manos privadas sin necesidad de competencia respecto a una empresa publica sin necesidad de competencia.Ambos carecen de ioncentivos para mejorar el servicio o el producto o el precio.

La unica diferenica es que en un caso el beneficio de apropiación del monopolio va a parar a manos privadas y en otro a manos públicas.Es decir en una nos roban terceros y en otro nos robamos nosotros mismos.

Tampoco encuentro diferencia entre un consejo de administración de una empresa pública copada por politicos y un consejjo de administración de una empresa priovada copadas por expoliticos......bueno si, lo dicho antes, el beneficio va a manos privadas y los politicos no tienen limites salariales.

Desde el punto de vista de estratégico este tipo de monopolios de primera necesidad tienen el problema de que si dan beneficios van a manos privadas pero si la gestión es desastrosa no puedes dejar sin suministro de luz a medio pais, por lo que forzosamente serían rescatadas.Ergo nos encontramos en el escenario de beneficios privados y perdidas públicas.

Quizás lo mejor sería, al margen de crear una legislación de incompatibilidades brutal para que el señor ministro no pueda meter el cuñao, una propiedad pública y un control mas exhaustivo.

Es decir,el viejo control de poderes.O bien por parte de reforzar la intervención general del estado via funcionarios intocables y blindados ante el poder ejecutivo, o mediante el uso de una contrata privada de auditoria a comisión que detectase fallos e ineficiencias en la gestión pública de la misma.
O por ambas.

saludos
mezquita
Funcionario
Mensajes: 4493
Registrado: 05 Sep 2015 13:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por mezquita »

Ya se te nota ya, que eres Podemita. :-) :fuckyou: :fumando:
Un funcionario en Venezuela, con el salario de un mes, tiene para un menú en el Macdonalds.
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Oldways »

Totalmente de acuerdo, hace falta.
Depende, es una "verdad universal" que se puede demostrar falsa rápidamente. Un monopolio público muchas veces conduce a un servicio ineficaz y deficiente, además de que corre el riesgo de "estancarse" ante la ausencia de competencia.

No digo que el monopolio privado sea bueno ni mejor, sino que ambos no son deseables. Un monopolio público puede ser socialmente muy negativo.
La empresa privada sabe que hay más peces en el mar y que el monopolio es pasajero. Un país que goce de monopolio público pierde atractivo para el inversor, que no va a entrar al país a "joderle el negocio" al propio sistema.
O nos hundimos nosotros mismos, que ahí es donde veo el problema. Una empresa privada quiebra y, salvo bajada de calzoncillos o causas de fuerza mayor, se la deja caer. Una empresa pública cae y... El ciudadano sigue pagando.

Una empresa privada mal gestionada tiende a su desaparición, una pública mal gestionada tiende a ser malvendida y a dejar un buen agujero en las arcas del estado.
Efectivamente es un MIERDÓN. Pero pienso que es más sencillo evitar que los expolíticos acaben ingresando en el sector empresarial al que beneficiaron a que, habiéndoles "entregado" una empresa, no coloquen a los primos terceros.

Es más fácil decir "usted, que ha sido cargo público, va a tener que someter sus futuros contratos a un tribunal que los valide" a "usted, que es sobrino de un cargo público, va a tener que someter sus futuros contratos a un tribunal que los valide". Pretendéis controlar las ramas cuando es más sencillo enderezar el tronco.
Pero es que sigues enquistado en la idea de que una empresa pública va a funcionar bien, y eso es lo que yo pongo en duda. Si tuviésemos una cultura diferente y una inercia distinta... Mi opinión sería otra. Pero la sociedad actual es la de los Bárcenas, los Rato, los Florentino, los Griñán, los Cháves...

Evidentemente el monopolio es, a todas luces, una jodienda. Y ya digo que pienso que es más fácil maniatar a 4 políticos para que arbitren como es debido a controlar una complejísima red de amiguismos, enchufismos y demás mamoneos que acarrearía una empresa pública energética en este país.

