Ver citas anteriores
Douglas escribió:Ver citas anteriores
Sostiene escribió:Ver citas anteriores
Kalea escribió: ...
Normalmente, las niñas pequeñas no van al cole con velo, digo normalmente porque yo no he visto ninguna (aunque su madre sí lo llevara) que utilice esa prenda en edades cortas, digamos durante su etapa infantil y casi me atrevería a decir que primaria completa pero una persona con 13 años está capacitada para decidir tanto su vestuario como sus creencias, y más aquí que con 9 ya deciden si quieren comulgar o no y la sociedad da por válida esa decisión.
...
Joer, algunas ni con 18 logran quitarse el pañuelo. Si no se lo pone el padre, se lo pone el novio o prometido.
Ojalá tuvierais razón, pero no es así, a algunas niñas musulmanas no les dejan elegir. Ellas te dirán que si q quieren llevarlo pero están completamente condicionadas o directamente obligadas.
Lo repito, el problema no es el velo; el problema son otros atuendos que aparecen de un día para otro cuando un iman más radical llega a la mezquita del barrio o del pueblo; y es una señal de que los musulmanes de la comunidad se están radicalizando y que se está presionando tanto a los musulmanes más moderados y sus familias como a las mujeres y niñas de la comunidad musulmana. Y eso atenta contra todo, contra la convivencia, contra la integración, contra el feminismo, facilita los mensajes afines al yihadismo... Y esto está pasando en muchos de nuestros pueblos y ciudades en este momento.
Por cierto, ya que tenemos a Avicena en este foro , quisiera que nos contara su opinión sobre estos imanes paracaidistas, financiados habitualmente por dictaduras salafistas, que llegan y sustituyen al carnicero u comerciante que hacía la función de iman hasta ese momento de una forma mucho más moderada y tolerante.
Aunque parezca raro, el ir a la mezquita a rezar no es tan común, de hecho en Marruecos la gente que va a la mezquita los viernes se considera bastante religiosa, no digamos todos los días, es mucho más común rezar en casa de forma privada.
En el caso de los emigrantes, se convierte en algo más común, porque es una oportunidad de conocer a compatriotas, pero hay que tener cuidado con quien pone los imanes, en teoría se elige entre todos los que van a rezar, pero si existe diferencias de opiniones muy fuertes se pueden disgregar en dos comunidades con dos imanes distintos.
En el caso de una mezquita de verdad, un templo, no un sótano, ni un aparcamiento que a falta de otra cosa se usa como mezquita, el imán suele imponerlo quien financia la mezquita, por eso es mejor que las financie el Estado español o la Comunidad Islámica Española que como representante de los musulmanes españoles sea de donde sea es bastante neutro.
En Pontevedra no hay mezquitas y eso que conocemos a bastantes inmigrantes marroquís y senegaleses, ni siquiera alguna mezquita informal, conocemos a algún senegalés muy religioso que se tiene ido a Madrid para escuchar un imam subsahariano muy famoso que va de gira, son como los predicadores evangelistas o el Papa, son muy admirados, desconozco el mensaje, pero no debe ser belicoso, pues le tengo escuchado gritar contra los terroristas.
Mi padre hace siglos que no pisa una mezquita, ni aquí ni en Marruecos, reza en casa.
En realidad el islam tiene un mensaje muy simple, por eso imam puede serlo cualquiera con tal de que sepa leer, abre el Corán por cualquier lado y no aparecen grandes misterios teológicos ni nada parecido, sólo hacía falta ese sentido moral que era el que más se juzgaba a la hora de elegir, el comerciante que no engañaba en la balanza o que daba algo de comer a los necesitados.
Ahora ha venido la política y en España hay tres corrientes, una que es la promocionada por la dinastía alauí a través de la embajada de Marruecos, en ella el comendador de creyentes es Mohammed VI y ponen imanes afines al régimen, es algo conservador pero no mucho, eso sí aprovechan para justificar la ocupación del Sáhara y cualquier barbaridad que pueda hacer Marruecos.
La segunda, está influida por la corriente Ahmadiyya y es un islam reformista europeo, remarcan que son pacíficos y que quieren vivir en armonía con los cristianos, es la progresista, tienen mezquitas muy grandes, pero lo cierto es que no tiene mucho éxito, porque alguna de las ramas no son consideradas por la ortodoxia como musulmanes y porque para muchos el islam es una religión personal que no debe estar implicada en política.
Y por último está la que menos penetración tiene, aunque esté creciendo y sea bastante visible, que es la wahabbista, rigorista, en contra de cualquier tipo de magia religiosa, como los amuletos de la mano de Fátima, (muy comunes en Marruecos), son panislamistas, financiados por Arabia Saudí, con enormes mezquitas, promueven el uso del burka y que algunos de sus imanes pueden estar relacionados con el ISIS, pues tienen una ideología muy parecida.