Atentado terrorista en EEUU

Noticias de política y acontecimientos del resto del mundo
Avatar de Usuario
Shaiapouf
Autónomo
Mensajes: 9255
Registrado: 28 Dic 2011 08:51
Ubicación: NGL

Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por Shaiapouf »


Ergo el concepto de terrorista tiene el mismo uso propagandístico que el concepto libertador

Si los guerrilleros del siglo XIX hubieran fracasado, serían considerados terroristas, como pasaría tmb con Mandela

El terrorista así como el libertador no existe

Lo que es terrorista para algunos es libertador para otros


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
.
francisco7896
Becario
Mensajes: 149
Registrado: 29 Nov 2015 02:14

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por francisco7896 »

Es que ese es el tema, sino como lo es contada la historia: la escriben los que ganan.
O los que tienen mas fuerza para imponer su vision: son los que la relatan.
Olvidemonos de los actores por un segundo, y pongamoslo sobre las victimas, automaticamente van a salir a la luz el, o los terroristas.
Desde Buenos Aires.Argentina
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por gálvez »

El termino terrorismo se forja para denominar una tipología de lucha armada con caracteristicas distintas a las anteriormente definidas.

Este tipo de lucha con fronteras difusas con otros tipos de acciones violentas sin embargo ha sido superado por su significado connotativo sobre el denotativo .Es decir, el terrorismo ha pasado a ser un calificativo mas connotativo de por si que realmente denotativo.Ha pasado a ser un calificativo para denostar una actividad mas que para definirla.

Mas una especie de arma arrojadiza o para denostar algo que para realmente definirlo.

Y sin embargo si tiene unas características propias que lo diferencian de otras actividades que aunque parecidas en lo que respecta a la violencia y muerte de inocentes son distintas en otras caracteristicas, objetivos y contexto social.

Voy a intentar acotar mas esa definición

El terrorismo es la actividad desarrollada por s una organización de particulares, en un contexto de paz, que persiguiendo un fin político coaccionan a la sociedad ,o parte de ella, mediante el uso de la violencia para fomentar el terror y lograr que esta y los gobiernos que la representan cedan a sus pretensiones politicas.

Eso era un fenómeno distintos de otros, con otros matices y por eso se justifica su definición.

- organización de particulares.Eso lo diferencia de las guerras protagonizadas por estados.Estos pueden protagonizaractos de difusión del terror ,por ejemplo mediante bombardeos a civiles, para imponerle a otro estado unas condiciones politicas.....

pero eso no es terrorismo, eso es otra cosa.

- En un contexto de paz.Matiz importante.El grupo terrorista desarrollas una actividad en una sociedad en paz.Si lo hace en una situación de guerra, donde el horror se difunde de modo mas amplio una actividad de guerra irregular cómo por ejemplo mandar un comando a cargarte una personalidad del bando contrario o realizar un sabotaje ya no es terrorismo sino una actividad de comando o de guerrilla por una de la spartes en conflicto...un modo adiucional de hacer la guerra.

- Persiguen un fin político. Al igual que la guerra , el terrorismo es continuación de la politica por otros medios.Existen otros grupos clandestinos y armados que también basan su estrategia en la difusión del terror, pero su finalidad noes politica, es fundamentalmente económica y lucrativa.
La Mafia o un cartel de narcos pueden tener actitudes similares a grupos terroristas y sin duda difunden terror....pero no tienen un fin politico principal , sino lucrativo y económico.Por eso no son terrorismo.

El terrorismo es definible.El problema es quie no nos da la gana de hacerlo.Ya que su poder connotativo es tan fuerte que ha eclipsado a su propia definición.

Siempre se buscará una calculada ambiguedad en la definición para poder tildar las actividades del enemigo de terroristas y evitar que definan a las nuestras.

Y esa etiquetación es absurda.Porque que algo sea terrorista es malo, sin duda, pero no necesariamente mas malo de lo que se pretende suplantar.