Es que os empeñáis en compararnos con Francia o Alemania, y sus respectivas empresas nacionalizadas, pero olvidáis lo que pasa en países menos serios como Venezuela.
Algo que yo veo jodidamente complicado a día de hoy, cuando en los propios partidos encuentras sagas familiares o parejas, exes, amigüetes de la infancia y demás.
Y aquí llegamos al tema... El control. Jodido, pantanoso, que a la mínima suena a dictadura y demás... Pero sí, hay que diseñar un sistema que se autocontrole lo mejor posible, en el que todo el mundo entre en política sabiendo que si delinque...

Yo directamente enchufaría pena mínima de 10-15 años, sin beneficios de ninguna clase ni reducciones posibles, a aquellos que realizasen delitos englobados en lo que llamamos "corrupción", dentro de una escala. Así como el estudio directo de sus bienes y los de sus familiares, que tuviesen que demostrar de dónde ha salido hasta el último céntimo.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

Hola Oldways, perdona la tardanza, ando un poco liado.


ERROR 1 . y un error importante.
Estamos hablando de Monopolios(u oligopolios colusivos, que viene a ser lo mismo)de bienes de primera necesidad (no tienen bienes sustitutos).En esos casos NO EXISTE COMPETENCIA, por definición .No comparamos sector privado en competencia perfecta versus monopolios publicos.Comparamos mercados monopolisticos privados vs públicos.

.Por lo tanto la infeciencia via estancamiento o falta de estímulo ante la competencia se encuentra presente en ambos modelos , público o privado.

¿porqué un monopolio público va a estancarse ante la falta de competencia y uno privado no?

Y lo que es impepinable es que el beneficio que sE apropia el monopolista por este fallo de mercado en el caso privado va a los bolsillos de los accionistas mientras en el caso del monopolio público va a bolsillos del propio estado, que por su propia naturaleza es el bolsillo de todos.

ERROR 2

Y lo que tampoco queda claro es el tema de los estímulos.El consumidor ante un monopolista privado de bienes de primera necesidad está jodido pues no tiene capacidad de presión.....entra por el aro y san se acabó.El gerente del monopolio solo rinde cuentas ante si accionista que solo le exigirá bonificaciones a sus acciones y a apropiarse de mayor margen del consumidor descuidando si es necesario reinversión y mejora dle servicio.

En el caso del monopolista público, el consumidor es a su vez el votante...y este si tiene capacidad de presión sobre el gerente del monopolista público.

En este tipo de competencia el incentivo de estancarse del monopolista privado es mayor que el público.





En este tipo de mercados es muy complicado que se de nueva competencia.Los costes de entrada son muy grandes y se dan los llamados monopolios naturales.

No es lo mismo montar un Mc Donald que una central hidroelectrica .....Los mecanismos de entrada de los peces de fuera de se mar suelen ser la adquisición de empresas o activos de la smismas ya existentes.Y para eso los directivos de los monopolistas privados ya existentes se blindan cómo cabrones intentando incrementar el valor de las acciones, via apropiarse de mas margen del consumidor o por otros metodos.

El patético caso de Endesa nos muestra cómo esos blindajes hacen que la entrada de un nuevo "pez" a ese mercado se hace a consta de incrementar el coste de la adquisción, coste que la matriz extranjera (el pez venido de fuera) tendrá que amortizar apropiándose de mas margen del consumidor y penalizando la eficiencia.




ERROR 3

rEPITO, HABLAMOS de monopolios de bienes de primera necesidad cómo son las electricas.

A una empresa privada no se le deja caer si es una empresa monopolistica de primera necesidad ....¿qué gobierno va a dejar a una parte del pais sin luz?

Eso es impensable Oldways.....

Con las electricas las opciones son muy claras.
En ejercicios de beneficios ,los beneficios serán privados.

En caso de quiebra las perdidas serán colectivizadas y pagadas por la sociedad en su conjunto.

Esa es la trampa con los monopolios estratégicos.

En este caso cómo en todo el post respondes desde un error de partida, un mantra de privado=gueno, público=malo.

Y nos olvidamos de que no estamos hablando de competencia perfecta.

Obviemos los dogmas y centrémonos en el sentido común.

