El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy (2d) conversa con su padre, Mariano Rajoy Sobredo (d); el escritor, Baldomero Cores Trasmonte (i) y el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán tras asistir a la presentación de un libro sobre su abuelo, Enrique Rajoy Leloup, uno de los impulsores del Estatuto de autonomía de Galicia de 1936. EFE/Marta García
Mariano Rajoy y su padre (a la derecha) en una foto de archivo
El presidente del Gobierno carga a los presupuestos de La Moncloa los gastos derivados del cuidado y acompañamiento de su padre, una tarea de la que se ocupan dos sanitarios eventuales que se reparten los cuidados en turnos. Se trata de la asistencia personal que requiere un enfermo de 95 años, pero alejada de los servicios estrictamente sanitarios a los que sí tienen derecho el presidente, su familia, los altos cargos de La Moncloa y los mandatarios extranjeros en visita oficial.
Mariano Rajoy Sobredo, padre de Rajoy y juez jubilado –fue presidente de la Audiencia Provincial de Pontevedra–, se trasladó al palacio de La Moncloa poco después de la llegada de su hijo al poder. Tiene 95 años. En marzo de 2014, tras una operación de cadera, su salud empeoró. Sufrió un ictus, que obligó a su ingreso en el Hospital de La Paz, en Madrid.
Tras el ictus, los servicios médicos de Presidencia intentaron contratar los servicios de una empresa de acompañamiento a la que se solicitó presupuesto para encargarse de las tareas de atención al padre del presidente. El servicio requerido no era barato. El gasto de cuidar durante "el día y la noche" a Mariano Rajoy Sobredo se presupuestó en torno a los 5.000 euros mensuales. La interlocución con la empresa a la que se solicitó el servicio fue, según fuentes conocedoras de esas negociaciones, liderada por el jefe de los servicios médicos de Moncloa.
Finalmente el gabinete de Rajoy prefirió "buscar otras fórmulas" para costear los cuidados y decidió no firmar el contrato con esta empresa externa. Como alternativa, se optó por poner a sueldo a las dos personas que hoy se encargan de la atención del padre del presidente. Según fuentes de La Moncloa, su atención corre a cargo de un hombre y una mujer que responden a los nombres de Pilar y Francisco y que, desde la primavera de 2014, siguen cada uno de sus pasos por la residencia oficial del presidente del Gobierno.
eldiario.es se ha puesto en contacto con el gabinete de Rajoy para preguntar por estos gastos de atención al padre de Mariano Rajoy. Fuentes oficiales del Gobierno se limitan a explicar que "el presidente se conduce en este asunto exactamente por los mismos criterios que sus predecesores". La afirmación no responde con exactitud a la realidad.
El de Mariano Rajoy no es el único padre que ha vivido en La Moncloa con su hijo. José Luis Rodríguez Zapatero también compartió palacio con su progenitor, pero en estancias puntuales. En el caso del presidente socialista, los servicios médicos tuvieron que intervenir a causa de un complicado proceso infeccioso. Fue una actuación dentro del protocolo médico de La Moncloa, motivada por una urgencia. Nunca, hasta la llegada de Mariano Rajoy, el presupuesto de Presidencia se había encargado también de asumir el gasto que supone la atención personal durante las 24 horas a personas dependientes.
Los presidentes del Gobierno y sus familias disponen de un servicio sanitario de alto nivel a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. Se trata de un equipo médico que también cuida la salud de los altos cargos de Moncloa o de los mandatarios extranjeros en visita oficial. Las funciones de este equipo son estrictamente médicas y, entre ellas, no está el acompañamiento o la prestación asistencial de la que sí disfruta el padre de Mariano Rajoy.
La Ley General de Sanidad establece claramente qué son y que no son servicios sanitarios. La atención personalizada a ancianos o dependientes queda excluida de esas prestaciones y por ello, en 2006, el Gobierno de Zapatero puso en marcha la ley de Dependencia. La atención que recibe en La Moncloa el padre del presidente queda así excluida de los servicios médicos a los que tiene derecho por ser familia del jefe del Ejecutivo y residir en el complejo presidencial.
http://www.eldiario.es/politica/Rajoy-p ... 56852.html
¿Y por qué no le aplican a este hombre la ley de dependencia en sus distintos grados como a cualquier ciudadano español? Si cumple los requisitos de acceso y tiene derecho a la asistencia pues se le da y si no que se la costee con su pensión de jubilación, como cualquier persona porque vaya discriminación entre este hombre y el resto de ciudadanos:
Ver citas anterioresDenuncian a Rajoy por no cumplir la ley de dependencia
La Coordinadora Estatal de Plataformas en Defensa de la Ley de Dependencia del Estado Español (COES-LAPAD) presentó ayer una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, por incumplir la Ley de Dependencia. Entre otras cosas, asegura que el Estado no está aportando el 50% del coste del sistema, sino solo el 17%, y que durante los últimos cuatro años más de 100.000 personas han muerto sin recibir las ayudas a las que tenían derecho.
“Nuestra coordinadora no puede seguir permitiendo que el Ejecutivo siga masacrando al colectivo más débil y frágil de nuestra sociedad”, señaló ayer José Luis Gómez-Ocaña, coordinador nacional de la asociación. El Estado, aseguró, solo contribuye con un 17% al coste del sistema de dependencia, mientras que “incluso las personas dependientes están aportando más que el propio Estado, el 19%”. El resto lo aportan las comunidades autónomas, añade.
El texto de la denuncia asegura además que en los cuatro Presupuestos Generales del Estado elaborados por el Gobierno de Rajoy la partida destinada a la dependencia ha disminuido en 1.490 millones de euros. “Es evidente que el señor Rajoy está haciendo un claro incumplimiento de sus funciones como máximo responsable del Ejecutivo, que debe velar por el cumplimiento de la legislación vigente”, señala el texto.
117.000 fallecidos
Según esta asociación, la política del Ejecutivo viola varios artículos de la Constitución en relación con la protección social y los derechos de los ciudadanos. Unos “incumplimientos” que se han traducido, según la coordinadora, en “más de 117.000 dependientes fallecidos (uno cada 15 minutos de forma ininterrumpida durante 43 meses) sin haber recibido ningún servicio o prestación a la que tenían derecho”.
La anterior ministra de Sanidad, Ana Mato, asegura la denuncia, reconoció en sede parlamentaria que el 80% de las personas en lista de espera entran en el sistema como beneficiarios. Eso quiere decir que el resto entra en una de estas tres categorías: los que rechazan entrar (muy pocos); los que no se consideran dependientes al haberles aplicado un baremo mas severo; y los que fallecen esperando.
La Plataforma pide al fiscal que averigüe los “posibles delitos cometidos”.
http://politica.elpais.com/politica/201 ... 64401.html