Los gobiernos cómo la Camboya de Pol Pot o la Alemania nazi son peores que cualquei grupo terrorista....y eran estados
Los zetas degollando a mansalva dejan en mantillas a muchos grupos terroristas d emedio pelo
Lanzar una bomba en Hiroshima o arrasar Dresde difunde mucho mas el terror que cualquier grupo terrorista.
Existen guerrillas mucho mas virulentas que algunos grupos terroristas .Los milicianos de Mladic por ejemplo, no eran un grupo terrorista pero defendian el terror quie daba gusto.


Es decir, si yo ahora dijese que el DAESH no es un grupo terrorista, pues está inmerso en una guerra en un pais donde no existe la paz y se asemeja mas a un ejercito convencional , a una facción combatiente en una guerra civil tanto por el contexto politico donde se desenvuelve cómo por dimensión y tecnicas de combate (usan tanques y tal),eso no me convertiría en defensor de ellos.Porque alguien no los defina tecniocamente cómo terroristas no quita ques ean de los tipos mas chungos del mundo.

Es decir, que lo malo es hacer cosas malas , no que le pongan a uno el cartelito de terrorista.Que siendo una definición de algo malo, no deja de ser una definición no un certificado de maldad.

La hipertrofia del significado connotativo del temrino amenaza con descapitalizarlo de contenido y convertirlo mas en un adjetivo descalificativo de algo que en un sustantivo de una actividad.


saludos
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por juan.gonzalez »

Me gusta su definición. Entonces, los maquis eran terroristas, naturalmente. Sin embargo, como entraria un golpe de estado en su definición? Franco, por ejemplo. U otro. Una primavera árabe.
francisco7896
Becario
Mensajes: 149
Registrado: 29 Nov 2015 02:14

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por francisco7896 »

Ahora si estamos hablando de terrorismo, excelente definición y gracias por compartirla.
Desde Buenos Aires.Argentina
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por gálvez »

Los maquis no serían terrorista pues son una continuación de una guerra civil no finiquitada, no en un contexto de paz (lo mismo que la resistencia francesa surgio cómo continuación de una guera con Alemania no finiquitada aunque Petain hubiese firmado la capitulación).Si hubiesen surgido en los años 70 en una sociedad pacificada y no cómo consecuencia de una guerra , pues si lo serían.

saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por gálvez »

Un golpe de estado es un ataque que tiene cómo fin derrumbar la legalida vigente realizado desde el propio aparato del estado.

Von Estaufemberg por ejemplo aunque pusiese una bomba en el cuartel general de Hitler sería un golpista en lugar de un terrorista.

Su finalidad no era producir el terror en el gobierno alemán para imponerle una smedidas politicas, sino suplantarlo por otros elementos del estado, en este caso parte del ejercito y la policia involucradas en la operación Walkiria.

Una revolución tiene el mismo fin que un gilpe de estado pero el ataque no proviene fundamentalmente del aparato del estado, sino de sectores mas amplios de la sociedad.

Por ejemplo, la llamada "revolución de los claveles" es u golpe de estado, pues lo protagonizan oficiales del ejercito portugués, no el grueso de la sociedad portuguesa.Con golpismo pasa lo mismo que con terrorismo, su significado connotativo eclipsa el denotativo.Golpe de estado=derechas, revolución =izquierdas.Golpe de estado=malo, revolución=bueno

Y esa correlación es falsa , en España por ejemplo el absolutismo se finiquitó a base de golpe de estado de militares liberales que entonces era lo mismo que decir de militares de "izquierdas".

Ahora le traigo una definición mas amplia de golpismo.

saludos
Avatar de Usuario
gálvez
Miembro del Politburó
Mensajes: 18990
Registrado: 11 Oct 2011 19:48

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por gálvez »

GOLPE DE ESTADO. UNA DEFINICIÓN TENTATIVA.