¿en serio te crees que en el caso de que las electricas quebrasen el estado no se haría cargo de la pifia?



ahora continuo con el resto del post


Un saludo
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

Continúo......

Estoy de acuerdo en que en todo caso un sistema de incompatibilidades draconiano es necesario cómo el comer, pero redundas en los errores de antes al ignorar de que tipo de empresas estamos hablando.
En un monopolio de estas características que el politico fulano meta a su cuñado y el miembro del consejo de administración de la entidad privada meta al cuñado (si no es incluso la misma persona :-) ) , porque las ineficiencias que cometiese el citado enchufado sea en un monopolio público o privado iban igualmente a ser transferida al consumidor de un modo u otro.....

También podrás contestarme que en una empresa privada son impensable los enchufes (cosa que te desmentiría la realidad) , pero ene se caso entras en otro error tipico en este tipo de debates.

ERROR 4
Las empresas privadas en sociedades por acciones donde la propiedad está diluida en gran cantidad de accionistas y la dirección está en gran medida desligada de la propiedad no difiere en gran emdida de una clase política donde el gerente de lo público no es propietario de lo público.

Es decir, que es perfectamente factible (sino incluso mas, pues los riesgos son menores) que un directivo enchufe a su cuñado en una electrica a que lo haga un ministro o un secretario de estado.
Y en ambos casos las ineficiencias por ello producido iran a parar a la factura del consumidor.


Mas bien eres tu el que estás enquistado en eso de que el sector privado son seres de luz y lo público un conjunto de seres del averno.
Esto es muy sencillo, sin competencia, y por definición el monopolio es la carencia de competencia, tanto público cómo privado se apropiaran de margend el consumidor y serán soluciones ineficientes.
La diferencia es anecdótica.loq ue si es impepinable es que ese margen apropiado por el monopolista en el caso privado iran a privados y en el caso público revertiran en lo público.

Respecto a lo de la cultura :-) , entramos en nuestro eterno caballo de batalla....
ERROR 5

Los planteamientos deterministas culturales no dejan de ser una gran chorrada Oldways, una escusa bien tonta y basada en tópicos.
es cómo cuando discutíamos ssobre Grecia....de ser cómo tu dices, el fakulakis que se ha montado la VolksWagen sería imposible, por ser empresa privada y por ser alemana.

La realidad es tozuda y demuestra que esos detemrinismos culturales son paparruchas.Yo creo en los sistemas organizativos y en los sistemas de control.
Si no hay sistemas de control se derán ineficiencias,irregularidades, coruptelas y trampas, sean los protagonistas españoles,griegos,alemanes ,congoleños o marcianos....sean privados o públicos, quien crea pueda trincar la pasta impunemente lo hará independientemente de condicionantes culturales o de titularidad....salvo usted y yo que somos la leche de integros, faltaría mas ....pero la generalidad es así.


Redundamos en lo dicho anteriormente.Esos determinismos culturales nunca desembocan en nada bueno.
También existen sagas familiares en empresas privadas....y le recuerdo que en el caso de un monopolio de estas características las ineficiencias por ellas producidas redundan igualmente en nuestro bolsillo
El control es necesario cómo el comer y el establecimiento de incompatibilidades, y romper la endogamía pública/privada.
De todas formas la corrupción es de los delitos mas fáciles de erradicar si existiese voluntad política para ello.
Y no la hay ni aquí ni en Venezuela ni en Alemania

saludos
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Oldways »

Gálvez, no es por tocarte las narices, pero es que chocas con dos ideas que no defiendo.

A mí la empresa pública como tal, en esencia, no me supone un problema. Me preocupa instaurarla ante una base política (que finalmente es quien la va a gestionar) podrida... Me resulta mucho más sencillo conseguir una serie de "entes independientes" que regulen el mercado o que pongan razón ante una posible situación de monopolio.

Hablas del monopolio como si la única alternativa posible fuese la nacionalización, y es que yo no lo veo. No pienso ni de coña la idiotez esa de "privado=mola" y "público=caca"... Una de las funciones más primordiales de un gobierno es la de tener al empresario controlado, fundamentalmente porque el pueblo ha depositado su fe en ellos para que velen por sus intereses, por lo que ante una situación de monopolio puede emplear dos herramientas poderosísimas: por una parte la regulación para encadenar al empresario a una práctica ética y por otra favorecer la aparición de competencia en el país.

Hagamos una reducción del problema, atendiendo a las limitaciones que ello supone, pero que puede ser ilustrativa. Imaginemos un país pequeño, del tamaño de una aldea, más o menos autosuficiente. Imaginemos por un momento que la producción de huevos la gestiona en exclusiva una familia, familia que conocedora de que tiene el poder sobre un producto de primera necesidad exprime al resto de los habitantes del país elevando los precios sin límite.

Ante esta situación pueden existir múltiples respuestas:

a) "Nacionalizar la producción", pagándole a la familia propietaria una cantidad X por su negocio y gestionándolo desde el ámbito público.
b) Regular por ley el margen de ganancia posible respecto al producto en cuestión, así como su forma de venta y distribución.
c) Favorecer la aparición de una familia extranjera en el país, con objeto de que pueda competir con el negocio instaurado.

Si el Gobierno de esa "aldea imaginaria" fuese mínimamente competente, las opciones a) b) o c) me parecerían perfectamente viables. Ante un Gobierno inútil pienso que las opciones b) y c) son más fáciles de conseguir con éxito.


P.D. Ahora es cuando alguno que me califica "de derechas" dice "¡joder!, si es intervencionista"... Y me termino de descojonar.

P.D.2. Si tienes interés en que te responda a algún punto concreto, dímelo sin problemas. Más que nada porque tiendo al ladrillo y no quiero condenarte a una lectura de horas. Vamos, no pienses que trato de eludir ninguna de tus réplicas y precisa si quieres.
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

En primer lugar en absoluto es una tocadura de narices, Oldways, debatir con gente cómo tu nunca debe de serlo :guay

Lo que precisamente me parece "ilusorio" y dogmático que en una posición de poder que el ente sea privado e "independiente" vaya a ser mejor que un ente público.

Es que precisamente se supone que el estado es "independiente", y si se dan corruptelas es precisamente por que la capacidad decisoria de unos (los políticos) afectan al beneficio de unos (los monopolistas) y en ultima istancias los primeros se aprovechan de ese poder en beneficio propio.

¿qué hace que un ente "privado" va a ser inmune a la "tentación"

Ese es el eje de la critica a tu planteamiento .¿el privado va a ser casto y puro por ser privado?¿les presuponemos unas virtudes morales cuando de partida la finalidad dle priovado es el lucro?

Partiendo de esos recelos y prejuicios hacia lo público y una exaltación de lo privado se plantearon cosas cómo las agencias de calificación, que han demostrado ser un pufo monumental (no solo la cagaron en el caso Letham,, sino que fueron sancionados por el gobienro norteamericano por chanchullos varios, hay que ser muy cándido para que entidades controladas por grandes fondos y capacidad de afectar los precios van a ser "entes independientes"......los cojones :D )

¿porqué el politico mengano cómo regulador va a caer en la tentación de obtener favores y el gestor privado de la sociedad equis no va a caer en dicha tentación?

Si lo miras detenmidamente todo tu planteamiento es prejuicioso desde el momento de que "politicos corruptos=público malo. Privado honrado, privado bueno"

Y yo en eso soy mas prosaico, no me termino de creer que la función pública tenga una especie de polstergeit que posea las almas de las personas y que lo privado esté ajeno a eso.Yo por el contrario creo que si fulano público o fulano privado no tiene el control adecuado y puede ganar dinero usando la discrecionalidad de sus decisiones lo harán.