Jesús de Andrés
Dpto. Ciencia Política
UNED




Ajustándome a los cuatro aspectos fundamentales que considero caracterizan a todo golpe de Estado podemos intentar una definición propia que recoja los mismos. Los actores, las causas, el desarrollo y los resultados de la acción que denominamos golpe de Estado poseen entidad en su conjunto como para diferenciar al fenómeno de otros tipos de lucha política en los que también esta presente la violencia:

a. ¿Quién tiene capacidad para poner en marcha o ejecutar un golpe de Estado y efectivamente lo lleva a la práctica?

b. ¿Por qué determinados actores recurren a esta técnica?

c. ¿Cómo se lleva a cabo y cuál es su desarrollo?

d. ¿Qué consecuencias tiene su resultado y cuáles son sus efectos sobre el sistema político?


Una definición que responda a las preguntas planteadas abarcará necesariamente la complejidad del asunto sin dejar ningún punto esencial en el aire. Además, estará en el camino de formalizar sus límites y, por tanto, de determinar su posible utilización en cualquier otro caso:

a. Los actores protagonistas de todo golpe de Estado son, bien funcionarios pertenecientes a la administración estatal, principalmente las fuerzas armadas y la policía, bien miembros del Gobierno o de la élite política en general.

b. En cuanto a las causas que dan lugar a los golpes están en relación directa bien con la aspiración de estos grupos a conseguir el Gobierno, cambiar las políticas desarrolladas o transformar el régimen político, bien con la supuesta amenaza de su posición en determinada coyuntura histórica. En cualquier caso, siempre hay una referencia justificadora por parte de los actores anclada en la existencia de una razón de Estado que mueve a dichos sectores a ejecutar el golpe.

c. El desarrollo se caracteriza por la utilización de la violencia o por la amenaza de la misma, por la sorpresa de la acción, por estar precedido de una fase conspirativa y por la ruptura manifiesta de la legalidad y de la legitimidad del régimen asaltado. Además, ha de tenerse en cuenta que todo golpe se enfrenta no sólo a la respuesta que provoque en el propio Estado sino también a la que tenga lugar en la sociedad de referencia, de tal forma que puede fracasar al encontrar una resistencia popular mal calculada.

d. El resultado, en caso de éxito, supone la implantación de una nueva legalidad y la asunción de un nuevo principio legitimador, además de cambios de personas y normativa legal en el Gobierno, instituciones y régimen en general. En definitiva, supone modificaciones más o menos profundas en las políticas y las personas. Su importancia es decisiva en determinados momentos cruciales ya que genera modificaciones en el ritmo de todo proceso de cambio. De esta forma, tendrá especial importancia en aquellos momentos de cambio político en los que las pretensiones de los actores son variadas y no está todavía definida la forma definitiva del régimen como son los procesos de transición política. En cualquier caso, éxito o fracaso tendrán determinadas consecuencias dependiendo de la intención del propio golpe, es decir, si es involucionista o pro-democrático, así como del momento en que se produzca, bien en un momento inicial de liberalización o comienzo del proceso de transición, bien en una fase más estable de consolidación del nuevo sistema.

De esta forma, cabe realizar una definición tentativa de aquellos acontecimientos que, respondiendo a una secuencia argumental que incluya las cuatro cuestiones planteadas, pueden clasificarse como un golpe de Estado, tal y como se recoge en el Cuadro 1: un golpe de Estado consiste en la alteración o destrucción del orden político por parte de las élites o de determinados cuerpos de la Administración, generalmente las fuerzas armadas; con el fin de conquistar el poder, controlarlo para permanecer en él, dirimir rivalidades o alejar y excluir a determinados grupos; recurriendo, tras una fase conspirativa y secreta, a la violencia o a la amenaza de su utilización; y suponiendo una ruptura de la legalidad que implica, en caso de éxito, cambios en las personas, políticas o normativa legal o, en caso de fracaso, modificaciones de diverso calado en el ritmo político.
francisco7896
Becario
Mensajes: 149
Registrado: 29 Nov 2015 02:14

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por francisco7896 »

Gracias por compartir, muy esclareceroda.
Desde Buenos Aires.Argentina
juan.gonzalez
Tiene paguita
Mensajes: 929
Registrado: 24 Abr 2015 03:07
Ubicación: Barcelona

Re: Atentado terrorista en EEUU

Mensaje por juan.gonzalez »

Se agradece una respuesta tan trabajada. No puedo sino estar de acuerdo.
Responder