No veo diferencia alguna entre un ente público independiente (en teoria el estado lo és) y un ente privado independiente.
No pienso que sea la única posible.Solo afirmo que la nacionalización es una opción cómo cualquier otra y perfectamente valida y preferible a cómo está ahora montado el chiringuito.Mas que defender la nacionalización de nada estoy intentando refutar determinados prejuicios ante ella que de forma dogmática se esgrimen sin argumentar exactamente porqué.Mas alla del citado publico caca, privado gueno que comentas.
1)En primer lugar en tu ejemplo bien podrías ponerlo directamente sobre la generación de energia en lugar de en los huevos.El que controla la generación de energía en la aldea.
Lo digo porque las barreras de entrada son mayores en un producto que suele tener fuertes barreras de entrada cómo la energía ( hacer una presa nueva no es tan sencillo cómo comprar equis gallinas ponedoras para romper el monopolio) que es lo que se vienen a llamr monopolios naturales

2)Repito.Si el gobierno es corrupto y poco fiable cómo afirmas la sotras opciones son igualmente contraproducentes o quizás mas.

a)En el caso de nacionalizar el riesgo es que malgestionen la empresa y la saqueen
b)En el caso de regular el riesgo es que el regulador sea sobornado por los monopolistas para permitirles el saqueo de los consumidores/contribuyentes....estamos en lo mismo
c)La palabra "favorecer" ya empieza a ser sospechosa.Que entre un monopolista extranjero no impide ni que este soborne igualmente al regulador ni que este realice practicas colusivas con los locales....amen de que cómo he dicho la energía no son huevos, las empresas energéticas tieneden a ser monopolios naturales dado lo costoso de su implantación, no es lo mismo que lo de los huevos de gallina que tienen fácil entrada en el mercado , d ehecho los productos alimenticios suelen funcionar en modelos mas parecidos a la competencia perfecta que los energéticos.

El tema de porqué b o c son mejores opciones en un modelo de gobienro corrupto no me parece claro.Mas bien prejuicioso.


PD1 .Lo de derechas o de izquierda no deja de ser una pose.Opino en temas cómo este lo sensato es hacer un analisis coste beneficio sin apriorismos de ningún tipo.
A lo mejor la solución para una situación de mercado determinada es una y en otro tipo de mercado es otra.
el analizar las situaciones con un precondicionante ideológico es jugar con las cartas marcadas, autolimitarse.
PD2 Si lo ves muy largo no te compliques , pero es la argumentación de porqué lo de nacionalizar (dejando al margen condicionantes y presiones politicas externas basadas en el dogma ideológico) no es ninguna insensatez.

saludos
Oldways
Cobra convenio
Mensajes: 2960
Registrado: 05 Nov 2014 21:22

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por Oldways »

Para no volvernos locos voy a responder sin una cascada de quotes "llena de quotes", porque creo saber por dónde vas y así te explico mi punto de vista. Visión que, por cierto, no deja de ser propia y se basa en muchas certezas pero también en diferentes sensaciones... La política no deja de ser tanto de las "esencias" como de las "prácticas", ya que en la teoría casi cualquier planteamiento es viable.

Para mí el Estado (como ente, como gobierno), en lo referente a la relación del ciudadano con las empresas proveedoras de servicios, debe de tener un doble papel. Por una parte la de "protector del pueblo", que para ello ha sido elegido, y por otra la de ejercer un arbitraje ya sea directo o a través de Comisiones Independientes o similares. De nada sirve acabar con el sector privado que da trabajo al pueblo al que representas...

A mi forma de ver el Sector Privado, así en mayúsculas, no deja de responder a un interés ajeno al pueblo que trata de optimizar las variables "rendimiento" VS "presión". Conseguir el máximo rendimiento dentro de una presión soportable, buscando siempre encuadrarse en una situación de "pre-conflicto social" para maximizar el posible rendimiento. En el ejemplo de los famosos huevos pues fijar el precio máximo que se puede cobrar al ciudadano antes de que mande el producto a "tomar por culo" y se conforme con otros alimentos.

La cuestión es que, dentro del Sector Privado, existe un mecanismo regulador IMPERFECTO: la competencia. Una empresa puede encontrar un mayor rendimiento que otra a través de reducir la presión sobre el consumidor, permitiendo un mayor consumo. Por eso en una situación de competencia, dado un arbitraje eficiente del estado, el mercado se autorregula "más o menos".

Bajo ese prisma una nacionalización ante una situación de monopolio es, desde luego, una respuesta lógica ofrecida por un Gobierno. Aunque desde mi punto de vista existen otras, las cuales dependiendo de las circunstancias tendrán mayor o menor viabilidad... Vamos que hasta ahora estoy soltando un chorro de obviedades.

El problema radica en una situación en la que, de forma temporal pero con una gran inercia, se tiene una clase política corrupta e incompetente. Tú parece que argumentas (corrígeme) que, dada esa podredumbre en el sistema, cualquier opción iba a resultar ineficaz y que nacionalizando una empresa al menos el país se estaría fallando a sí mismo y no viéndose estafando por un tercero. La cuestión es que las clases políticas "van y vienen", pero las empresas públicas hundidas o destruidas permanecen. Bastan 4-8 años de desgobierno para que una empresa pública se convierta en una salida profesional para el partido en el poder o sus familiares... Mientras que la función de arbitraje puede ser realizada en su conjunto por todos los partidos con representación.

Yo no veo con malos ojos una nacionalización ante un problema de monopolio, la veo mal en un país como el nuestro. Me resulta una tarea mucho más alcanzable por el Gobierno de turno (y controlable por la oposición) la de regulación y arbitraje... Por no hablar de que una situación negativa puede tratar de "revertirse" a golpe de ley, pero una empresa hundida es muchísimo más difícil de solucionar (vivan los agujeros). Y te lo traduzco al cristiano:

Mañana un gobierno con "dos cojones" podría ponerle coto al mamoneo de las eléctricas regulando la forma en la que se subasta la energía, se vende al ciudadano y se compite. Pero la nacionalización se enfrenta a numerosos e inciertos problemas como el "sabotaje" propio de la prenacionalización, la incompetencia en la gestión, el mamoneo y el descrédito internacional.

Eso sin entrar en que el ciudadano puede ejercer un mayor control (entendiéndolo como supervisión) sobre una serie de mecanismos reguladores a la gestión interna de una empresa pública. Dicho en plata: es más fácil ver si las cosas se están haciendo bien a controlar la plantilla de la empresa pública y las numerosísimas familias de los políticos en el power.


P.D: Perdona que esté espeso, acabo de llegar de trabajar...
Blacklist - No se da respuesta, es lo que hay.
Oculto:
Lagartijo, Freesvindo, Mmomo, Shaiapouf, Lordcartabón, QuiqueQQ, Sertress, jonkonfui "amigo de Gulliver", Mar.bo
(En este foro hay más judíos que en el mundo entero)
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Nueva multa a Iberdrola (25 mill. €)

Mensaje por gálvez »

En ningún momento he planteado eso de eliminar el sector privado.He hablado de intervenciones estatales ante situaciones de mercados monopoliticas de servicios de primera necesidad.
El mercado tiene su espacio, el sector público tiene el suyo.La cuestión a debate es si el sitio del sector privado es precisamente el de los monopolios estratégicos.
Ese es uno de los motivos por el que le econsejaba en mi anterior ost que pusiese el ejemplo de la energía, que es de lo que estamos discutiendo, pues incluso en el caso de un monopolio de la producción de huevos, este se diferencia de un monopolio energético.Al margen de las barreras de entrada para romper el monopolio (es mas fácil comprar galllinas que el hacer una presa hidroelectrica), los huevos tienen bienes sustitutivos mientras la energía electrica pues no.Puedes concebir tu vida sin comer huevos o comiendo muy pocos , pero no sin energía electrica.
Las elasticidades de estos bienes ante precio son distintas, y por tanto el poder de apropiación del monopolio es mayor en el caso de las eléctricas.

En este punto discrepamos.Una clase política incompetente es incompetente tanto para gestionar cómo para regular.
No vale decir, no se puede nacionalizar porque son corruptos, y decir pueden regular aunque sean corruptos.A los hechos me remito.

En el caso de la regulación, que es en el que vivimos, las empresas electricas siguen siendo de igual modo una SALIDA PROFESIONAL PARA LOS POLÍTICOS y sus familiares , en este caso a cambio de mercadeo en la regulación.

El arbitraje lo hacen partidos que van y vienen y en sus consejos de administración y otros cargos van y vienen políticos de todo partido que toca poder.

No tenemos que hablar d ehipotéticos a la hora de ver los fallos de la regulación .....los politicos han convertido a cambio de favorecer en la regulación a las electricas a estas empresas en su salida profesional para ellos y sus familias.Y el beneficio empresarial (a cargo del sacrificio de los consumidores) se lo llevan privados.

En el otro modelo, dicho beneficio empresarial se lo llevaría el estado o el consumidor, que al fin y al cabo es contribuyente.

Aquí estamos en un modelo en que el privado gana, el politico gana y el contribuyente/consumidor pierde siempre.

En el otro modelo el privado no existe, el político gana y el contribuyente consumidor gana o pierde (si la luz es muy barata, a lo mejor le cuesta financiar las empresas públicas,,,,,,si la luz es muy cara los beneficios redundarán en las empresas públicas.)

En el otro modelo hay un % de beneficios que se van del contribuyente/consumidor al privado....beneficios si se producen....porque de producirse perdidas tampoco podríamos dejar caer esas empresas por su caracter de proveedor de servicios de primera necesidad.Es decir asumiriamos las perdidas sin haber asumido antes los beneficios en años de bonanza.

Un ejemplo de lo que te digo.Con politicos corruptos,las electricas , empresas privadas, subieron inadecuadamente la luz y cobraron de más 3500 millones.El regulador se coscó y multó a las electricas por mas de 3500 millones.
Problema, al responsable del asunto se le olvidó la factura en el cajón.....y cosas que pasan, el asunto prescribió.
Ni que decir tiene que el secretario de estado tan olvidadizo ahora tiene un bien puesto.

Resultado.Político con carrera profesional resuelta, ciudadanos estafados en 3500 millones, accionistas que se han repartido 3500 millones de beneficios.

Quitando factores exógenos cómo el descredito internacional (que no deja de ser una cuestión del "dogma " ideológico al que me refería antes), los problemas que citas no son ajenos a la regulación, ya que le regulador es igualmente corruptible, vinculable profesionalmente a la empresa electrica privada , etc....


Discrepo....el ciudadano tiene poder para controlar a los politicos en ejercicio y a una empresa que sea "suya".
A politicos que ya no lo son y a una empresa privada pues no, no tienen poder alguno.Pueden contratar a quienes le plazcan.
Vamos, que no es una especulación mía.Es la realidad.

Mas o menos lo resumo en el siguiente cuadro.


POLITICO (CORRUPTO) TITULARIDAD BENEFICIO/ PERDIDA CORRUPCIÓN

Gestiona la empresa Pública Estado Estado si

Regula la empresa Privada Privado Estado si

No se hace nada(Lib Merc) Privado Privado Consumidor no



En todo caso a lo mejor era interesante hacerlo al revés.....es decir una empresa pública y un auditor privado (o un cuerpo de interventores intocable) que facturase en función de ineficiencias detectadas. Externalizar el control en alguien cuyo beneficio no fuese exprimir a los consumidores, sino a los malos gestores.Alguien que si detecta un mamoneo de 3500 millones cobrase 350.....pero se cobrasen esos 3150 "olvidados".....alguien que auditase la barra libre del deficit tarifario que pagamos sin contrastar a las eléctricas,....alguien que auditase los 4500 millones concedidos a las empresas para la modernización de cara a la liberalización y que se invirtieron en sudamerica,los puestos a dedo y enchufes varios, ....eso de lo que se habló de la auditoria de la deuda pero aplicado a la gestión de empresas públicas.

Eso si sería un buen negocio.Nada es perfecto.ENROM (una empresa precisamente) se llevó por delante a Arthur Andersem a la que sobornaron por hacer la vista gorda....pero tenemos un precedente de loq ue puede suceder si la cagas, amén de que en este modelo iría comisionado por ser inquisidor, no por hacer la vista gorda.

saludos
Responder